El Presidente Javier Milei visitó este viernes Expoagro en compañía de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados José Luis Spert. En su discurso, el mandatario insistió en que el objetivo del gobierno es “sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores“ y apuntó contra la industria nacional. “Nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo“, sostuvo.“Gracias a los organizadores de expoagro por comprobar que nuestro plan de estabilización está funcionando dado que la cantidad de gente en el evento subió un 33% respecto al año pasado. Estamos yendo para arriba”, sostuvo en el inicio de su discurso.
A lo largo del mensaje que dio ante representantes del agro, Milei reivindicó el modelo agroexportador, sostuvo que fue “el mayor período de expansión industrial de la historia Argentina”. “No como como quisieron imponer los políticos de antaño con el modelo fracasado de sustitución de importaciones”.
“Como resultado de la implementación de este modelo (sustitución de importaciones) la Argentina comenzó un largo descenso hacia la miseria. Ese período nosotros lo llamamos «el siglo de la humillación Argentina». En palabras sencillas: cuando le fue bien al campo le fue bien al país, cuando al campo le fue mal a Argentina también le fue mal y le fue mucho peor cuando la casta empezó a ver al campo como una mina de oro infinita mediante la cual financiar su plan de expansión del Estado”, señaló.
En esa misma línea, criticó a quienes empezaron a creer que el campo “ganaba demasiado dinero”. “Dinero que supuestamente debía usarse para fines mejores como financiar industrias, energía, implementar subsidios encubiertos en forma de empleo público y pagar por cualquier otro proyecto delirante del político de turno. Se utilizó la prosperidad de un sector prolífico para financiar sectores deficitarios y poco competitivos”.
Sobre eso último, el presidente apuntó a la industria nacional a la que tildó como “un infante de 90 años”. “Hubo un empecinamiento absurdo de tener una industria nacional para sustituir importaciones costara lo que costara amparándose en el discurso de la industria infante que tenía que desarrollarse y haciendo caso omiso a la demanda del mercado”.
“No queda ninguna duda de que este abordaje ha fracasado y suficiente prueba es el oxímoron de que nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo. Aprendimos por las malas que nunca va a ocurrir que la industria le toque la puerta al Gobierno nacional para decirle que ya está listo para competir y pedirle que abra al mercado”, reconoció el presidente.
A modo de cambio, destacó que la postura actual del Gobierno es que “el desarrollo industrial no debe darse pisoteando al campo”. “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación tecnológica son una consecuencia natural del desarrollo exitoso de la actividad primaria“, aseveró Milei.
“Venimos a limitar el poder arbitrario del gobierno y a liberar al sector privado. Venimos a sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores, porque sabemos que un Estado chico equivale a una sociedad grande, que la prosperidad va de la mano de la libertad. Entendemos que los empresarios son benefactores sociales y que su búsqueda de ganancias redunda en un beneficio para la sociedad”, continuó el presidente con su discurso.
Después del mensaje en una de las carpas de la exposición rural, Milei salió en un carro a recorrer la feria acompañado de funcionarios y ante la presencia de una importante cantidad de visitantes que se acercaron para saludarlo y verlo de cerca.
Si bien no ha recibido ninguna respuesta oficial del gobierno , la Concejal Gette del Bloque PRO-MID del Concejo Deliberante de Victorica dió por cumplida su misión de intentar gestionar un mejor servicio de agua potable para Victorica.
Ante ésto surgen preguntas ¿Si los concejales son los representantes del pueblo, ante el cuerpo deliberativo del cual forman parte, porque no reciben ninguna respuesta del resto del cuerpo? ¿ No es una forma de violencia el no contestar , cuando existe el deber de hacerlo? He sabido de gente que me han saludado por la calle pero no les he contestado el saludo porque soy distraído, sin embargo se sienten ofendidos porque creen que no los he querido saludar, pero simplemente no los he visto. Si eso pasa por un simple gesto ritual como es el saludo. ¿ Como creen que se sientan algunos vecinos de parte de la intendencia cuando no atienden esos requerimientos de parte de sus representantes? …. Creo que ahí ya tienen las respuestas que buscan cuando se preguntan… ¿Cómo pueden votar a semejante político, que ni trayectoria de gestión tiene? Es que los supuestamente “servidores” y “gestores” del pueblo que debieran ser los de larga trayectoria de gestión, ni siquiera se molestan porque hubo personas que no tuvieron agua por días, durante el verano, con calores donde ni las chicharras hacían ruido porque corrían riesgo de prenderse fuego del calor que hacia… y las personas sin agua… y…¿Qué respuesta hubo? Culpabilizar a los vecinos de Victorica que “gastan en exceso”. Bueno al menos hubo respuesta… verbal… por supuesto, nada concreto… como todo en la vida de los gobernantes… un excelente quiso e lengua…¡ Buen Provecho!
La concejal Gette dió conocer mediáticamente cartas o notas enviadas a la presidente del Concejo Deliberante, a la Cevic y al Intendente Kenny ante quien se queja de las expresiones vertidas públicamente y reclama en todos los casos, el examen o tratamiento del proyecto de mejor distribución de agua potable en Victorica. La carta más extensa es hacia Kenny al que le reprocha cuestiones que se llaman “de genero”, según esa filosofía o forma de pensar de cuestiones “de genero” en su mas extrema posición , en sus marchas publicas suelen llevar carteles de “muerte al macho”. A esa filosofía ha adherido el entramado legal en Argentina y otros países de occidente. Al punto tal que casos judiciales penales aberrantes como Lucio Dupuy ,no fue agravado porque no consideraron “cuestión de genero” la tortura con casi amputación genital, del menor masculino. Quizás si hubiera sido femenino o considerado como tal por las ideólogas “de genero” ,el menor abusado, si hubieran aceptado “cuestión de género” para agravar las penas. Desde esas aberraciones ideológicas ha sido reelaborado el entramado legal argentino. Victorica no ha sido la excepción. El intendente Kenny desde muchos periodos anteriores ha reclamado y adherido a “cuestiones de genero”, durante años. Lamentablemente la militancia en cuestiones de genero no ha hecho que la violencia disminuya, familiar y socialmente hablando. Y a eso es a lo que la Concejal Gette apunta al reclamar que esa política, supuestamente de apoyo al marginado, que se concrete en el discurso del ejecutivo municipal.La filosofía “de genero” no es fruto de un constructo social natural, acordado por la cultura, que nace de una familia natural como Dios lo quiere y manifiesta en su Palabra .La filosofía de género es fruto de universitarios trasnochados, empeñados en hacer una sociedad autosatisfactiva sin referencia a su Creador y Ordenador. Así es como se llega a las aberraciones que se ven todos los días, negando la ley divina o natural en el constructo personal y social. Imponiendo como cuestión de estado una filosofía determinada, que excluye a una parte importante de la humanidad, quitando igualdad de trato ante la ley , ante un mismo delito, a un macho que a una hembra. Casi la mitad de la población Argentina está previamente condenada, ante un caso de violencia entre varones y mujeres. Para el constructo legal actual los machos son considerados culpables, solo por serlo. Según la filosofía o ideología de género deben “deconstruirse” es decir , dejar ser lo que son, para que la ley los considere “iguales” al momento de ser juzgados.La ley Micaela es una ley que obliga a los agentes del estado a ser adoctrinados en cuestiones de genero. Pero no aporta soluciones a las razones de la violencia generalizada. Solo se centra en la faz femenina de la sociedad humana. Creando doctrinalmente lo que se llama “wokismo” , es decir un enfrentamiento innecesario por cuestiones de sexo, de religión , de color de piel etcétera, al ser tratados unos mejor que otros. Muchos grupos sociales han decidido “autoprotegerse” y no hablar de asuntos que los distancian socialmente. Es decir han decidido no contribuir al “wokismo”, que es legal y doctrinalmente incentivado desde el estado al proclamar un grupo social por sobre otro.
Todas esas cuestiones de políticas de estado erradas, explotan ahora en distintos grupos políticos. Porque como dice el dicho popular “La mentira tiene patas cortas”. Y la mentira de la “cuestión de genero”, para fortalecerse, se apoya en una verdad, la violencia en las parejas. Los defensores de esa filosofía inmediatamente dicen que si sacan esa política de “cuestión de genero” estarían apoyando la violencia contra las mujeres. Lo que si deberían hacer es adentrarse en los factores que llevan a esa violencia, que son culturales, que no se cambian mediante entramado legal punitivo.
Las cartas de la concejal Gette textualmente expresan lo siguiente…
Victorica (L.P.), 10 de marzo de 2025
A la Cooperativa de Servicios Públicos de Victorica Ante quien corresponda: De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted con el fin de presentarle la propuesta de reparación, mejoras y mantenimiento, que fuera presentado en la conferencia de prensa del día 13/02/2025
El mismo consta de un plan de mejoramiento y distribución de agua de red redactado por el autor Ricardo A Berisso, en el cual se detallan diferentes etapas de implementación y puesta en marcha del servicio. Es un proyecto para ser evaluado por todos los miembros del concejo de administración de dicha entidad, sujeto a modificaciones y adiciones que el cuerpo de concejeros estime corresponder. A continuación, se anexa el mismo.
Sin otro particular me despido de usted atentamente.
LORENA GETTE
ASOCIADA No 3908
CONCEJAL DE VICTORICA
Victorica (L.P.), 10 de marzo de 2025
Al Señor Intendente Municipal Sr. Hugo Kenny De mi mayor consideración: Me dirijo a usted con hondo pesar y aflicción porque llama a la unión y respecto cuando ha tratado de picara a una concejal y a un grupo de mujeres afectadas de los barrios por el faltante de agua, que me han estado acompañando en esta lucha. Con chicanas y términos despectivos como agoreros, intolerantes y demás no vamos a poder lograr los objetivos que nos hemos propuestos para trabajar por un “Victorica donde valga la pena Vivir”. A veces me pregunto ¿Para que hicimos la capacitación de la Ley Micaela? Si el destrato sigue siendo el mismo. Es una lastima que comenzara con un discurso hermoso por la cantidad que COSAS que se han hecho, dignas de elogio, por supuesto de mi parte, pero DESBARRANCA cuando se manifiesta con respecto al problema del agua, minimizándolo y atacando a las personas que han puesto de manifiesto ante los medios provinciales y nacionales tal problemática que data de muchos años atrás. Si bien se han hechos ALGUNOS REMIENDOS al sistema del Agua de Red, evidentemente aun falta mucho por hacer, porque durante los días 22,23,24 y 25 de febrero (4 días) hubo falta de agua en los distintos barrios, además de las reiteradas quejas por el OLOR y SABOR de esta. Como también anunciar como logro haber realizado .4 perforaciones en 2025, las cuales el APA no aprobó ni habilito y que están sacando agua salada que se inyecta al acueducto sin tratar, pero la gente no se pronuncia por miedo a las represalias y los subsiguientes bloqueos a las pagina donde la gente puede emitir su opinión, una verdadera pena.
También veo con profunda tristeza que cada vez son menos “me gusta” a las paginas oficiales de la Municipalidad y su eventual TRASPASO A OTROS PERFILES, como en épocas anteriores, poco a poco se están acabando los aplaudidores originales y la gente se esta dando cuenta. Debemos revertir esta situación. Es mi humilde opinión.
Tengo mucho mas para decir, pero no viene al caso, el año es largo he irán surgiendo argumentos que me motiven a escribir. El tema importante que me trae en cuestión es presentarle formalmente la propuesta de reparación, mejoras y mantenimiento de la RED DE AGUA, que fuera exhibido fuera de mi lugar de trabajo, el CONCEJO DELIBERANTE, ya que no pude organizar la reunión estipulada en la resolución 1/2025 del I-ICD y aprobada por todos los concejales. La propuesta mencionada, ya había sido mandada extraoficialmente por WhatsApp por el autor del proyecto Ricardo A. Berisso hacia su persona y demás funcionarios. A continuación, se anexa el mismo a la presente. Sin mas que decir me despido de usted atentamente quedando a su disposición para seguir trabajando “Por un Victorica donde valga la pena vivir”
LORENA GETTE
CONCEJAL BLOQUE PRO-MID
Victorica (L.P.), 10 de marzo de 2025
Al Honorable Concejo Deliberante Sra.: Fernanda Muñoz De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted con el fin de presentarle la propuesta de reparación, mejoras y mantenimiento, que lo presente fuera de mi lugar de trabajo, el CONCEJO DELIBERANTE, ya que no pude organizar la reunión estipulada en la Resolución y aprobada por todos los concejales. El mismo consta de un plan de reparación, mejoramiento y distribución y mantenimiento del agua de red redactado por el autor Ricardo A Berisso, en el cual se detallan diferentes etapas de implementación y puesta en marcha del servicio. Es una propuesta que tiene por objeto dar una solución a la falta de agua de tantos años en nuestra localidad, para que sea evaluada por todos los miembros del concejo, y los técnicos que lo quieran rebatir; sujeto a modificaciones y adiciones que el cuerpo de concejales estime corresponder. A continuación, se anexa el mismo.
Sin otro particular me despido de usted atentamente
El año pasado lo utilizaron 1.818 estudiantes de 72 localidades de la Provincia. El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa y el gobernador Sergio Ziliotto renovaron el convenio del boleto universitario. En un compromiso sostenido con la educación pública y el acceso equitativo a la Universidad, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, y el rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Oscar Alpa, firmaron el viernes la renovación del convenio que garantiza la continuidad del Boleto Estudiantil Interurbano a cargo del estado provincial, para el Ciclo Lectivo 2025.
La iniciativa, que comenzó a implementarse en 2024, permite que estudiantes universitarios que residen en distintas localidades de la Provincia puedan trasladarse con cargo al estado provincial en colectivos hasta las sedes donde cursan sus estudios. Este beneficio, impulsado con el apoyo del Gobierno provincial, busca reducir las barreras económicas de acceso a la educación superior y promover una mayor equidad en la formación académica de los jóvenes pampeanos.
Durante la firma del convenio realizada en Casa de Gobierno, el gobernador Ziliotto destacó la importancia de esta política de transporte a cargo del estado provincial como un eslabón clave en la construcción de igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
Lo que se gasta del erario publico
La implementación del Boleto Estudiantil Interurbano a cargo del estado provincial beneficia a cientos de estudiantes que deben trasladarse diariamente desde sus localidades a las sedes de la UNLPam. La medida también refuerza el compromiso del Gobierno provincial con la educación superior y la inclusión social, permitiendo que más jóvenes puedan acceder y completar sus estudios sin que el factor económico personal inmediato sea una limitante.
Las estadísticas del primer año de implementación dan cuenta de que 1.818 estudiantes de 72 localidades de la provincia se beneficiaron con el servicio. El Gobierno provincial gastó $ 255.740.427,83 millones entre mayo y diciembre del año pasado para garantizar el transporte universitario. Fueron 20 las empresas que trasladaron a los estudiantes.
Impacto en toda la Provincia
El rector Alpa destacó el Boleto a cargo del estado provincial y su impacto en la comunidad universitaria: “Lo más importante es que tenemos 72 localidades desde donde vinieron nuestros chicos y chicas a estudiar o fueron a estudiar de un lado a otro. Fue súper exitoso desde el punto de vista social porque permitió, más en el 2024 con los problemas económicos, que muchos estudiantes puedan seguir cursando, sino quizás hubieran abandonado. Algunos dejaron de alquilar los últimos meses y pudieron terminar el año”.
Además, Alpa señaló que la demanda del programa fue evidente: “Teníamos muchos llamados de los municipios para ver si renovábamos el convenio. Hoy lo hicimos”. Y agregó: “El viernes pasado inauguramos una tecnicatura en cuidados de personas mayores en Realicó. No solo es Pico y Santa Rosa, sino que también es Realicó”.
Desde el sector del transporte también destacaron el impacto positivo de la medida: “Las empresas dicen que generó un aumento porque los estudiantes pueden volver, estar en su casa y cursar”.
El impacto de la medida ha trascendido las fronteras provinciales: “Creo que este 2025 lo van a utilizar más estudiantes, pero esos 1.800 estudiantes nos transmitieron lo que fue ese beneficio. Inclusive las organizaciones estudiantiles nos vinieron transmitiendo que es un ejemplo a seguir. Hablé con otros rectores que quisieron tramitarlo y plantearon a los gobernadores su implementación”.
Consultado sobre si el Boleto Interurbano Gratuito ayudó a reducir el abandono universitario, Alpa afirmó: “Si bien hay un desgranamiento, los estudiantes nos transmitieron esta realidad de que era imposible seguir alquilando. Vieron cómo eran las clases, cómo podían cursarlas y venían y volvían. Esto les permitió terminar el año y evitó el desgranamiento”.
China respondió firmemente a las “excusas” del presidente estadounidense, Donald Trump, para justificar el aumento de aranceles a las importaciones del gigante asiático. “Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos dispuestos a luchar hasta el final”, deslizó Beijing a través de su sede diplomática en Washington.
La declaración ocurrió poco después de que el país liderado por Xi Jinping decidiera incrementar su presupuesto de defensa para el año 2025 en un 7,2%, alcanzando la cifra total de 245.600 millones de dólares. De esta forma, China rompió con su tradicional “paciencia estratégica” en materia de política internacional y respondió a las amenazas del presidente de Estados Unidos, quien justificó el muro arancelario contra Beijing con base a una presunta lucha contra el tráfico del fentanilo, la droga sintética que generó una epidemia en suelo estadounidense.
La declaración ocurrió en medio de tensiones crecientes con Estados Unidos, lo que subraya la postura cada vez más firme de Beijing ante las políticas de Washington. A través de un comunicado oficial, el gobierno chino expresó su disposición a “resistir hasta el final” si EE. UU. persistía en perjudicar los intereses de China, especialmente en el contexto de las nuevas sanciones y aranceles impuestos por Washington al gigante asiático.
La respuesta de China a los aranceles de Trump: “Lucharemos hasta el final”
La postura de China quedó claramente reflejada en un tuit emitido por la cuenta oficial de la Embajada China en Estados Unidos en X (ex Twitter).
“Si Estados Unidos realmente quiere resolver la cuestión #fentanilo, lo correcto es consultar con China y tratarse mutuamente como iguales“, publicó este miércoles la sede diplomática.
“Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos dispuestos a luchar hasta el final”, continuó. Esta declaración, en tanto, reflejó la determinación de Beijing de defender sus intereses frente a las políticas arancelarias de Trump, dejando en claro que China no está dispuesta a ceder ante las presiones externas. “Instamos a EE.UU. a abandonar sus tácticas de intimidación y volver al camino correcto del diálogo y la cooperación lo antes posible”, concluyó.
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump mantuvo una relación conflictiva con Beijing, imponiendo varias rondas de aranceles que sumaban alrededor de 370.000 millones de dólares anuales. En respuesta, China aplicó gravámenes sobre las exportaciones de Estados Unidos.
Esta postura no difirió de la que adoptó durante la campaña electoral de 2024, cuando amenazó con llevar los aranceles al 60%. Si bien al asumir la presidencia se comunicó con Xi Jinping, en las últimas semanas la tensión creció en línea con el anuncio del aumento de los aranceles al 20% sobre los productos chinos, lo que provocó una reacción de Beijing, que respondió imponiendo aranceles del 10% y 15% a las importaciones agropecuarias estadounidenses.
Uno de los temas que más tensionó las relaciones entre ambos países fue el asunto del fentanilo. China ha sido acusada por EEUU de no tomar medidas adecuadas para frenar la producción y el tráfico de este opioide, lo que ha derivado en miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
En respuesta, Beijing dijo que se trató de una “excusa” de Trump para imponer aranceles y defendió las acciones que había tomado para combatir el tráfico de fentanilo, asegurando que se habían implementado “medidas estrictas” para frenar su producción y distribución.
Por su parte, el primer ministro chino, Li Qiang, fue el encargado de anunciar las nuevas metas en materia de inversión en Defensa, durante la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Popular, el principal órgano legislativo de China. En su intervención, Li presentó los objetivos económicos del país para 2025, señalando que la meta de crecimiento económico para este año sería del 5%, manteniendo la misma cifra que se había fijado en los dos años anteriores. A su vez, destacó el incremento en el gasto militar, un hecho que también fue destacado como parte de los esfuerzos del gobierno para reavivar la recuperación económica tras las dificultades impuestas por la pandemia y las tensiones internacionales.
Li Qiang explicó que el aumento en el presupuesto militar era fundamental para fortalecer la preparación de las Fuerzas Armadas y garantizar la soberanía nacional de China, en especial frente a las presiones externas. Este incremento en el gasto militar ocurre en un contexto de creciente rivalidad con Estados Unidos, que ha intensificado sus políticas arancelarias contra China, además de otros temas de conflicto como la cuestión del fentanilo y las disputas en el Mar de China Meridional.
En este sentido, el gobierno chino se distanció de la propuesta del presidente estadounidense, quien había planteado la posibilidad de recortar el gasto militar global entre las grandes potencias. China rechazó la idea, argumentando que su presupuesto militar era “completamente necesario” para proteger sus intereses estratégicos.
Este aumento en el presupuesto de defensa refuerza la determinación de Beijing para modernizar su Ejército, en especial para reducir la brecha con las fuerzas armadas de Estados Unidos. Según el gobierno chino, esta inversión en defensa es esencial para garantizar la seguridad del país en medio de un entorno internacional cada vez más volátil y competitivo. La cifra dada a conocer también refleja el énfasis del gobierno chino en fortalecer su presencia militar en regiones clave, como el Mar de China Meridional, que es una zona rica en recursos naturales y de importancia estratégica para el comercio global.
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, hizo eco de esta postura, advirtiendo a Estados Unidos sobre las posibles consecuencias de sus acciones. El funcionario de Xi Jinping se refirió a las tensiones con Taiwán, cuya adhesión a China es considerada una “línea roja” para el país. Durante su intervención en la Asamblea Nacional Popular, Li Qiang reiteró la postura de China de oponerse a cualquier intento de separatismo relacionado con la isla.
“Nos opondremos a las actividades separatistas y a las interferencias externas“, afirmó, subrayando que el gobierno chino avanzaría con firmeza en la “causa de la reunificación”. Esta declaración, que fue recibida con aplausos por los representantes de la Asamblea, resalta la postura cada vez más agresiva de China con respecto a Taiwán, especialmente después de que el presidente Xi Jinping dejara claro que no descartaba la opción de utilizar la fuerza militar para reunificar la isla con el continente.
El fortalecimiento de las Fuerzas Armadas chinas se convirtió en una prioridad para el gobierno de Xi Jinping, quien en los últimos años subrayó la necesidad de modernizar el Ejército para hacer frente a las crecientes amenazas externas. En este contexto, China aumentó no solo su gasto en defensa sino sus ejercicios militares en diversas zonas del Pacífico, lo que ha aumentado las tensiones con varios países, incluidos Estados Unidos y sus aliados en la región. En tanto, el Mar de China Meridional, rico en recursos y crucial para el comercio global, se ha convertido en un punto álgido de estas tensiones.
Presidida por la vicegobernadora, Alicia Mayoral, tuvo lugar hoy en la Legislatura Provincial, la sesión inaugural del 41° período legislativo. Como lo determina la Constitución Provincial, brindó su discurso el gobernador Sergio Ziiotto. El senador Pablo Bensusan y la senadora Victoria Huala; el diputado nacional Ariel Rauschemberger y la diputada nacional, Varinia Marín; el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Hugo Díaz; la presidenta del Tribunal de Cuentas, Marita Mac Allister; y el rector de la UNLPam, oscar Alpa, junto a autoridades del Poder Legislativo, ministros, secretario y subsecretarios del Poder Ejecutivo; autoridades de entes descentralizados; intendentes y presidentes de comisiones de fomento, participaron de este acto junto al público en general.
El diputado Espartaco Marín mocionó que fueran los presidentes de bloques los que recibieran al gobernador y es así que, después de una votación unánime, el propio Marín junto a sus pares Hipólito Altolaguirre y Laura Trapaglia, además de la vicegobernadora y los vicepresidentes Hernán Pérez Araujo y María Andrea Valderrama le dieron la bienvenida al mandatario. Los diputados de Comunidad Organizada se retiraron del recinto.
Posteriormente, una vez que el gobernador saludara personalmente a cada uno y cada una de los y las legisladores/as, Sergio Ziliotto dio su discurso.
Detalló el impacto del modelo económico nacional sobre la provincia y reafirmó el compromiso de su gestión para sostener los servicios esenciales y la inversión pública, a pesar de la disminución de recursos. El mandatario provincial señaló que “exactamente un año atrás identificábamos el principal desafío de la nueva gestión de gobierno en asumir más responsabilidades ante el retiro del Estado Nacional. No nos equivocamos, en soledad debimos hacernos cargo de la salud, la educación, la seguridad, la alimentación y la obra pública. Y lo hicimos con menos recursos, tanto por la fuerte recesión económica como por la apropiación ilegal de los recursos que nos pertenecen”.
Ziliotto sostuvo que el Gobierno Nacional “lleva adelante un modelo que achicó la economía, derrumbó la actividad económica y el consumo, generó una fuerte recesión, empobreció a la mayoría de los argentinos y concentró aún más la riqueza”. Además, criticó el aumento de impuestos que afectan a los trabajadores: “Subieron la cuota del monotributo, repusieron el impuesto a las ganancias, eliminaron la devolución del IVA y aumentaron el impuesto a los combustibles y a todos los servicios económicos”.
En cuanto a la situación laboral en la provincia, el Gobernador advirtió que “en tan sólo 10 meses, el sector privado debió despedir 2.100 trabajadores formales” y alertó sobre la situación de la industria frigorífica: “Casi 3.000 trabajadores directos de la industria de la carne enfrentan el anunciado industricidio que planifica el Gobierno Nacional para el sector frigorífico”.
Respecto a las finanzas públicas, explicó que “durante 2024, en La Pampa, los recursos coparticipables nacionales han caído en términos reales un 9,3 por ciento, mientras que la recaudación provincial disminuyó un 11%. Esto significó una baja de ingresos de 95.000 millones de pesos”. También cuestionó la aprobación del paquete fiscal nacional, ya que “su aprobación agregó impuestos a los trabajadores y se los eliminó a los grandes capitales. Fue, a su vez, un golpe durísimo para el federalismo fiscal”.
En este contexto, Ziliotto denunció la deuda que mantiene el Gobierno Nacional con la provincia y los municipios, señalando que “asciende al día de hoy a 115.272 millones de pesos” y que “la caída del 96% de las transferencias nacionales violenta leyes, convenios y pactos federales”.
A su vez, el Gobernador señaló que “a pesar de semejante escenario de ajuste, en La Pampa mantuvimos el equilibrio fiscal”, lo que permite continuar con la prestación de servicios esenciales, la obra pública y el apoyo a los sectores productivos. “Así podemos seguir mostrando la fortaleza financiera provincial histórica de los gobiernos peronistas”, indicó.
Por otro lado, el mandatario destacó la importancia de la Ley de Desarrollo Energético, que establece el marco para la soberanía energética provincial. En ese sentido, subrayó que “en estos cinco años, la inversión pública en el sistema provincial creció un 53% a valores constantes”, y que “hoy son tres los proyectos de generación en marcha o desarrollados que nos ayudarán a cubrir el 22% de la demanda provincial”.
Además, resaltó el impacto positivo del Parque Solar de Victorica, que permitió “congelar por tres meses la tarifa energética a los usuarios residenciales de menor consumo, tratando de paliar el feroz aumento aplicado por el gobierno central”.
Ziliotto anunció que actualmente se trabaja en nueve proyectos de generación de energía, que hacia 2030 acercarán a la provincia a la autosuficiencia energética. En esa línea, remarcó la sinergia estratégica entre el Estado y el sector privado, a la que calificó como “una marca registrada de esta gestión de gobierno”.
En otro orden de cosas, el Gobernador apuntó que “el mínimo garantizado aumentó un 183% en 2024, mientras que las asignaciones familiares crecieron entre un 245 y un 416%”. Además, subrayó que “la pauta de incremento general se ubicó en el 114%, igualando el índice de inflación de la provincia y marcando una decisión única en el país”.
En materia habitacional, afirmó que “seguiremos construyendo viviendas a través del Plan Mi Casa en cada localidad de la provincia”, y que se están terminando 803 viviendas del Plan Nacional Casa Propia con recursos provinciales. Asimismo, anunció el lanzamiento de un programa de créditos a través del IPAV, destinado a quienes ya tienen un terreno y necesitan financiamiento para construir su vivienda. “Inicialmente serán 700 créditos de hasta 45 millones de pesos a pagar en 10 años, con una cuota equivalente a un alquiler”, detalló.
Además, informó que en mayo el Banco de La Pampa ofrecerá financiamiento para mejoras, ampliaciones y refacciones de viviendas, con préstamos de hasta 30 millones de pesos a 5 años y sin garantía hipotecaria.
En relación con la infraestructura vial, Ziliotto expresó su preocupación por el estado de las rutas nacionales, calificándolo como “muy preocupante”. En ese sentido, anunció que en enero se propuso al Gobierno Nacional que La Pampa asuma la reparación y el mantenimiento de 600 kilómetros de corredores nacionales, con el correspondiente financiamiento del Estado Nacional.
En lo que refiere a los municipios, detalló que se pondrán a disposición 12.000 millones de pesos en calidad de aportes reintegrables a tasa cero para la renovación del parque automotor de las localidades. “La distribución será equitativa y estará vinculada tanto a la cantidad de habitantes como a los kilómetros de caminos vecinales que mantienen en su jurisdicción”, explicó.
Por último, Ziliotto finalizó su discurso con un mensaje de firmeza: “Cada habitante debe saber que, a pesar de los obstáculos y las dificultades, seguiremos firmes amparando cada derecho conquistado”. En este sentido, indicó que “no vamos a echar gente por deporte, no vamos a desamparar a los jubilados ni a abandonar a quienes tienen problemas. Sostendremos la producción, el trabajo, la educación y la salud como principales banderas de gestión y desarrollo humano”.
Y agregó: “Seguiremos dando respuestas y yo seré la garantía de que no nos van a poner de rodillas. La defensa de La Pampa, de sus derechos y de su pueblo, seguirá siendo nuestro norte, pero más que nunca, nuestro espacio de resistencia”.
En 2009, Santiago Badran fundó Nuclearis en un pequeño garaje de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la industria nuclear. Ingeniero mecánico con experiencia en el desarrollo de maquinaria compleja, el emprendedor identificó una oportunidad en un sector dominado por grandes corporaciones y organismos estatales. Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, que hasta ese momento solo se producían en Alemania. “En aquel entonces, con 33 años, no tenía los recursos económicos para financiar el proyecto, así que vendí mi auto y pedí dinero prestado para construir la máquina en mi propio garaje”, recuerda Badran. Después de casi dos años de trabajo, logró diseñar un sistema capaz de replicar y mejorar la fabricación de estos insumos, asegurando el abastecimiento local y marcando el inicio de un camino en la industria nuclear.
Desde entonces, Nuclearis creció hasta convertirse en un proveedor de componentes para reactores en distintos países. Ahora, la compañía quiere dar un nuevo paso con el desarrollo del reactor N1, un microreactor de tercera generación diseñado para operar durante 20 años sin necesidad de recarga de combustible.
El reactor N1 es un modelo de agua presurizada (PWR) con una potencia de 17 MW eléctricos, suficiente para abastecer a una ciudad de 50.000 habitantes. Su diseño compacto y modular permite su transporte mediante camiones, trenes o barcos, facilitando su instalación en zonas remotas. “No estamos reinventando la rueda; la estamos optimizando. La tecnología PWR es ampliamente utilizada en el 80% de los reactores en operación en todo el mundo. La diferencia es que el N1 adopta una configuración completamente nueva, que mejora la seguridad y la eficiencia al tiempo que reduce los costos”, explica Badran hoy con 48 años. Uno de los puntos clave del proyecto es su sistema de combustible tipo “cassette”, inspirado en reactores navales. Esta tecnología permite que el reactor funcione sin necesidad de recarga durante su vida útil, minimizando los costos operativos y simplificando el mantenimiento. “El concepto del núcleo de uranio tipo ‘cassette’ en reactores nucleares no es nuevo y ha sido utilizado en submarinos y portaaviones. La diferencia es que lo estamos aplicando a la generación eléctrica en tierra”, detalla el ingeniero.
El diseño del N1 también contempla un sistema de almacenamiento de residuos que elimina la necesidad de trasladar el reactor una vez agotado. “Tras 20 años de operación, la cápsula que alberga el reactor se convierte en un silo seco de almacenamiento de uranio, eliminando la necesidad de extraer y transportar combustible radiactivo”, explica Badran.
El desarrollo de microreactores ha cobrado relevancia en los últimos años como alternativa para la generación de energía limpia. La energía nuclear es una de las fuentes con menor huella de carbono y, a diferencia de las renovables como la solar y la eólica, ofrece un suministro constante sin depender de condiciones climáticas.
“En principio, los clientes serían los Estados”, destaca el ingeniero. Es decir, los primeros clientes serán países que quieran incorporar generación eléctrica de origen nuclear (es por ello que muchos países están comenzando a preparar su marcos legislativos y regulaciones para que puedan instalar centrales nucleares en su territorio). En segundo lugar, otros potenciales clientes son grandes empresas consumidoras de energía o bien bases militares remotas y permanentes.
“Nuestro objetivo es que el N1 sea un ‘plug and play’ nuclear. Queremos que cualquier industria o comunidad que necesite energía limpia pueda instalarlo sin la complejidad de los sistemas nucleares tradicionales”, señala Badran. Entre los sectores potenciales, destaca su aplicación en minería, acerías y grandes centros de datos, además de su uso en regiones con acceso limitado a la red eléctrica.
Para lograr su fabricación a gran escala, Nuclearis apuesta por un modelo de producción basado en gigafábricas, similar al de la industria automotriz y aeroespacial. “La clave para hacer que la energía nuclear sea verdaderamente accesible radica en la producción en serie. Al ensamblar los reactores en gigafábricas, no solo reducimos costos y garantizamos una calidad uniforme, sino que también aceleramos el despliegue a una escala sin precedentes”, explica el emprendedor.
Los próximos pasos
La empresa proyecta construir la primera de estas fábricas en Argentina, con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y una capacidad de producción de hasta 200 unidades anuales. “Nuestro plan contempla alcanzar una facturación de 30.000 millones de dólares en exportaciones cada año”, detalla.
Argentina cuenta con una trayectoria consolidada en el sector nuclear, con hitos como el desarrollo de reactores de investigación, la producción de radioisótopos para medicina y el dominio del ciclo completo del combustible. “Tenemos la capacidad técnica y la infraestructura para llevar adelante este proyecto en el país. Contamos con ingenieros de primer nivel y talleres metalúrgicos con certificaciones bajo estándares de calidad nuclear ASME III, es decir normas de diseño internacionales que establecen reglas para la fabricación de este tipo de dispositivos”, afirma Badran.
Desde su inicio en un garaje hasta la proyección de una empresa multinacional, el camino de Nuclearis estuvo marcado por el desafío de desarrollar tecnología de alto impacto con recursos limitados. “El verdadero orgullo radica en el equipo de profesionales que me ha acompañado a lo largo de este camino. Nada de esto habría sido posible sin el ecosistema científico y tecnológico de Argentina”, sostiene Badran.
A futuro, la compañía apunta a consolidarse como un actor global en el mercado de microreactores, con el N1 como un modelo de referencia. “Será gigante. Será una empresa multinacional. Sé que es el momento correcto para ejecutar este proyecto porque la creciente demanda de generar energía eléctrica limpia es una necesidad imperiosa para el planeta. Si no lo hacemos nosotros, alguien lo hará en nuestro lugar”, concluye.
En La Pampa, esos reactores, de fabricarse, no podrían existir legalmente, porque el articulo 18 de la constitución provincial declara a la provincia como zona NO NUCLEAR.
Desde las 11:20, aproximadamente, del 12 de Febrero 2025, se recordó un aniversario más de la fundación de Victorica en 1882. Durante la campaña al Desierto llevada a cabo por el presidente Julio Argentino Roca. Quien gobernó, en su primera presidencia, entre 1880 y 1886.Foto de Julio Argentino Roca, de dos años antes de ser presidente en su primer mandato (1880-1886) , durante el cual se fundó Victorica (1882) a partir de quitarle las tierras del dominio indígena. Con una iniciativa suya llamada “Conquista al Desierto”
El evento contó con la asistencia del intendente, concejales y el Ministro de Gobierno y Asuntos Municipales del Gobierno de La Pampa. El Ministro provincial, mencionó a Juan Pistarini, como uno de los victoriquenses “motivo de orgullo”.Uno de los Victoriquenses mas relevantes en la Historia Argentina. Juan Pistarini
Entre los recordados estuvo Adán Gil, que tiene su placa puesta en la entrada de la oficina de bromatología, recientemente inaugurada. Junto a Beatriz Lujan Zentner como trabajadora de ese ámbito municipal y Adan Gil como impulsor de la idea desde 1987.Entre los recordados estuvo el General Juan Pistarini, cuyo nombre lleva el aeropuerto mas importante de Argentina (en Ezeiza). Juan Pistarini es uno de los Victoriquenses nacidos en Victorica durante diciembre de 1882, a pocos meses de la fundación, acaecida en febrero 1882.
En el siguiente Video el acto de Inauguración y recordatorio de los 143 años de Victorica…
Entrevista a Hugo Kenny buscando más detalles sobre los controles bromatológicos en Victorica…
En un emotivo acto realizado ayer en el auditorio del Centro Cultural MEDANO, General Pico fue sede de la ceremonia de colación de la XII Promoción de Agentes de Policía, marcando el avance en la descentralización de la formación policial en la Provincia.Este egreso, el primero de la Extensión Áulica del Instituto Superior Policial (ISP) en la ciudad, refuerza la presencia y el arraigo territorial de la capacitación de las fuerzas de seguridad en el norte pampeano.
El evento estuvo encabezado por el ministro de Seguridad y Justicia, Horacio di Nápoli, junto a la intendenta local Fernanda Alonso, funcionarios provinciales y municipales, autoridades policiales, familiares de las y los egresados y miembros de la comunidad.
Durante la ceremonia, la agente Mailén Saavedra tomó la palabra en representación de los 29 egresados y egresadas, destacando el esfuerzo y el compromiso asumido en el proceso de formación. “Hoy culminamos una etapa que nos exigió esfuerzo, compromiso y dedicación. Nos formamos con la convicción de que la seguridad es un derecho de la ciudadanía y una responsabilidad que asumimos con vocación de servicio”.
Posteriormente, las autoridades realizaron la entrega de diplomas a las y los nuevos agentes, con menciones especiales para quienes obtuvieron los mejores promedios y la distinción al “Mejor Compañero”, un reconocimiento otorgado por sus propios pares.
El ministro Horacio di Nápoli felicitó a los nuevos efectivos y resaltó la importancia de contar con esta nueva sede de formación en General Pico destacando que “desde el inicio de nuestra gestión entendimos que la capacitación de nuestras fuerzas debía ser accesible y cercana. La apertura de esta sede en General Pico es una muestra de nuestro compromiso con la seguridad y con quienes eligen esta vocación”.
Por su parte, el jefe de Policía, Claudio Cano, subrayó la responsabilidad que implica el ejercicio de la función policial y alentó a los nuevos agentes a desempeñar su labor con compromiso, profesionalismo y cercanía con la comunidad.
Estos 29 nuevos agentes se incorporarán a la fuerza para fortalecer la seguridad ciudadana en la Provincia. La jornada concluyó con el tradicional juramento de fidelidad a la Bandera Nacional y a la Constitución, en un acto cargado de emoción para las y los egresados y sus familias.
El Ministerio de Educación de La Pampa, a través de la Dirección General de Educación Inicial, anunció fechas, direcciones y documentación a presentar para las inscripciones a salas de tres y cuatro años en la Provincia. Sala de tres años
Todos los niños y las niñas que hayan nacido entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022 podrán inscribirse en salas de tres años.
Las inscripciones se llevarán a cabo los días 20 y 21 de febrero. Allí deben llevar DNI del niño o niña.
Para más información, pueden acercarse al jardín donde se encuentran interesados en inscribir al / la niño o niña, a partir del 17 de febrero.
Sala de cuatro años (Sala obligatoria)
Para quienes aún no efectuaron la inscripción, la cartera educativa provincial compartió las mesas que se encuentran habilitadas.
En General Pico (Coordinación de Área, Calle 24 Esquina 101)
En Santa Rosa (Jardín de Escuela N° 143 – Avda. Arturo Illia N° 555); y en el resto de la Provincia, en los jardines de infantes de cada localidad.
Las inscripciones se desarrollarán los días 18 y 19 de febrero de 8:30 a 11:30.