Archivo de la categoría: Educacion

Feuerschvenger: “Debemos construir una Patria más equitativa y más solidaria”

En su discurso conmemorativo por el Día de la Bandera, la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, destacó el legado que dejó Manuel Belgrano: “rendirse jamás es una opción”. En el acto, que se llevó a cabo en la mañana del 20 de junio en la playa de estacionamiento de la Casa de Gobierno, alumnos de cuarto grado de distintas escuelas de la ciudad de Santa Rosa prometieron lealtad a la bandera, siendo este el punto más emotivo de la conmemoración. “Hoy no es un día más en nuestras vidas,  hoy es un día de esos que quedan guardados para siempre en la memoria. Un día en el que los alumnos y alumnas de cuarto grado se preparan para prometer lealtad a la Bandera Argentina”, inició su discurso Marcela Feuerschvenger. “Para hablar de nuestra bandera, primero tenemos que hablar del hombre que la creó: Manuel Belgrano. No fue solo abogado y político que tuvo que aprender la carrera militar, fue mucho más que eso; fue un pensador de su época, un defensor incansable de la educación, de la justicia, de la libertad y del trabajo. Fue alguien que creyó, profundamente, que la Argentina podía ser una tierra de oportunidades para todos y todas y por eso habló y escribió sobre las posibilidades de desarrollo económico basado en la justicia social”, resaltó la funcionaria.
La ministra sostuvo que “Belgrano creía que la educación era el motor más poderoso de transformación” hizo hincapié en que “fue uno de los primeros en sostener que tanto los varones como las mujeres debían tener acceso al conocimiento y soñaba con escuelas en cada rincón del país, con maestras y maestros comprometidos, con una sociedad donde el saber fuera el puente hacia un futuro más justo”.
“Belgrano nos enseñó que servir a la patria es servir al pueblo, para él, la patria no era un concepto abstracto ni únicamente la bandera. La patria, para Belgrano, era su gente: los trabajadores del campo, los niños y niñas, los pueblos originarios olvidados, los comerciantes, los artesanos, las mujeres invisibilizadas”, aseguró la ministra en el día que se cumplen 205 años del paso a la inmortalidad del prócer.
En el tramo de mayor contenido político de su mensaje, Feuerschvenger señaló: “en la Argentina de hoy, todavía enfrentamos desafíos: la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, necesidades que duelen. Pero si algo nos enseñó Belgrano es que rendirse nunca es una opción. Él luchó con lo que tenía, con convicción y con principios. Y lo hizo no por gloria personal, sino por amor a su patria. Pero como Belgrano, creemos que la educación sigue siendo la herramienta más poderosa que tenemos para construir una patria más equitativa, más solidaria, más democrática”.
“Cada vez que una niña o un niño promete la bandera, reafirmamos nuestro compromiso con esa visión de país. Prometer la bandera es prometer respeto, solidaridad, honestidad. Es comprometerse con la convivencia, con el trabajo colectivo, con el cuidado del otro”, dijo la titular de Educación antes que la directora general de Educación Primaria, María Magdalena Godoy les tomara la promesa a los alumnos y alumnas.
A continuación, fuerzas militares y policiales juraron lealtad a la Bandera, para darle cierre a un acto que contó con la participación de funcionarios, docentes, padres y familiares de los niños y niñas que dieron su promesa y una gran cantidad de vecinos.

El acto central por el día de la bandera será en Santa Rosa

La conmemoración por el “Día de la Bandera” se llevará a cabo el viernes 20 de junio en la playa de estacionamiento de Casa de Gobierno -calle Padre Buodo y San Pedro- ciudad de Santa Rosa. La celebración, organizada en forma conjunta por el Gobierno provincial, la Municipalidad de Santa Rosa y el Ejército Argentino se realizará a partir de las 11 frente a la sede del Gobierno provincial. En caso de inclemencias climáticas, el acto se trasladará al Salón de Usos Múltiples del Colegio Secundario “General Manuel Belgrano”, ubicado en la Avenida Belgrano Norte 96, de la capital provincial.

Llamaron a hacer cursos para usar mejor las pantallas en niños y adolescentes

El Ministerio de Educación, en colaboración con el Ministerio de Salud, lanzó una campaña para concientizar y visibilizar el impacto de las pantallas en las infancias y adolescencias, dirigida a adultos responsables de crianza. “enREDados” es el nombre de la propuesta comunicacional que incluye una serie de charlas que se transmitirán por https://www.youtube.com/@educa-me y videos para redes sociales destinados a instituciones educativas, docentes y familias pampeanas. El objetivo central es promover un uso responsable de pantallas por parte de infancias y adolescencias fomentando el lugar del diálogo, la mirada, la escucha, la comunicación presencial. 

El Ministerio de Educación de La Pampa dio a conocer fechas, horarios, temáticas e invitados especiales de cada una de las charlas. La conducción del ciclo estará a cargo de Mariela Assel, Profesora en Psicología y Licenciada en Psicopedagogía junto a profesionales de la Salud. Las personas interesadas deberán suscribirse al canal https://www.youtube.com/@educa-me y activar las notificaciones.

– ¿Juegos o pantallas?: el desafío de la crianza. Miércoles 18 de junio a las 19. Invitado: Dr. Guillermo Iglesias (Pediatra – Matrícula Provincial 1370).

– “Conectad@s: Adolescencia en la Era Digital”. Miércoles 25 de junio a las 19. Invitadas: Lic. Soledad Gauna y Lic. Celeste Daguerre.

– ¿Y si hay algo que no estamos viendo?. Miércoles 2 de julio a las 19. Invitada: Lic. Valentina Staccioli.

La campaña “enREDados” se enmarca en el “Programa Provincial de Prevención y Abordaje Integral de Consumos Problemáticos y Adicción a Videojuegos, juegos en línea, de azar y apuestas en entornos digitales de niñas, niños y adolescentes”.

La Escuela Agrotécnica de Victorica fue sede del Encuentro Provincial de Prácticas Profesionalizantes 2025

Reunió a más de 90 docentes, asesores pedagógicos y regentes técnicos de escuelas técnicas y agrotécnicas de toda La Pampa. Durante la jornada se compartieron ideas, experiencias y desafíos para seguir fortaleciendo las prácticas profesionalizantes, que son la puerta de entrada al mundo del trabajo para miles de estudiantes de la modalidad. Estas prácticas se desarrollan durante el séptimo año y constituyen una instancia clave de formación en la que los y las estudiantes se desempeñan como futuros profesionales técnicos en contextos reales: en empresas industriales, automotrices, agropecuarias, en obras de construcción o incluso acompañando direcciones de obra.
En la apertura del encuentro, la Subsecretaria de Educación Técnico Profesional, Daiana Schapert Berpof, haciendo un breve recorrido por los últimos años, valoró tres logros fundamentales alcanzados en 2024: la aprobación de una nueva normativa que agiliza los procesos para la realización de pasantías, el aumento histórico en los montos del seguro que protege a quienes realizan sus prácticas y, especialmente, la posibilidad de volver a encontrarse presencialmente todos los docentes del campo de Formación.
Además del trabajo por tecnicaturas y roles, que permitió revisar planes, compartir estrategias y seguir construyendo colectivamente, la jornada incluyó un recorrido por los sectores didáctico-productivos de la escuela.
El encuentro evidenció un crecimiento sostenido en la cantidad de empresas que abren sus puertas para recibir a estudiantes de séptimo año, permitiendo experiencias reales de formación en entornos laborales concretos.
La Educación Técnico Profesional en La Pampa se consolida como una comunidad comprometida y con fuerte identidad, que crece desde el trabajo conjunto, la formación con sentido y el vínculo real con el territorio.

El aumento de presión solar sobre la atmosfera hace que los satélites de Starlink se caigan antes de tiempo

Satélites de Starlink en distintas versiones y capacidades de transmisión, preparados para lanzarse hasta los 400km de altura.

El aumento de radiación solar sobre el paneta tierra hace que la atmosfera se expanda y alcancen las alturas relativamente bajas, para un satélite de Starlink, que se ubican a unos 400 km de altura. La vida útil de cada satélite de la empresa que dirige Elon Musk y que presta internet en todo el mundo a unos 5 millones de antenas Starlink, en Argentina ya van por 200 mil antenas vendidas desde 2024, se calcula en cinco años de vida. Para prestar ese servicio de internet se utilizan satélites que orbitan la tierra a solo 400 km de altura y que están planificado que lleguen a 40000 .Por ahora solo hay 7000. Cada satélite puede dar internet a unas 649 antenas en tierra, de forma simultanea, dependiendo de la velocidad de transmisión de datos que pueda proveer cada antena, que oscila, dependiendo del modelo , tamaño y potencia, entre 100 mb/s y 280mb/s, por ahora, porque a medida que pasan los años, la tecnología de transmisión de datos avanza y con ello, la capacidad de transporte de información digital.

Cada 11 años, el Sol atraviesa un período de máxima actividad conocido como máximo solar, que alcanzó su punto más reciente a finales de 2024. Durante estas fases, las erupciones solares se intensifican y pueden desatar tormentas geomagnéticas que literalmente calientan nuestra atmósfera, expandiéndola hacia el exterior y aumentando la resistencia que enfrentan los satélites en órbita, haciendo que estos caigan de su órbita más rápido de lo esperado.

Denny Oliveira, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, ha liderado una investigación que revela datos sorprendentes. “Encontramos que cuando tenemos tormentas geomagnéticas, los satélites reingresan más rápido de lo esperado”, explicó a New Scientist. Durante el máximo solar, según reporta el medio científico, la vida útil de un satélite podría reducirse hasta 10 días.

Lo que hace único este momento histórico es la escala de la constelación Starlink. SpaceX planea tener más de 40,000 satélites en órbita en el futuro, con lanzamientos que ocurren casi cada semana. Esta abundancia ha permitido a los científicos observar patrones que antes eran imposibles de detectar.

“Es la primera vez en la historia que tenemos tantos satélites reingresando al mismo tiempo”, señala Oliveira. Entre 2020 y 2024, se rastrearon 523 satélites Starlink reingresando a nuestra atmósfera, todos diseñados para quemarse completamente durante el proceso.

El impacto es dramático: durante eventos geomagnéticos severos recientes, 37 satélites Starlink que orbitaban por debajo de 300 kilómetros reingresaron después de apenas cinco días, una reducción significativa comparada con los más de 15 días habituales.

Ventajas y limitaciones de la reentrada acelerada

Esta aceleración del proceso de reingreso presenta una cara de dos lados. Por un lado, como explicó a New Scientist Sean Elvidge de la Universidad de Birmingham, puede beneficiar a los operadores al remover más rápidamente los satélites muertos que podrían representar un peligro de colisión. Sin embargo, también podría limitar nuestra capacidad de operar satélites en órbitas muy bajas, por debajo de los 400 kilómetros.

Impacto ambiental y residuos espaciales: preocupaciones futuras

Paralelamente, algunas organizaciones científicas han expresado temores adicionales sobre el impacto de estas constelaciones masivas. Por un lado, consideran que el brillo de los satélites puede interferir significativamente con la observación astronómica. Por otro lado, les preocupa que la acumulación de partículas como el óxido de aluminio –producto de la combustión de satélites en la atmósfera– pueda tener efectos aún desconocidos, pero potencialmente graves en el clima terrestre.

“En unos pocos años, tendremos satélites reingresando todos los días”, anticipa Oliveira. Esta realidad plantea preguntas sobre los impactos a largo plazo, desde la química atmosférica hasta los riesgos de residuos espaciales.

Además, existe otra preocupación más tangible: la posibilidad de que los reingresos acelerados impidan que los satélites se quemen completamente. En agosto de 2024, se encontró una pieza de 2.5 kilogramos de un satélite Starlink en una granja de Saskatchewan, Canadá, marcando la única instancia conocida de residuos de Starlink que sobrevivieron al reingreso.

En ese sentido, Samantha Lawler,de la Universidad de Regina, contextualiza la importancia de estos hallazgos: “Este es el primer máximo solar que hemos tenido en la era de las megaconstelaciones, por lo tanto, es importante hacer estas mediciones”.

La preocupación de Lawler resuena especialmente desde Saskatchewan, donde la geografía plana y abierta facilita encontrar detritos: “Si encontramos una pieza aquí, ¿cuántas se nos escaparon?”.

Promueven visitas educativas al Centro Educativo Intercultural de La Pastoril

Allí se comparte una experiencia inmersiva en la cultura indígena local a partir de un circuito guiado por docentes e idóneos con diversas estaciones: plantas nativas, cerámica, memoria de La Pastoril, historia y territorio, vida cotidiana, ambiente, experiencias educativas y juegos originarios, informaron desde el Ministerio de Educación de La Pampa. Este año, en particular, se decidió conmemorar el 50 aniversario del edificio con una propuesta pedagógica que invita a realizar un viaje en la memoria pampeana. Las actividades están transversalizadas por la lengua y cosmovisión de los Pueblos Indígenas, particularmente del Pueblo Ranquel que allí habitó desde tiempos inmemoriales. Por ello, es muy valioso el acompañamiento del maestro idóneo Luis Dentoni Yankamil, quién con sus relatos comparte la historia de vida de muchos y muchos de nuestros vecinos y vecinas.
Es una experiencia intercultural que promueve habitarnos desde el respeto, el reconocimiento de la identidad, la diversidad, la convivencia y los derechos humanos, ya que se trabaja de manera comunitaria y colaborativa entre idóneos y docentes de la Modalidad.
La planificación del viaje educativo se realiza según la normativa de experiencias fuera del ámbito escolar: https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/decreto-n-629-15 . Participan instituciones educativas de los Niveles Primario, Secundario y Superior. Para ello deben completar un formulario de inscripción, en donde se agendará la fecha solicitada: https://docs.google.com/forms/u/1/d/1mrvqrXNPfeaTt6xqhpUqM3rHvOkZk0B-6pZvWLJ65nw/preview?edit_requested=true .

Están abiertas las inscripciones docentes para el Ciclo Lectivo 2026

Docentes y aspirantes a cargos en docencia pueden inscribirse a interinatos y suplencias para el Ciclo Lectivo 2026 hasta el 6 de junio inclusive. El trámite se lleva a cabo a través del sistema informático “Voz por Vos”.  La mencionada convocatoria refiere a cargos del primer grado del escalafón de los establecimientos educativos de los niveles Inicial y Primario en todas sus modalidades, Educación Inclusiva, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y Equipos de Apoyo a la Inclusión; y espacios curriculares y cargos del primer grado del escalafón de los establecimientos educativos del nivel Secundario en todas sus modalidades y en los cargos de Apoyo a la Inclusión.
En https://tramites.lapampa.edu.ar/personaldocente/ y el canal en YouTube del Ministerio https://www.youtube.com/@EduLaPampa se encuentran disponibles videos tutoriales que serán de gran ayuda para que las personas completen su inscripción.

Desde la Dirección General de Personal Docente, brindaron una serie de recomendaciones ante dudas y consultas frecuentes: 
– “Si abrís el legajo, debés registrar tu título de manera previa. Ingresá a lapampa.edu.ar y en la sección “Registro virtual de títulos” encontrarás la información para completar este paso.
– Si elegís la opción “Repetir inscripción”, te volvés a inscribir en los mismos espacios, cargos y localidades del año anterior. En este caso, no podrás actualizar información como capacitaciones o cursos realizados.
– Es importante que cheques los archivos adjuntos al momento de efectuar la inscripción.
– También recordá que podés guardar tu inscripción en “Borrador”, pero asegúrate de confirmar el trámite una vez que hayas revisado el formulario”.

Datos de contacto
– Alem Nº 251, Santa Rosa – La Pampa.
– Inicial y Primaria: 2954 428306 -830780 – consultas.tribunalinicialyprimaria@lapampa.edu.ar
– Secundaria: 02954-423624/702022 – tribunal.secundaria@lapampa.edu.ar

Se detectaron nuevos casos de jabalíes con triquinosis

Se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.  La provincia de La Pampa, desde la Mesa de Zoonosis Provincial, viene trabajando desde hace más de 10 años en el enfoque de “Una Salud”, el cual promueve que la sanidad animal, la de las plantas y la salud de los seres humanos, son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven. En este sentido se plantea un enfoque de colaboración en el que participan la sociedad y el gobierno provincial, y está destinado a comprender, anticipar y abordar los riesgos para la salud de la población pampeana. Hoy la Mesa sigue trabajando en las enfermedades zoonóticas con el fin de darle continuidad a las actividades que se realizan para fortalecer la salud pública, así como también planificar acciones en conjunto, que contribuyan a concretar los objetivos compartidos por las instituciones involucradas. En ese marco la Mesa enfoca la atención en realizar tareas de prevención de estas enfermedades, ya que se trata de patologías muy complejas que pueden llegar a producir discapacidad o muerte en quienes las padecen. Por ello, se considera necesario concientizar a la población sobre la importancia de las mismas enfatizando en su prevención y la continua educación de la sociedad en todos sus estratos.

Prevención
Desde la Mesa Provincial de Zoonosis recordaron las medidas a tener en cuenta para prevenir la Triquinosis en personas. La Triquinosis o Trichinellosis es una enfermedad zoonótica (ya que afecta tanto a animales como a personas), producida por parásitos del género Trichinella, los que se alojan en el músculo, es decir en la carne de los animales. No hay transmisión de persona a persona; sin embargo, la mera degustación de cantidades muy pequeñas de carne infectada cruda o poco cocida exponen a una persona al riesgo de infección. Está asociada principalmente al consumo de carne de cerdo doméstico, aunque también puede darse por consumo de animales de caza como los jabalíes, pumas, peludos y otros animales salvajes. Aquí radica la importancia de analizar la carne proveniente de la caza como de la faena doméstica, las cuales no tienen el control sanitario correspondiente. La Pampa cuenta con una Red Provincial de Laboratorios para el Diagnóstico de esta enfermedad, link: produccion.lapampa.gob.ar/laboratorios-triquinosis.html

En este sentido se recomendó:
• Al realizar la faena de un animal (cerdo doméstico, jabalí o puma) es importante realizar el análisis de una muestra (Digestión Artificial) de carne de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
• Consumir carne y derivados frescos bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar al parásito.
• Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón crudo, panceta, longaniza, chorizos secos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas.
• La venta callejera y por redes sociales de alimentos sin rótulo correspondiente está prohibida.
• Si consumió chacinados o carne mal cocida y presenta fiebre, dolores musculares, diarrea y vómitos, consulte inmediatamente al Centro de Salud más cercano.

Mas información:
Subdirección de Producción Animal y Zoonosis de la Dirección de Ganadería, Ministerio de Producción. Teléfono: 02954 452634; Mail: direccionganaderia@lapampa.gob.ar
Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis de la Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud: Teléfono: 2954 452621/622/623; Mail: medioambientelp@hotmail.com
Senasa Oficina local. Teléfono: 02954 456620, Mail: crsalpsl@senasa.gob.ar y dcrlpsl@senasa.gob.ar

Se presentaron los Juegos Patagónicos (Epade) en Santa Rosa, con la participación de alrededor de 500 deportistas.

Se presentaron oficialmente la decimoctava edición de los Juegos Patagónicos (Epade), la tercera edición de los Juegos de Integración Patagónica (JIP) y los sexto Juegos ParaPatagónicos (ParaEpade), que desde este jueves se disputarán en Santa Rosa, con la participación de alrededor de 500 deportistas.  El lanzamiento se concretó hoy y estuvo a cargo del subsecretario de Deportes del Ministerio de Desarrollo Social y DDHH de La Pampa, Ceferino Almudévar, el director General de Deportes, Alejandro Bagatto, el director de Deporte Federado, Gustavo Moreno, y los entrenadores de natación José Luis “Chino” Weigandt, de fútbol Nicolás Sartori y de tenis Bruno Guidi y Melina Nagel. Almudévar dijo que La Pampa viene trabajando con entusiasmo para ser sede de los Juegos Patagónicos, que esta vez se realizan en forma unificada y en simultaneo con otras provincias con el fin de poder abaratar costos. Agregó que en los Juegos Binacionales de la Araucanía 2026 se agregará el tenis de mesa, y que es posible que para estas competencias también se recurra a un nuevo formato para disminuir los costos.
El funcionario comentó que después de la primera etapa de los Juegos Patagónicos que se realizaron en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, la provincia de La Pampa se ubica tercera en el medallero, con posibilidades de seguir sumando puntos para poder escalar. “Siempre teniendo en claro que lo más importante es el intercambio cultural, social y geográfico entre todos los jóvenes de la Patagonia a través del deporte”.
Weigandt dijo la Selección pampeana de natación se armó con lo mejor de la Provincia, y que la preparación consistió en realizar entrenamientos cada quince días en la pileta del club All Boys, a cargo de un equipo técnico. El técnico, además, agradeció al Gobierno de La Pampa por todo el apoyo que recibe este deporte.
Sartori, en tanto, expresó que “con este seleccionado pampeano de fútbol venimos trabajando desde el año pasado. Las visualizaciones se realizaron en toda la provincia, y el trabajo formativo fue creciendo”.
Aseguró que el cuerpo técnico realiza un seguimiento constante de cada jugador, de cómo se siente, de cómo está conformada su familia. “Para estar en la selección hay que ser jugador de selección. Hay que rendir todas las condiciones, y hay que esforzarse siempre”. 

Llegan delegaciones.
Este jueves se disputará la decimoctava edición de los Juegos Patagónicos (Epade), la tercera edición de los Juegos de Integración Patagónica (JIP) y los sexto Juegos ParaEpade, con la participación de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa. Las delegaciones comenzarán a llegar mañana miércoles, excepto Neuquén que arribará el jueves por la mañana.  Desde este año, los Juegos Patagónicos se disputan de forma unificada y en simultaneo entre las provincias, en dos tramos. La primera, correspondiente a la zona sur, se realizó en abril en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut.
En Santa Rosa se competirá en natación y fútbol (masculino y femenino) de los Epade y tenis de los Juegos de Integración. En Río Negro, el judo, tiro con arco y el básquetbol 3×3 de los Epade y tiro PCD, mountain bike y bádminton de los JIP; y en Neuquén, la natación PCD y  atletismo PCD de los Epade y gimnasia artística de los JIP.

El convenio de la Municipalidad de Victorica con Universidad Nacional de Quilmes ofrece 11 carreras virtuales.

En el tercer año del convenio “Acompañamos a los estudiantes que cursan la carrera virtual” dijo la Directora de Cultura de la Municipalidad de Victorica, respecto de las carreras que se están cursando desde Victorica en la Universidad Nacional de Quilmes. Entre las carreras disponibles desde Victorica están…

  1. Licenciatura en administración
  2. Contador Publico
  3. Técnico Universitario en Ciencias Empresariales
  4. Licenciatura en comercio Internacional
  5. Licenciatura en turismo y hotelería
  6. Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades
  7. Licenciatura en Educación
  8. Técnico Universitario en gestión de medios comunitarios
  9. Licenciatura en geografía
  10. Licenciatura en artes y tecnología
  11. Técnico universitario en seguridad e higiene en el trabajo

El convenio estipula que los alumnos tienen que ser de Victorica y la Municipalidad paga la tercera parte de la cuota mensual. Con los valores al mes de mayo 2025 de aranceles de esa universidad, serian de unos 300 mil pesos anuales de los cuales el alumno pagaría unos 100 mil pesos al año. La directora de Cultura Marcela Leonardi dijo que “no tenemos graduados porque hace muy poquito que tenemos convenio”