La Corte Suprema de Justicia de La Nación rechazó amparo de La Pampa por no estudio ambiental de represa “El Tambolar.”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio luz verde a la represa El Tambolar, rechazando la demanda de amparo presentada por la provincia de La Pampa. El Gobierno de La Pampa, a través de la Fiscalía de Estado advirtió que “resulta evidente que la sentencia contradice de manera íntegra los principios y conceptos ambientales que el mismo Tribunal sentó y para ello utiliza el artilugio de confundir la legitimación de un “caso” y de la demostración de una “afectación suficientemente directa” con la demostración concreta de los daños ambientales.  En el año 2018 La Pampa promovió acción de amparo contra San Juan y el Estado Nacional solicitando al Tribunal ordene previo a la construcción de la represa la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) de toda la cuenca hídrica interjurisdiccional Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado; que determine en qué grado la obra “El Tambolar” degrada el ambiente o alguno de sus componentes y afecta la calidad de vida de la población, solicitando sea sometida a consideración vinculante de todas las provincias que integran la cuenca hídrica.
También solicitó la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E.); que se respete el derecho a la participación ciudadana, realizándose audiencias públicas interprovinciales en el marco del procedimiento de E.I.A. mencionado; que se dé cumplimiento a la ley 23.879 de Obras Hidráulicas; que se realice la reformulación del proyecto, una vez cumplidas las solicitudes mencionadas, respetando los parámetros de protección allí señalados; y que se paralice mediante dictado de una medida cautelar la ejecución de las obras en la represa “El Tambolar” hasta tanto se ejecuten y aprueben los estudios ambientales regionales y las audiencias públicas solicitadas.
Cinco años después la Corte rechazó la demanda con el escaso argumento que la cuestión sometida a examen del Tribunal no puede ser asimilada al supuesto de “causa” o caso contencioso, que habilite la jurisdicción de los tribunales federales, en la medida en que la parte actora no ha demostrado tener un interés directo en el dictado de un pronunciamiento judicial, que remueva un obstáculo al que atribuya la lesión de las prerrogativas.
Dice en forma textual “En efecto, de los términos de la demanda, contestación de traslado y prueba acompañada por la actora, no surge el agravio específico o concreto que se derive de la ejecución particular de la represa “El Tambolar” que se impugna en los presentes, de tal manera que le de sustento a esta acción, y que resulta imprescindible para la configuración de tal causa o controversia en los términos del art. 116 de la Constitución Nacional”.
Es algo por demás obvio que se desconocen los daños o agravio específico que sufrirá la provincia, por ello solicitó a la corte que ordene realizar una evaluación de impacto ambiental integral sobre el territorio que puede ser dañado una vez construida la represa.
En vez de ello, sin consideración alguna a la materia ambiental ni a las normas que rigen la cuestión bajo formalismos que no resisten el mínimo análisis rechaza la demanda.
Esta sentencia de la Corte da por tierra la jurisprudencia de contenido ambiental que desde hace años viene emitiendo, generando un peligroso antecedente que permite la realización de obras sin que se respete en forma previa el proceso de evaluación ambiental.
Le da así un permiso amplio a las provincias “aguas arriba” que perjudica y atenta contra todos los legítimos reclamos que viene realizando la provincia de La Pampa.
Entonces en esta instancia queda abierto el interrogante, si no existe evaluación ambiental integral, ¿Bajo qué parámetro o conocimiento sentenciaron los miembros del máximo Tribunal? ¿En qué se basan para decir que no existe causa?
Resulta evidente que la sentencia contradice de manera íntegra los principios y conceptos ambientales que el mismo Tribunal sentó y para ello utiliza el artilugio de confundir la legitimación de un “caso” y de la demostración de una “afectación suficientemente directa” con la demostración concreta de los daños ambientales.
La legitimación del caso deviene de la integración geográfica de una cuenca hídrica y de la indudable consecuencia que la intervención del hombre – en este caso particular a través de una obra hidráulica- tiene sobre el ambiente en general y el recurso del agua en particular. Y de allí la afectación directa a La Pampa.
Por otro lado, el daño ambiental sólo podrá ser merituado en su magnitud a partir del Estudio de Impacto ambiental, conforme se requirió en el escrito de demanda. Al respecto, innumerables precedentes jurisprudenciales junto con el principio precautorio, definen que no se requiere un daño concreto siendo suficiente con un perjuicio probable. Elementos todos que fueron omitidos por la Corte para rechazar la acción de amparo.

Entrevista a libertarios de Victorica y Telén con motivo de la elección de Javier Milei como Presidente de la Nación Argentina.

Se trata de Gonzalo Fernández Quintana  por Victorica y Kevin Abram Echeveste por Telén.El pasado domingo 19 de noviembre de 2023 Javier Gerardo Milei fue electo presidente de Argentina con el 56% de los votos ante Sergio Massa con 44%. Con ese motivo el 19 , después de las 20 hs. Salieron a festejar por la calles de la localidad, al finalizar el periplo por las calles de la primera población pampeana Gonzalo Quintana fue entrevistado en directo por Gustavo Pérez para El Pampeano Digital , lo siguiente es el dialogo de Gonzalo con Gustavo frente al Concejo Deliberante de Victorica.

Días después el dialogo , ya menos enfervorizado, por el momento posterior, mas reflexivo. Fue con Kevin Echeveste , que se presenta en el siguiente video.

 

Miran la planta de oxigeno medicinal de Santa Rosa desde otros distritos como ejemplo a seguir.

La Planta de Oxígeno Medicinal de Santa Rosa, es una obra realizada por el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.Esta infraestructura permite abastecer al Hospital René Favaloro y a los Centros Asistenciales del resto de la Provincia, además existen otras plantas en las ciudades de General Pico y General Acha para asistir con gas medicinal a los establecimientos de esos lugares y zonas de influencia.
El Estado provincial comenzó las construcciones de las plantas de oxígenos medicinal hace casi 20 años, para que el sistema de salud contara con un producto de calidad a bajos costos, el paso del tiempo y el crecimiento de infraestructuras de salud en respuesta al aumento de la población, hicieron que ellas se ampliaran como en el caso de la existente en Santa Rosa.
El jefe de la Planta de Oxígeno Medicinal Horacio Laborde, sostuvo a la Agencia Provincial de Noticias que en producción de oxígeno medicinal “somos ejemplo para el resto del país, vinieron a visitar la planta profesionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gobierno de la provincia de Buenos Aires para iniciarse en este proceso de producir su propio oxígeno. En este aspecto La Pampa es reconocida por ser la mejor planta de oxígeno estatal de Latinoamérica. La producción de oxígeno medicinal ha colaborado durante la pandemia de manera determinante, fue momento que el mundo estaba preocupado por este producto. Nosotros que veníamos trabajando hace muchos años en su elaboración no tuvimos inconvenientes y en ningún momento hubo faltante”.
“El oxígeno medicinal es un elemento fundamental para atención de pacientes y el Gobierno de la Provincia tomó la iniciativa de ampliar la planta para garantizar la efectiva alimentación en el nuevo hospital, esta obra nos ha convertido en una planta modelo”.
Al ser consultado en qué consiste la producción de oxígeno medicinal explicó, “al oxígeno en realidad lo fabrica la naturaleza, nosotros lo que hacemos es producirlo, lo denominamos así porque lo que se lleva a cabo es la filtración del aire y de él se obtiene el oxígeno. Con el equipamiento que tenemos le sacamos al aire el 21% que es oxígeno, para convertirlo en oxígeno medicinal. Este proceso se realiza a través del sistema PSA, que es el que eligió la Provincia, es sacarle el oxígeno al aire a través del filtrado. Las empresas privadas y organismos que lo producen pueden utilizar este sistema u otros porque hay varios”.
En cuanto a los beneficios, indicó, “producir nuestro propio oxígeno medicinal nos da autonomía, quedó demostrado en la pandemia que no tuvimos que salir a comprar ni hubo escasez en la provisión, además los costos se reducen en un 30% del valor de mercado, producir oxígeno con sistema PSA tiene sus costos, pero son significativamente menores”, aseguró el responsable de la planta de Santa Rosa.
“La ampliación de la Planta de Oxígeno significó además de las cuestiones edilicias, la instalación de nuevos equipamientos, que se suman a los adquiridos en la pandemia, para abastecer al Nuevo Hospital, nuestros pulmones de oxígeno medicinal del 98%, se conecta por medio de cañerías a los pulmones de oxígeno del René Favaloro”.
El monto de inversión del Gobierno provincial para la obra fue de $ 395 millones y la llevó a cabo la constructora pampeana, Grupo Rigem S.A.

La reserva de agua potable para Santa Rosa aumentó a 15 millones de litros

Las tres cisternas de provisión de agua están operativas; una funciona como reserva para la época de mayores demandas de manera de prevenir el faltante del suministro y garantizar a la población este recurso indispensable.  En el predio de Aguas del Colorado, el Gobierno de la Provincia construyó las últimas dos cisternas que estaban programadas para garantizar el abastecimiento de agua potable a la población de la ciudad de Santa Rosa, la obra que realizó el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la empresa ECOP, contó con una inversión de $2.135.679.375.
Las dos cisternas construidas y ya en funcionamiento, cuentan con una capacidad de 5 millones de litros cada una, las cuales se suman a la ya existente con la misma capacidad. A partir de esta obra, Santa Rosa cuenta con un almacenamiento de 15 millones de litros de agua para suministrar a la ciudad.
En contacto con la Agencia Provincial de Noticias el ministro de Obras y Servicios Públicos Julio Rojo, se refirió a la infraestructura y dijo, “esta obra en su conjunto garantiza a los vecinos de la ciudad un flujo de agua, una reserva de provisión que da seguridad porque el sistema continúa funcionando, inclusive en situaciones de trabajos de mantenimiento del acueducto principal. Significa mayor cantidad de agua a suministrar equitativa y equilibradamente para toda la capital”.
“Es una obra que realizó el Estado provincial, con el compromiso y la presencia de siempre para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, ha requerido de mucho trabajo de precisión por sus características ingenieriles, del empleo de mano de obra calificada y decenas de obreros para poder realizarse cumpliendo todos los detalles que la contemplan”.
La infraestructura se instaló en el predio que el organismo provincial tiene ubicado en la calle Palacios, lugar donde se distribuye hacia los distintos sectores de la capital pampeana, para que los habitantes cuenten en sus domicilios con agua potabilizada apta para el consumo.
Rojo, destacó “la finalidad de esta obra es la de poseer reservas de agua en los momentos que realizan trabajos de mantenimientos en el Acueducto del Río Colorado y disponer de mayores cantidades para temporadas estivales donde el consumo de agua potable aumenta notoriamente”.
El agua potable es un recurso fundamental en el desarrollo y salud de las personas, su calidad depende de procedimientos especiales que logren condiciones óptimas para el consumo humano, esto significa que desde los organismos a cargo se estudia, proyecta, planifica y ejecutan acciones para que cada habitante pueda contar con este recurso esencial para la vida.
La construcción de obras de estas características, presentan una gran complejidad, con cálculos precisos e ingeniería determinada, su proceso conlleva un tiempo importante, maquinarias específicas, personal capacitado y al menos entre 40 y 50 trabajadores de la construcción durante el tiempo en que se desarrolla.

La importancia del agua
El agua potable es un recurso no renovable que debemos cuidar y administrar porque de ella dependemos al ser protagonista en nuestra calidad de la vida, el desarrollo social y el crecimiento.
El agua vital para la vida humana y el desarrollo de las sociedades, debe ser valorada, su llegada a cada hogar requiere de arduos trabajos por eso es importante su buena administración, evitar derroches o malos usos que perjudiquen a la sociedad en su conjunto, cuidarla y darle la utilidad correspondiente es un acto de solidaridad con nuestros semejantes y el ambiente.

Datos definitivos del balotaje en Victorica con análisis de Diego Jaime.

Diego Jaime milita en el partido politico fundado por
Mauricio Macri (Pro). Ha estado integrando como concejal
el Concejo Deliberante de Victorica.
Es Presidente de Alianza Victorica, el partido
político de Victorica, que permanece en el ejecutivo
municipal y con mayoría en el Concejo Deliberante
en forma ininterrumpida desde 1995.A partir de perder Milei la primera vuelta en octubre 2023
Macri decide apoyar a Milei en Noviembre 2023 y es
asi que los libertarios de Milei suman a los del Pro de Macri
y les ayudan en la fiscalización de las elecciones
del ballotage. En la siguiente entrevista Diego Jaime
desgrana datos e impresiones locales de la elección en Victorica.

 

Javier Milei fue electo presidente del país con el 55% de los votos.

La elección presidencial fue un periodo de varios meses atormentadores por lo reiterativo, donde hubo que votar  en Agosto, Octubre y Noviembre. Incluso en La Pampa desde el mes de febrero hubo que elegir entre dos dirigentes de un mismo partido. Y en Mayo 2023 hemos debido votar de nuevo para elegir intendentes, concejales, jueces de paz, legisladores Provinciales y Gobernador. En total en la Pampa hemos soportado cinco elecciones durante 2023. A esos se le suma la necesidad de conseguir fiscalizar los votos por boleta partida cuando se podría usar boleta única. Él discurso  de Milei en el siguiente Video…

Al frente de la Comuna de Casa de Piedra el Gobernador designó a Bigorito en reemplazo del fallecido Martin Borthiry

Martin Borthiry (izq) y (der) Roberto Bigorito, el anterior y el designado  delegado de la Villa Casa De Piedra

Tras el nombramiento, el gobernador Sergio Ziliotto se reunió con Roberto Bigorito para proyectar obras para la comuna y diseñar la temporada de verano en la Villa.  Durante el encuentro, celebrado en el despacho del Gobernador, se proyectaron las obras que necesita la comuna y se habló del diseño de la temporada de verano en la Villa.
Bigorito era vicepresidente del Ente Provincial del Río Colorado y reemplaza en el cargo de delegado comunal de Casa de Piedra a Martín Borthiry, quien falleció en un trágico siniestro vial el pasado 21 de septiembre.

Capacitan a trabajadores de estaciones de servicio para que difundan la oferta turística pampeana

A partir de una charla entre la Secretaría de Turismo de La Pampa y el presidente de Grupo Norte, Carlos Pessi, surgió la posibilidad de brindar capacitaciones con el objetivo de implementar acciones de fortalecimiento de la información al personal en contacto de las estaciones de servicio.  Comenzó la primera capacitación destinada a trabajadores de estaciones de servicio y en esta ocasión, el puntapie inicial se dio en la empresa Cruz del Sur, en la que se trataron los distintos atractivos turísticos de La Pampa como Almacenes de Ramos Generales, la Ruta del Vino Pampeano, la Ruta de la Carne, el Camino de las Artesanías, Gastronomía, entre otros.
Con una entusiasta recepción por parte de los participantes, concluyó este primer taller -a cargo de las subsecretarias Florencia Stefanazzi y Noelia Albornoz- que continuará por Padre Buodo y Catriló por ser las estaciones de servicio con mayor flujo de movimiento turístico.

Esta propuesta trata de promover la sensibilización sobre la importancia de brindar un trato cordial al turista, así como informarlo sobre las opciones de atractivos y servicios a disposición, mediante buenas prácticas de turismo sostenible que involucren a todos los actores del sistema.

La Pampa inició la emisión de títulos secundarios y superiores en forma digital

Tal como anunciara oportunamente el Ministerio de Educación de la Nación, La Pampa es una de las primeras jurisdicciones del país en emitir títulos en formato digital, junto con Santa Fe. Esta mañana, autoridades educativas provinciales presenciaron la primera firma de título digital en el territorio provincial. La confección de títulos digitales se realiza mediante el Módulo EGRESO del sistema VOZ POR VOS. A partir de la fecha, no será necesario utilizar papel moneda y efectuar impresiones ya que puede visualizarse en el Registro Federal de Egreso (REFE) y  la aplicación “Mi Argentina”.  Además, las/os egresadas/os cuentan con una URL que les permite observar la imagen de su título, el cual puede ser descargado para presentarlo ante terceros.
La Resolución CFE N° 440/23, tomando como antecedente la implementación en todo el país del Sistema Federal de Títulos (Resolución CFE N° 59/08), establece que a partir del 1 de noviembre de 2023 los títulos y certificados correspondientes a estudios completos de educación secundaria y de educación superior se emiten en formato digital, abandonando definitivamente el formato físico sobre papel moneda.
A su vez, informaron que la citada norma crea el Registro Federal de Egreso (REFE) que permite verificar la autenticidad de los títulos emitidos. El Registro es de acceso público, la consulta se lleva a cabo ingresando el tipo y número de documento, nombre y apellido del/la egresado/a, lo que otorga información correspondiente a la emisión del certificado. Otra forma de acceso es mediante la lectura del código QR expresado en el título que presenta la/el egresada/o.

Metileo, primera localidad certificada como Usuario Generador Público de Energía

En el marco del Régimen Provincial de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Eléctrica se entregó a la Municipalidad de Metileo el certificado Provincial de Usuario Generador Público, que le permitirá generar energía eléctrica para el autoconsumo del Municipio e inyectar el excedente a red.La entrega se realizó en el salón del Concejo Deliberante, con la participación del secretario de Energía y Minería, Matías Toso; el intendente, Juan Carlos Pavoni; el subsecretario de Energías Renovables, Claudio Gordillo; la directora de Planificación y Proyectos, Vanina Basso y el director de Comunicación, Ahorro y Eficiencia Energética, Pablo D´Atri; y la concejala, Adriana Maturana.
De esta manera, Metileo se convirtió en el primer usuario generador público que se inscribe en el RUGER, con una capacidad de generación de potencia de 33 kW. Esta estación generará energía eléctrica a través de 120 paneles fotovoltaicos para abastecer la demanda de consumo energético del Municipio y el alumbrado público local.
Desde que se impulsó el Régimen de Generación Distribuida de Energía Eléctrica en la Provincia hay 38 usuarios generadores, posicionando a La Pampa en 6to. lugar a nivel nacional en cantidad de usuarios y potencia instalada.
Este Régimen fomenta el empoderamiento de los usuarios/as del sistema, incentiva a ahorrar en su consumo de la red eléctrica, a la par que posibilita la inyección de los excedentes que serán adquiridos por las cooperativas para ser comercializada con otras personas usuarias del sistema. En ese sentido, la Generación Distribuida se convierte en una herramienta para la gestión inteligente y eficiente de la demanda y ha sido declarada de interés estratégico en la política pública energética de la Provincia.
Para convertirse en usuario/a generador se requiere seguir los pasos de un procedimiento ágil y sencillo a través de la Plataforma Digital de la Secretaría de Energía de Nación y por último como instancia final proceder a la inscripción en el Registro Provincial de Usuarios/as Generadores a partir de energías renovables (RUGER).

Secretario de Energía y Minería
Matías Toso expresó su satisfacción por esta entrega del Certificado de Usuario Generador a la Municipalidad de Metileo ya que en el marco del Plan de Desarrollo Energético iniciado en la gestión del gobernador Sergio Ziliotto se plantea como uno de los ejes principales la generación de energía, aprovechando las fuentes renovables, a partir de los recursos naturales que existen en La Pampa.
“En ese marco uno de los programas más descentralizados es el de generación distribuida, a partir de la cual un usuario puede convertirse o reconvertirse en usuario generador, donde no solamente va a poder tomar energía de la red sino también generar energía para sí mismo, por una central de generación renovable, y los excedentes volcarlos a la red para que sea aprovechado por las cooperativas distribuidoras y otros usuarios”, comentó el funcionario.
Toso explicó que esto fue una promoción del Gobierno provincial y también desde el Estado nacional se otorgaron beneficios como el desgravar esta actividad (no paga impuestos la generación de energía). “A partir de hoy, desde la inscripción en el Registro, comienzan todos los beneficios para la Municipalidad de Metileo, de ver reflejado además de su ahorro lo que vuelque a la red, y pueda remunerarse. Es el primer municipio de la provincia de La Pampa que es usuario generador inscripto en el registro provincial, quien recorrió el camino de punta a punta, con mucha responsabilidad, ha sido el equipo de trabajo de Pavoni y de Metileo”, añadió.

Municipalidad de Metileo
El intendente Juan Carlos Pavoni valoró el apoyo de la Secretaría de Energía y Minería, “que no es ni más ni menos que el apoyo que se tiene del Gobierno provincial, la primer idea que habíamos trabajado era la posibilidad de generar energías limpias y luego de una primera reunión con el secretario (Toso) comenzamos a trabajar en un proyecto que teníamos en mente y queríamos desarrollar con el acompañamiento de la Secretaría, que es la que conoce el tema, tuvimos todo el apoyo necesario para desarrollarlo”.
El jefe comunal contó que dos de los ejes de la gestión municipal se basan en trabajar para toda la comunidad y un fuerte cuidado del ambiente, en dicho contexto agregó: “el ahorro es importante, se evaluaron varias cuestiones al armar el proyecto, en lineamiento con el trabajo en energías limpias ya que hacemos hincapié en el cuidado ambiental. Además acompañando el eje provincial de ser generadores con estas características, ahí apuntamos y trabajamos fuertemente. Llevó su tiempo, nada es improvisado, tuvimos todo el apoyo sobre cómo desarrollarlo y luego de los trámites llegamos a esta realidad, de que Metileo sea el primer usuario generador público de energías limpias”.
Contó que el proyecto se organizó en cinco etapas y que esta primera, hasta alcanzar cubrir el 100% del consumo municipal, es un paso fundamental que espera se continúe en el tiempo. “Me gustaría que se siga con el proyecto, que es ambicioso y beneficia a Metileo, esto hace que se trabaje en ambiente, que se economice y que el dinero sea volcado en seguir generando este tipo de situaciones. Con el ahorro que venimos haciendo en consumo de energía, hace más de dos años que tenemos el 100% de la localidad con luminaria led, se volcó a realizar esta parte de la planta solar. Reservamos un predio para las otras cuatro etapas, que está ubicado a 50 metros de la planta, lo estamos perimetrando y está ubicado logísticamente ya que está a metros de la estación transformadora. Con las cinco etapas podríamos completar el 100 de los kilovatios que consume el municipio con energías limpias.
Nuestra gestión culmina, espero que se siga con el proyecto ya que no es ni más ni menos que calidad de vida para nuestros vecinos y vecinas y brindar un servicio que significa ahorro y cuidado del ambiente” concluyó, no sin antes manifestar el orgullo que representa el ser el primer municipio usuario generador público de La Pampa.