La Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa presentó el tercer informe del Estudio Básico para el establecimiento de criterios de prioridades sanitarias en cobertura y calidad de agua. En la sala de reuniones de la Secretaría de Recursos Hídricos, integrantes de la consultora dieron cuenta del informe de la Etapa 3 (Mapa de riesgo arsenical para la población que recibe agua 1 y/o 2 en la provincia de La Pampa) ante representantes del Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Epidemiología; de la Fiscalía de Estado; del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, representado por la Administración Provincial del Agua (APA); y la Secretaría de Recursos Hídricos.
Con este estudio se evalúa y analiza la exposición de la población a diferentes concentraciones de arsénico en agua de consumo humano y sus efectos sobre la salud de la población.
El objetivo es readecuar los límites aceptables de arsénico en agua de bebida, teniendo en cuenta el nuevo valor propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0.01 mg/L de arsénico total.
Archivo de la categoría: Ambiental
Se monitorearon siete manantiales del occidente pampeano
La Secretaría de Recursos Hídricos y la Subsecretaría de Ambiente desarrollaron un monitoreo de siete manantiales del oeste pampeano, donde se realizaron aforos, muestras de campo, muestras de laboratorio y relevamiento de flora, fauna y vida silvestre. Los manantiales del occidente de la provincia de la Pampa son verdaderos oasis, en un lugar extremadamente desértico de la región. Sus salidas de agua se encuentran en pequeñas depresiones, con verdes manchones, que presentan una diversidad biológica de flora y fauna natural típica de la zona y que resaltan en el paisaje del lugar.
La Secretaría de Recursos Hídricos ha efectuado la medición y muestreo de cada uno de los principales manantiales, durante un período de 18 años continuos (2005–2023). Actualmente sigue con las campañas de monitoreo en forma trimestral y el último informe realizado por esta autoridad de aplicación en cuanto a la gestión de los recursos hídricos, encara el aspecto del manejo de estos para su preservación.
Una gran parte de estos manantiales han disminuido sus caudales debido a dos aspectos, el más importante de ellos es el período seco que está atravesando la provincia y esta zona en particular y el otro es la erosión de las obras existentes tales como sus estructuras, cercos perimetrales y otros.
Los manantiales que se monitorearon fueron Buta Ranquil Norte, Buta Ranquil Sur,Buta Ranquil Oeste, Carrizales Norte, Carrizales Sur, La Copelina y Puelén. Además se realizó una inspección de un área nueva cercana al manantial de Buta Ranquil Oeste en la cual se pudieron verificar la existencia de tres lagunas importantes, una de ellas de aproximadamente 10.000
m², una segunda de 86.000 m² y una tercera de aproximadamente 28.000 m², todas originadas por la presencia de afloramientos de agua, alguno de ellos, ya dentro del espejo de agua, con una biodiversidad muy importante.
Con la información analizada, se determinó que los manantiales del oeste pampeano se ubican en una zona árida, con muy escasos recursos hídricos disponibles, donde el aporte de los manantiales es indispensable para el desarrollo de los pobladores locales y de los sistemas ecológicos. La cantidad y calidad de agua que erogan es limitada, pero mediante el aporte tecnológico disponible y una gestión adecuada, se puede optimizar su uso para la diversidad de opciones que se demanda en la actualidad en forma sostenible.
Por otra parte, para la optimización del uso del agua de los manantiales enfocados en un desarrollo sostenible, sería necesario focalizarse en mejorar los siguientes aspectos: construcción y mantenimiento de cercos perimetrales en las áreas de nacientes; construcción y mantenimiento de cercos perimetrales en las secciones de aforo; optimización de planes de manejo de las aguadas para la ganadería; inicio y mantenimiento del flujo de la información hidrometeorológica interinstitucional; fomentación de la integración social en las localidades de los proyectos de uso; apoyo y mantenimiento a los proyectos de uso; realización de diagnósticos periódicos integrales de la disponibilidad y manejo del recurso hídrico.
Tres años más sin agua: La Pampa pide a los jueces de la Corte que recorran el cauce seco del Atuel
Esta prueba se denomina reconocimiento judicial y tiene por objeto que los jueces tomen su propia percepción y tengan un conocimiento directo de la gravedad del daño ambiental, en este caso del lugar donde más se refleja la falta de escurrimiento de agua. Este domingo 16 de julio se cumplen tres años de que un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación establecía un caudal mínimo permanente de 3,2 m3/s en el límite interprovincial de La Pampa y Mendoza y con ello renacía la esperanza de los pampeanos de ver correr el rio Atuel en la Provincia.
A tres años de esa sentencia el rio sigue sin escurrir, la provincia de Mendoza sigue sin cumplir las sentencias judiciales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación sigue sin hacer cumplir sus pronunciamientos, manteniendo el más absoluto silencio pese a los reiterados pedidos efectuados por la Provincia.
Mientras el tiempo pasa la ausencia de agua en el territorio pampeano sigue desertificando y degradando el suelo, los habitantes del noreste pampeano siguen sufriendo en forma directa los efectos negativos que la falta de agua produce en su calidad vida y producción de las tierras que habitan.
Así el daño ambiental producido por la provincia de Mendoza al cortar el escurrimiento de agua del rio Atuel cada día que pasa se vuelve más difícil de detener y por ende de remediar.
Por todo ello el gobernador de la provincia de La Pampa, Sergio Ziliotto, encomendó a la Fiscalía de Estado a realizar una nueva presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación reiterando la solicitud de cumplimiento inmediato de la sentencia dictada el día 16/07/2020, pidiendo, por ende, que se ordene cumplir a Mendoza con la suelta de agua del rio Atuel a fin de que ingresen 3,2 m3/s en el límite interprovincial.
Asimismo, y a fin de que corroboren la gravedad del daño ambiental y la urgente necesidad de agua requirió que en la misma presentación se invite a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al cauce pampeano del rio Atuel a fin de que puedan conocer y corroborar en persona la gravedad del daño.
Anuncio de curso de jardinería gratis en la Municipalidad de Victorica
Este 4 de julio entre las 9 y las 12 de la mañana se anuncia el primero de las 4 entregas de la capacitación en jardinería en Victorica.Las siguientes fechas de la capacitación serían el 11/07 el 18/07 y el 25/07. Está a cargo de la Técnica en jardinería Jimena Asquini. Será en el salón de actos municipal en calle 16 entre 17 y 15 con temáticas como -Herramientas -Técnicas de Jardinería. – árboles, Arbustos, Herbáceas y Perennes – Rosas. -Césped. y Sanidad del Jardín.La Directora de Medio ambiente municipal hablo sobre el evento y como se está llevando adelante su gestión en la siguiente entrevista en radio FM City Victorica el dia 3 de julio 2023.
Readaptación exitosa del guanaco en la Reserva Provincial Parque Luro
El guanaco, uno de los herbívoros más importantes de la fauna sudamericana, es protagonista de un significativo y emocionante regreso a la Reserva Provincial Parque Luro. Perteneciente a la familia de los camélidos sudamericanos, este animal es conocido por su imponente tamaño y su pelaje lanoso y espeso.Con un peso que varía entre los 80 y 140 kg, y una longitud corporal de 180-190 cm, el guanaco es una especie especialmente adaptada a bosques y estepas. Sus patas largas y delgadas le proporcionan una capacidad singular para la carrera. Sus dedos poseen almohadillas anchas que amortiguan el impacto del animal, protegiendo los suelos frágiles de la erosión, y le permiten moverse con facilidad en diversos terrenos, ya sea arena o nieve. Además, su pelaje consta de fibras interiores muy finas (similares a las de la Vicuña), y cerdas largas que facilitan el escurrimiento de la lluvia y sostienen la nieve, manteniendo seco el interior. Con orejas largas y terminadas en punta, el guanaco posee una apariencia elegante y distintiva.
Son diurnos y pasan la mayor parte del día buscando alimento y rumiando. Su estructura social se caracteriza por agrupamientos familiares conformados por un macho dominante y un grupo de 2 a 20 hembras. Además, también se pueden encontrar grupos de machos y machos solitarios. Dependiendo de la región, los grupos familiares pueden permanecer juntos durante todo el año o formar grandes agregaciones durante la época invernal.
El guanaco es un herbívoro generalista, lo que le permite adaptarse a una amplia variedad de ambientes. Su dieta se basa principalmente en gramíneas y arbustos bajos. Prefieren hábitats con vegetación de baja altura, especialmente durante la época reproductiva, cuando están más expuestos a los depredadores.
La distribución histórica del guanaco abarcaba una extensa área desde el norte de Perú hasta la Isla Navarino en el sur de Chile, y desde el Océano Pacífico hasta el Océano Atlántico. Sin embargo, en la actualidad, su distribución se ha reducido significativamente, ocupando menos del 50% de su territorio original. Las poblaciones más grandes se encuentran en Argentina, particularmente en la región de la Patagonia, mientras que en Chile, Perú, Bolivia y Paraguay su presencia es más limitada.
Lamentablemente, las poblaciones de guanaco han experimentado una disminución dramática en los últimos siglos debido a la persecución llevada a cabo por productores ganaderos y en menor medida a la cacería por su piel. Esta presión ha provocado la reducción del 95% de su población total, la reducción y fragmentación de sus áreas de distribución, la pérdida de diversidad genética y un profundo impacto negativo en su potencial evolutivo.
El guanaco fue una especie muy abundante en La Pampa, incluso en las áreas abiertas de los bosques de caldén al momento en que Pedro Luro decide construir su coto de caza. Sin embargo, la cacería descontrolada, el sobrepastoreo por parte del ganado doméstico y la introducción por parte de Luro de jabalí y ciervo colorado, dos de las especies exóticas invasoras más destructivas del mundo, diezmaron las poblaciones de guanaco.Vale recordar que las poblaciones de ciervo colorado y jabalí ingresadas por Luro, una vez abandonado el coto, se expandieron por prácticamente toda la Argentina, produciendo un daño sin precedentes sobre toda la biodiversidad local. Tan es así que están incluidas en la Resolución N° 109/2021 de Gestión Integral de Especies Exóticas Invasoras y Potencialmente Invasoras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
En el año 2012 la Subsecretaría de Ambiente inició la ejecución del proyecto llamado “El Retorno de los Nuestros” con el objetivo de repatriar especies nativas emblemáticas que han desaparecido en las áreas protegidas. Dentro de este proyecto, se ha trabajado en la reintroducción del guanaco en la Reserva Provincial Parque Luro.
El proceso de reintroducción ha sido gradual y exitoso. Inicialmente, se realizaron intervenciones para mejorar el hábitat en la reserva. Posteriormente, se reintrodujeron vizcachas y cardenales amarillos provenientes de decomisos a cazadores furtivos, especies que al igual que el guanaco habían desaparecido del área protegida. Estas poblaciones se establecieron con éxito y están en proceso de crecimiento, lo que demuestra el potencial de recuperación de la fauna nativa, cuando les damos la oportunidad.
En el año 2017, se continuó el ingreso de guanacos a Parque Luro y se inició su reintroducción en la Reserva Provincial Pichi Mahuida, con animales provenientes de criaderos ubicados en Viedma y Sierra Grande. Aunque las poblaciones son incipientes, se han adaptado con éxito a su nuevo entorno, y ya se cuentan con varias generaciones de crías nacidas en La Pampa. Estas reintroducciones fortalecen el conocimiento y la experiencia del equipo técnico que participa en el proyecto, lo que permite avanzar con mayor solvencia en la reintroducción de la especie.
En la actualidad, se está trabajando en el fortalecimiento de las poblaciones de guanaco con la colaboración de la Fundación Rewilding Argentina. Mediante la transferencia de individuos desde la provincia de Santa Cruz, se busca aumentar la diversidad genética y asegurar la viabilidad de las poblaciones reintroducidas. Estos traslados se realizan con todas las medidas de cuidado y bienestar animal, utilizando equipos veterinarios especializados y garantizando un transporte adecuado.
Este trabajo se está logrando a través de una iniciativa conjunta entre la provincia de La Pampa, Santa Cruz, el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Fundación Rewilding Argentina. Además de la reintroducción del guanaco, se están realizando esfuerzos para recuperar otras especies nativas, como el pasto y las maras.
Si bien existen desafíos que tenemos que enfrentar, como la presencia de especies exóticas invasoras, la arbustización de pastizales y la exclusión de fuego, la Reserva Provincial Parque Luro está viva y en franca recuperación.
La colaboración y coordinación entre diferentes organismos gubernamentales (Subsecretaría de Ambiente, el Ministerio de Educación, la Dirección de Recursos Naturales y la Secretaría de Turismo, entre otros) y organizaciones de conservación, es fundamental para lograr el éxito de estos proyectos y asegurar un futuro próspero para las especies nativas.
Es nuestro deber proteger y preservar la biodiversidad de nuestra provincia, y la reintroducción del guanaco en la Reserva Provincial Parque Luro es un paso significativo en esa dirección. Esto marca el rumbo hacia donde debe marchar el área para recuperar a todos aquellos componentes del ecosistema que todavía están del otro lado del alambrado y necesitan de nuestra ayuda para regresar.
A casi 30 años de que el último guanaco residente en la Reserva Provincial Parque Luro fuera abatido por el arma de un cazador furtivo, hoy la especie tiene una nueva oportunidad para quedarse.
La Municipalidad organizó juntar basura mientras se realiza actividad física(Plogging)
Junto a funcionarios municipales y alumnos de escuelas de Victorica se juntaron para recoger basura arrojada en via publica.La actividad ha tenido lugar la mañana del 28 de junio y está programada una segunda para el dia 30 de junio. Según dijo el director Municipal de deportes Matías Borthiry, la actividad se realiza en conjunto con la dirección de Medio Ambiente Municipal que está a cargo de Marianela Sierra.En la siguiente entrevista telefónica, Matias Borthiry da más detalles…
El plogging es una combinación de trotar con recoger basura abandonada (en sueco: plocka upp). Comenzó en Suecia como actividad organizada alrededor del año 2016 y se extendió a otros países en 2018 debido a la creciente preocupación por la contaminación plástica. Como entrenamiento proporciona una variación en los movimientos del cuerpo al agregar flexiones y sentadillas a la acción de caminar, trotar o correr.
Catorce mil doscientos ochenta paneles fotovoltaicos llegaron a Victorica.
La construcción del primer Parque Solar Fotovoltaico de la provincia con una capacidad de generación de 7 MW de potencia nominal.Está cada vez más cerca.En ese marco, en noviembre de 2022, Pampetrol SAPEM firmó el contrato de adjudicación con la firma INGALFA S.A. con un plazo de ejecución de obra de 270 días. La licitación no sólo incluye la provisión de equipos, materiales, construcción, montaje y puesta en marcha del Parque Solar Fotovoltaico, bajo la modalidad llave en mano, sino también la operación y mantenimiento por el plazo de 12 meses de garantía por productividad.
Durante la semana pasada llegaron a La Pampa, importados de China, los 14.280 paneles fotovoltaicos que conformarán el Parque emplazado dentro del predio del Vivero Forestal de la localidad de Victorica, los cuales se distribuirán en 170 filas de 84 paneles cada una.
En este contexto, Pampetrol SAPEM ya se encuentra realizando los trámites pertinentes, ante la Secretaría de Energía de Nación, para inscribirse como agente generador de energías renovables en La Pampa.
Este proyecto de generación de energía a partir de fuentes renovables, tiene una inversión de U$S 8.168.620 y ha sido diseñado a medida de las necesidades de la zona, con el objetivo de resolver problemas de abastecimiento en épocas estivales, mejorar la calidad del servicio y aumentar la oferta energética disponible para el consumo residencial e industrial, sobre la base de la planificación determinada por la Secretaría de Energía y Minería de la provincia y la Administración Provincial de Energía (APE).
Este Parque representa un hecho de trascendencia para la empresa pampeana de Energía que avanza en los objetivos del Plan Estratégico de Energía, impulsado por el gobernador, Sergio Ziliotto, permitiendo generar energía limpia para el desarrollo y crecimiento de la Provincia con el anhelo de acercarnos a la soberanía energética.
En Victorica hicieron procedimiento ante infracción a la ley de caza por hechos cometidos en febrero.
En el día de la fecha, en horas de la mañana, se llevaron a cabo allanamientos en dos predios rurales de la zona y un domicilio de Victorica; en relación a un legajo judicial caratulado “S/CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE” con intervención de la Fiscalía local. El hecho investigado fue denunciado por un coto de caza de la zona, lugar donde en el mes de febrero ingresaron al encierro y dieron muerte a dos ciervos llevándose sus cabezas.
Durante este tiempo en conjunto con personal de la coordinación de seguridad rural de santa rosa se realizaron distintas averiguaciones y recolección de pruebas relacionadas al hecho y en la fecha durante los procedimientos se procedió al secuestro de elementos relacionados a la causa. Los mismos estuvieron supervisados por el jefe coordinación zona Oeste, Jefe comisaria Victorica y personal a cargo, Jefe Comisaria Telén y personal a cargo, como así personal policial de Seguridad Rural de Santa Rosa. El imputado en las presentes actuaciones fue notificado en libertad a disposición de la fiscalía interviniente.
Intentar concientizar a través del armado de botellas con plástico sobre el cuidado ambiental de esos residuos.
El Ministerio de la Producción invitó a participar de la jornada “Arma tu Ecobotella y dale una segunda vida a los plásticos”, que realizará junto a la Fundación Karú Mapú y UNLPambiental, el 20 de mayo, de 15.30 a 17:30 hs, en el SUM del Jardín Botánico Provincial.En la oportunidad se enseñará a los participantes cómo hacer una Eco-botella y la transformación posterior que se le da a los materiales. En ese sentido se realizará una actividad práctica con los participantes para que se interioricen acerca del armado de la botella y sobre todo se les explicará que introducir y que no en ella. Además podrán ver en vivo la transformación del plástico en nuevos productos. Se recordó que esta jornada forma parte de un ciclo de cuatro talleres que abordan diferentes temáticas ambientales, organizado por la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, “con el fin de concientizar a la población en general y aprovechando este espacio ideal que presenta el Jardín Botánico”, señalaron desde la organización.
Forman parte también de este ciclo el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa y la UNLPambiental.
Para más información comunicarse con el Jardín Botánico Provincial (Av. Perón y Chimango, Toay), whatsapp: 2954-292441.
Están Trabajando para pasar gasoducto NK por debajo del Río Colorado.
Los caños atraviesan el rio 30 metros por debajo del fondo de su lecho. La obra, de alta complejidad, tiene una longitud total de 1.200 metros y, de no mediar inconvenientes, se estima su finalización para los primeros días de mayo. El pasado martes se inició la perforación dirigida por debajo del río Colorado a los efectos de poder unir la línea del gasoducto entre la provincia de Río Negro y La Pampa, de la obra del gasoducto Presidente Néstor Kirchner que actualmente se encuentra en ejecución por la UTE de las empresas Techint – Sacde. La obra tiene su inicio del lado de la provincia de La Pampa con una longitud aproximada de 1200 metros y llega a una profundidad de aproximadamente 30 metros por debajo del río Colorado. Se inicia con un diámetro de perforación de 15 centímetros terminando la misma a través de distintas herramientas con un engrosamiento de 90 centímetros a los efectos de que el caño pueda pasar por dicha perforación. Al día de hoy la perforación avanzó unos 337 metros, mediante la implementación de 35 tubos de 9.5 metros de largo, de los 127 tubos que se usaran en total.
La perforación ya realizó el descenso hasta los 30 metros y en este momento está realizando la excavación en línea recta por debajo del río. De no generarse ningún inconveniente se estima que entre los días 2 y 3 de mayo, estaría saliendo la cabeza perforadora por la margen rionegrina, para posteriormente comenzar con las tareas de ensanchamiento con la misma perforadora en retorno desde Rio Negro hacia La Pampa. Esta operatoria es fiscalizada de manera permanente desde la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia en forma conjunta con la Subsecretaría de Ambiente y personal de la Comisión Técnica Fiscalizadora del COIRCO.