Hace unos días una diputada del radicalismo de La Pampa , Gisela Cuadrado. Se tomó el trabajo de pedir información sobre las deudas que mantienen las cooperativas con el proveedor provincial de energía eléctrica, la APE (Administración Provincial de Energía Eléctrica). Según lo informado por la empresa estatal pampeana de energía eléctrica, esa deuda ascendería a nueve mil millones de pesos. Unos nueve millones de dólares. Ante esto surgen las preguntas de rigor. ¿Por qué hay deuda en empresas que debieran brillar por una administración transparente, como se supone, posibilita el sistema cooperativo? ¿No será que no están funcionando según los principios de la cooperación? En ámbito local de Victorica y las interconectadas la deuda sería de un millón cien mil dólares. O Mil cien millones de pesos argentinos. Si cada uno de los cinco mil asociados de la Cevic tuviera que pagar esa deuda tendría que poner doscientos mil pesos por cabeza. Esa deuda, la pagan igual los habitantes de La Pampa a través del redestino o reasignación de partidas del Gobierno Provincial. Si por ejemplo; hay una partida para arreglar calles en una localidad, esa obra se pospone , para cubrir con ese dinero, que iba para esa obra, lo que no pagan las cooperativas a la administración provincial de energía. En un presupuesto provincial anual de casi 2000 millones de dólares, quizás solo 9 millones no signifiquen mucho. Pero si significan a nivel moral. Porque delatan que Fabián Bruna ,subsecretario de Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, no estaría trabajando como corresponde para controlar como se están administrando las cooperativas de La Pampa. ¿Cómo puede permitir que haya tanta deuda en las cooperativas? ¿Por que recién ahora, en año electoral, los diputados provinciales se interesan en esas deudas, que son añejas en las cooperativas pampeanas? En el caso de Victorica el asunto de la deuda se habló mediáticamente en 2021 cuando Jorge Diaz dijo que con la APE no había deuda y 2023 cuando el gremialista Julio Acosta volvió a hablar de deuda de la CEvic con APE por unos 400 millones de pesos.
Archivo de la categoría: Corrupción estatal
Milei estuvo 4 horas 38 minutos en una entrevista por radio y transmisión por internet
El Presidente protagonizó el 14 de abril 2025, desde las 20:15 hasta casi la 1:00, un diálogo que incluyó la clásicas burlas a quienes lo critican, viejas anécdotas y un relato detallado de cómo engañó a varios de sus funcionarios para sorprenderlos con la salida del cepo. Javier Milei visitó el día 14 de abril el canal de streaming Neura y le dio a su amigo Alejandro Fantino la nota más larga de su presidencia. Durante 4 horas y 38 minutos, de corrido, analizó el nuevo régimen cambiario, elogió a su gabinete (incluido el canciller Gerardo Werthein, a quien ratificó en el cargo) y exhibió su furia contra economistas y periodistas que le marcaron contradicciones o pusieron en duda sus decisiones. “Mandril, decime qué se siente”, cantó a capela orgulloso, con la melodía de Bad Moon Rising (Creedence Clearwater Revival), que la hinchada argentina cantaba en el Mundial 2014 con dedicatoria a Brasil. Los periodistas Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni y Alfredo Leuco fueron algunos de los destinatarios de sus insultos. También los economistas Hernán Lacunza y Carlos Melconian. En medio de las expresiones de enojo y fastidio del Presidente, Fantino le aconsejó que mirara “para adelante” y no para los costados. Le dijo: “Vos estás jugando en la selección, te está yendo bien, ¿vos lo viste a Messi o Cristiano Ronaldo mirar para afuera cuando hace un gol y decir: ‘Esto se lo dedico a tal, que dijo que yo no iba a patear al arco?”. Milei lo interrumpió: “Error. Error. Toda esa gente y periodistas ensobrados, operadores, basuras, le envenenan la vida a la gente con mentiras, calumnias, injurias, tratando de que esto se caiga. Vos te estás rompiendo el lomo laburando y haciendo algo inédito…”. Pero además agregó, siempre siguiendo la comparación con la estrella de la selección argentina: ¿Sabés que? Messi se defendió de esto. Le dejaron de hablar al periodismo por basuras asquerosas“. Confiado con las primeras reacciones al nuevo régimen cambiario, Milei dijo que quien aumente los precios “se va a meter los productos en el orto” e hizo promesas osadas, como que en un año la inflación va a ser cero. “¿Qué? ¿No vamos a tener inflación el año que viene?“, le preguntó Fantino. ”No, a partir la segunda mitad del año, no”, le respondió Milei. “Yo no se cómo vivir sin inflación. A mi un poco de inflación dejame eh”, le contestó el animador, actuando desconcierto. El Presidente exhibió su furia, sobre todo, cuando habló de las críticas por “la foto” con Donald Trump que Milei fue a buscar a Estados Unidos en su último viaje y que no consiguió. Llamó “estos imbéciles” a quienes le marcaron que no había obtenido la imagen deseada y repitió “la foto, la foto”, con una voz impostada y burlona. Destacó el “apoyo total” de ayer de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, y dijo: “¿Te pensás que necesito una foto con Trump? Si la administración nuestra está en perfecta sintonía con la administración de Trump”.
Milei contó además la trastienda del anuncio, el viernes pasado, del nuevo régimen cambiario. Relató que para sorprender a todos no les dijo ni siquiera a sus ministros, que estaban reunidos con él, lo que iba a comunicar públicamente minutos después. Contó que incluso los engañó. Y que a los abogados que tenían que firmar los documentos necesarios para el anuncio los mantuvieron “encerrados cuatro horas” para que nada se filtrara. Según Milei, ni siquiera Santiago Caputo -otro muy elogiado ayer por el Presidente- estaba al tanto y sólo lo supo el día mismo del anuncio. En su insistencia sobre cómo protegió el secreto dijo que uno de los objetivos fue que nadie que tuviera información interna (o sea, sus funcionarios) saliera a comprar dólares y les contestó a quienes, según él, le reclamaban que explicara lo que estaba pasando. “Pelotudo, estoy negociando”, dijo. Y le echó la culpa al “imbécil de Guzmán [Martín, exministro de Economía]” de la ley que obliga a que el acuerdo con el FMI pase por el Congreso.
Inauguraron ampliación del Hospital de Trenel
El gobernador de La Pampa encabezó hoy en Trenel la inauguración de la refacción y ampliación del Hospital “Dr. Guillermo Rawson” y la puesta en marcha de la fábrica de bolsas “Induspol EDDPT”, un emprendimiento productivo municipal destinado a abastecer a hospitales, municipios e industrias. Además, visitó el Lavadero Municipal puesto en marcha por decisión del Intendente el aporte imprescindible del Gobierno provincial.
Acompañado por la vicegobernadora Alicia Mayoral; el intendente Horacio Lorenzo y funcionarios del gabinete, Ziliotto remarcó la decisión del Gobierno de sostener un Estado presente, con equidad territorial y políticas públicas que garanticen derechos en todo el territorio pampeano.
“Esto es un punto de inflexión, uno más en la historia de La Pampa y su sentido de pertenencia a partir de gobiernos que miran cada localidad del interior de la Provincia de la misma manera”, expresó el Gobernador al comenzar su discurso.
Contrapuso la política pampeana de inversión pública con lo que denominó el modelo de “espejitos de colores” del Gobierno nacional: “Esto es lo que a nosotros nos lleva a mostrar que ésta es la Argentina real, aquella que ni se imaginan ni conocen quienes gobiernan desde el Obelisco. Aquí hay una Salud Pública presente, de calidad, de excelencia, que no discrimina a nadie, que no arancela a nadie. Que no hay que mostrar ningún tipo de documentación, sino la necesidad que se tiene. Con eso alcanza y sobra”.
Más infraestructura, más profesionales
Con una inversión de 711 millones de pesos por parte del Gobierno provincial, el Hospital de Trenel amplió su superficie en 267 metros cuadrados y refaccionó otros 30 metros cuadrados existentes. La obra permitió incorporar cuatro nuevas habitaciones, sumando ocho camas de internación, y construir espacios clave para el funcionamiento del sistema sanitario local: dirección, sanitarios, laboratorio clínico y bacteriológico, box de extracción, admisión, depósitos y circulación interna.
Además, en el último año se sumaron tres profesionales de la salud: una ginecóloga, una médica generalista y una fonoaudióloga, fortaleciendo el equipo local.
“Aquí, si no existiera la Salud Pública, la población estaría abandonada ante cualquier problemática sanitaria. Esto es un acto de reivindicación de cuál debe ser el eje de la gestión pública: dar respuestas en cada rincón del territorio”, afirmó Ziliotto.
Una fábrica que genera trabajo
También quedó formalmente inaugurada la planta “Induspol EDDPT”, que fabricará bolsas de polietileno destinadas a distintos sectores. Las máquinas fueron adquiridas con financiamiento del plan nacional “Municipios de Pie”, mientras que el galpón industrial fue construido con fondos municipales y provinciales. El emprendimiento busca diversificar la matriz productiva local y generar empleo genuino.
“Sabemos que la actividad comercial y laboral en Trenel gira en su mayoría en torno a un frigorífico exportador que ha incorporado tecnología, pero que hoy no está pasando el mejor momento. Y ahí está el Estado dando respuestas, no sólo en Trenel, sino a todos los frigoríficos exportadores”, indicó Ziliotto.
“Hay una articulación del municipio generando trabajo a partir de dar respuesta al sector privado. Y en ese camino que diseñamos, seguiremos trabajando juntos”, dijo.
“Ausencia del Gobierno nacional”
Durante su intervención, el Gobernador fue categórico al marcar diferencias con la administración nacional y su visión sobre el rol del Estado. “Lamentablemente, hoy tenemos la ausencia del Gobierno nacional. Pero así como estamos construyendo seis viviendas, no tengo dudas de que cuando se finalicen, cumpliremos la promesa que tomó el Gobierno anterior de completar el cupo de 20 del plan Casa Propia. Nos vamos a hacer cargo de una promesa de un Gobierno nacional que otro desestimó, porque era necesario llegar al equilibrio fiscal de la macroeconomía. Pero cada día avanza más el déficit humanitario en la República Argentina”, aseguró.
“Mientras algunos festejan que se vuelven a endeudar para sostener la timba financiera, nosotros nos comprometemos aquí, en Trenel, como todos los días, a partir de la inversión pública, a seguir mejorando la calidad de vida de cada pampeana, de cada pampeano, vivan donde vivan”, aseguró.
Ziliotto cerró su discurso con un llamado a sostener el rumbo, reafirmando la visión de un Estado presente y articulador.
“Tenemos una ideología muy clara de cuál debe ser el rol del Estado, a partir de una administración eficiente, inédita en el contexto nacional. Vamos a seguir haciendo viviendas, vamos a seguir dando respuestas, vamos a seguir apuntalando a la industria provincial, porque tenemos muy claro que lo podemos hacer”.
“Eso es lo que hemos cosechado después de muchos años de gobiernos justicialistas que miraron con un sentido de pertenencia cada rincón de la República Argentina”, concluyó.
Lorenzo: “Lo importante es no bajar los brazos”
El intendente de Trenel, Horacio Lorenzo hizo hincapié en el valor simbólico y práctico que representa para la comunidad las obras en el Hospital: “Si hay algo que cae bien a la sociedad es cuando se habla del Hospital, ampliarlo, refaccionarlo. No hay quien no le guste la idea o que no lo acepte. Yo nací en este Hospital, tiene muchos años, y la parte edilicia ya tenía sus problemitas. Pero gracias al aporte de todos, cuando hay gente que cumple su función y lo hace bien, se pudo refaccionar, demoler y ampliar”, dijo.
Aprovechó la ocasión para referirse también a otros proyectos en marcha, como el lavadero municipal recientemente habilitado.
“Consta de máquinas industriales y nos permite darle trabajo genuino a siete personas que estaban precarizadas. Lavamos la ropa del frigorífico -hasta 500 prendas por día-, también la del geriátrico y el Hogar de Ancianos. Son máquinas de primera, en un lugar muy bien acondicionado”, explicó.
En cuanto a la nueva fábrica de bolsas de polietileno, el jefe comunal relató su origen: “Esto surgió entre 2020 y 2021, hablando con Sergio (Ziliotto), de prestar atención a todo lo que rodeaba el frigorífico. Miles de bolsitas se compraban afuera, en Buenos Aires, en Rosario, en Córdoba. Todo dinero que se iba de La Pampa. Por eso decidimos apuntar a una fábrica con tecnología, no son tres maquinitas: es algo industrial, de alta performance”.
“Nos demoramos porque buscamos la excelencia -aclaró-, no escatimamos en capacitar al personal con gente de Buenos Aires. Ahora viene la parte más difícil: la comercialización. Pero teniendo un buen producto, vamos a salir adelante”.
Finalmente, Lorenzo agradeció el apoyo del Gobierno provincial y de toda la comunidad de Trenel.
“La situación no es fácil, pero en los momentos difíciles siempre aparece la gente que tiene ganas de cambiar un poquito y de mejorar. Lo importante es no bajar los brazos, no claudicar y seguir trabajando por nuestra querida localidad”, cerró.
Presentaran libro que recoge lo que publicaban diarios de La Pampa sobre desaparecidos.
Está prevista la presentación del libro: “TIEMPOS DE DICTADURA EN LA PAMPA 1976-1983”. Un libro de OSCAR GATICA a presentarse el 4 de abril a las 20 horas, con la introducción de Sergio Di Mateo, en el AUDITORIO BIBLIOTECA BARTOLOMÉ MITRE .Con la organización de la Comisión de DDHH del Honorable Concejo Deliberante de Victorica, que preside el concejal Ariel Muñoz. El autor ,Oscar Gatica, es un reconocido militante y además es excoordinador de la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa. El libro cuenta con prólogo de Hugo Chumbita, abogado, docente e historiador, y aborda el período 1976-1983 desde una mirada local, recopilando información que difundían los diarios locales en aquel período y el testimonio de víctimas y familias de desaparecidos pampeanos.
“No debemos naturalizar el ausentismo del Estado Nacional en la Obra Pública”, aseguró el ministro de Obras y Servicios Públicos de La Pampa, Alfredo Intronati
En el Ministerio de Economía de la Nación se llevó a cabo la reunión del Consejo Interjurisdiccional de Ministros de Obras Públicas (CIMOP), la cual estuvo presidida por Hugo Testa y contó con la participación de los funcionarios nacionales Luis Giovine, secretario de Obras Públicas de Nación, y Bernardo Bartolomé Heredia, subsecretario de Recursos Hídricos. Además, estuvieron presentes los representantes de las respectivas carteras de once provincias, CABA e integrantes del Consejo.
Como temario el organismo dispuso: ronda de novedades, nueva estructura de obras públicas nacionales, reunión con funcionarios nacionales, y determinación de lugar y fecha para próxima Asamblea Plenaria Ordinaria de CIMOP.
El ministro de Obras y Servicios Públicos de La Pampa, Alfredo Intronati, abordó una cuestión central que afecta a todas las provincias y expresó: “la creciente naturalización del ausentismo del Estado nacional en el cumplimiento de sus compromisos y su apatía con la ciudadanía argentina, que es la más perjudicada, con la paralización de las obras en todo el territorio nacional, no puede ser concebida como la “normalidad”. En La Pampa, si no fuera por las decisiones del gobernador Sergio Ziliotto, quien asumió el compromiso de finalizarlas con fondos propios, tras la presentación de una ley de emergencia de la Obra Pública que fue aprobada por los legisladores, todas ellas hubieran quedado inconclusas”.
“Es fundamental reconocer que, desde las provincias, hemos asumido la responsabilidad de continuar con la obra pública, garantizando los beneficios que esta genera en términos de desarrollo, empleo y bienestar para nuestra población. Sin embargo, no podemos permitir que esta situación se convierta en una norma. La ausencia del Estado nacional en el incumplimiento de sus obligaciones no debe ser aceptada como algo inevitable”, agregó el ministro.
En este sentido, consideró que “el debate debe orientarse a establecer nuevas estrategias para exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno nacional. Es necesario recurrir a los mecanismos institucionales adecuados, incluyendo la intervención de nuestros representantes en el Congreso -diputados y senadores- para impulsar una solución concreta y sostenida en el tiempo”.
“No se trata únicamente de reclamar el pago de las deudas pendientes por obras en ejecución, sino también de obtener claridad sobre el plan de acción futuro. Es decir, no basta con que el Estado nacional regularice los pagos adeudados; también debe definir cuál será su estrategia en materia de inversión pública a largo plazo. En este encuentro, además, es imprescindible realizar un relevamiento detallado de la deuda acumulada por la falta de pago de los certificados correspondientes a cada una de las áreas. Este análisis nos permitirá cuantificar con precisión el impacto financiero que esta situación está generando en nuestras provincias y, a partir de ello, reforzar nuestros reclamos con datos concretos”, indicó Intronati.
“El compromiso de las provincias con la obra pública es innegociable, pero el Gobierno nacional debe cumplir con su parte. La planificación y ejecución de infraestructura no pueden quedar libradas a la incertidumbre ni depender exclusivamente del esfuerzo de las jurisdicciones provinciales. Es momento de plantear un reclamo firme y coordinado para garantizar que el Estado nacional asuma su responsabilidad en el desarrollo del país y no seguir con el discurso que la obra pública es corrupción, cuando queda más que demostrado que ningún privado aportará los capitales para beneficios comunitarios y sociales como tienen la mayoría de las infraestructuras”.
En tanto desde el CIMOP se destacó que “hay obras como la red vial que por sus características, funciones y competencias no pueden salir de la órbita nacional y otras de relevancia como las de saneamientos”.
Nación contó con la representación de Luis Giovine y Bernardo Heredia, mientras que las provincias que estuvieron presentes funcionarios de Obras y Servicios Públicos fueron Hugo Testa por Córdoba; Hernán Tórtola de Chubut; Marcos Malich de Formosa; Alfredo Intronati por La Pampa; Marcelo del Moral de La Rioja, Emanuel Juan por Mendoza; Tania Coletti de Neuquén; Héctor de la Fuente Salta; San Juan por Andrea Fernández; José León Garibay por Santa Fé, Tierra del Fuego por Gabriela Castillo, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo representó Gabriel Zárate y al CIMOP su secretario permanente, Flavio Díaz.
Ministro de Obras Publicas de LP expuso ante Diputados Nacionales situación Obra Publica Nacional en LP
En la reunión de Comisión de Obras Públicas del Congreso se acordó avanzar con un emplazamiento a los proyectos de interpelación sobre el secretario de Obras Públicas y al director de Vialidad Nacional. El ministro Alfredo Intronati denunció que “desapareció el compromiso de Nación con la Provincia”. Con el fin de abordar las obras paralizadas en el país y la situación de Vialidad Nacional, la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados recibió el martes a funcionarios provinciales. Hubo duras críticas al Gobierno nacional y al secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Enrique Giovine, quien, junto al administrador de Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy, volvieron a ausentarse a la cita. El ministro de OP de La Pampa, Alfredo Intronati, fue uno de los que llevó la voz cantante.
En el comienzo de la reunión, el titular de la comisión, el diputado santiagueño José Herrera anticipó que van a tratar de llevar al recinto el proyecto de interpelación a Giovine y Campoy que contempla un pedido de informes sobre diferentes puntos de las áreas.
“No vinieron por cuestiones de agenda, pero la obra pública está parada… así que no sé cuál será la agenda”, cargó el legislador de Unión por la Patria. Antes de dar lugar a los invitados, afirmó que “venimos trabajando sobre los efectos que causa la paralización de las obras públicas y el efecto negativo sobre las empresas, los despidos y la judicialización de esos despidos”.
Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, cargó contra la ausencia de Giovine y Campoy, y también lo hizo con los diputados de La Libertad Avanza que tampoco asistieron al encuentro. “Es una señal política que estos funcionarios no quieren hacer nada respecto a estos temas”, enfatizó.
Tras las exposiciones de los invitados, los diputados de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y el socialismo de Santa Fe ampliaron sus críticas contra el Gobierno nacional en materia de obras públicas, puntualmente en los tramos de las rutas nacional que quedaron “abandonados”.
A esto se sumaron Danya Tavela (Democracia para Siempre) y el diputado mendocino Julio Cobos, quien expresó que “el gobierno pasa por alto que una ruta en mal estado por falta de mantenimiento genera muertes por accidente viales”, y agregó: “De hecho tenemos el doble de muertos por accidentes en la ruta, que por homicidios”.
Y sumó: “Los costos de transporte, en un país donde está todo concentrado en lo vial y el ferrocarril funciona a su mínima expresión, impactan en los precios en el consumidor directamente. Los costos de transporte representan el 25% del costo en los productos que consumimos”.
El primer expositor fue Alfredo Intronati, ministro de Obras y Servicios Públicos de la Pampa, quien destacó al gobernador Sergio Ziliotto por “continuar las obras que abandonó el Gobierno nacional desde el 10 de diciembre del 2023”. Crítico de la gestión de Javier Milei, aseveró que “desapareció el compromiso con las provincias desde el día que asumió en la Presidencia de la Nación”.
El funcionario pampeano agregó que “fueron finalizadas las obras (que iniciaron antes de que asuma Milei) que estaban dentro de los contratos provinciales, pero no culminaron las obras en rutas nacionales”. “Las obras que dependen del Gobierno nacional se encuentran paralizadas y hay 1.479 kilómetros de ruta abandonados”, relató.
En tercera instancia, señaló que no se trata de una disputa entre Ziliotto y Milei, sino que “es una cuestión entre Nación y La Pampa”. Para terminar, recordó que su provincia no firmó el Pacto de Mayo y señaló que “las provincias que lo firmaron tampoco tienen obras públicas”.
También de La Pampa, el jefe de Dirección de Vialidad provincial, Santiago Chaer, explicó que “una obra vial es como una casa porque al principio requiere de una gran inversión, pero con el tiempo se va deteriorando y ahí se debe decidir si se va a intervenir o no”. Asimismo, alertó que “en el pronto tiempo, más de la mitad de las rutas provinciales van a estar en mal estado”.
A mitad del encuentro, Ricardo Lasca del Comité Nacional en Defensa al Usuario Vial (Conaduv) reiteró un pedido para “llevar adelante un proyecto vial nacional reasignando el dinero del fondo de impuestos al combustible”. Asimismo, aseveró que la situación actual de las rutas deja “más de 5.000 muertos por año y 100.000 heridos”. “Estamos para defender a Vialidad Nacional, pero debe ser un organismo de primer nivel“, reclamó.
En representación a los gremios, Ana María Aleña, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, señaló “acá alguien debería explicar que hicieron con los 344 millones que no llegaron a Vialidad”. En esa línea, responsabilizó al Gobierno nacional: “El desfinanciamiento y las amenazas de que nos van a convertir en otro órgano público dan evidencia que van por el cierre de Vialidad Nacional”.
El secretario general de ATE – Vialidad, Pablo Zelaschi, caracterizó al contexto que atraviesa Vialidad como “gravísimo”, y cargó: “el 80% de las rutas se van a volver intransitables por este sistema de los 90 que ya fracasó, solo para favorecer a la patria contratista”.
En el mismo sentido, María Florencia Cañabate, secretaria general de SUTPA (Sindicato de Peajes) alertó sobre los despidos en el área y expresó: “Los trabajadores de Caminos del Río Uruguay serán despedidos el 9 de abril y sin derecho a indemnización”. “Fuimos a Vialidad y nos dijeron que no tienen competencia”, reclamó.
También, Fabián Cattanzaro, secretario gremial de Fepevina reiteró críticas contra Caminos del Río Uruguay y sumó: “Se va de Argentina después de 30 años, con las rutas destruidas porque nunca invirtieron un peso, pero sí clavaron doble cabina de peaje”. En esa línea apuntó contra el sistema de concesiones.
El gobierno Nacional defendió una “Memoria Completa”

Decretos por los cuales se da orden en el gobierno de Isabel Perón, a exterminar los terroristas en Argentina
Lo hizo a través de un video publicado en el canal de YouTube de Casa Rosada. En dicha pieza de comunicación audiovisual aparece el escritor de múltiples libros de trascendencia internacional, Agustín Laje. El escritor cordobés, encabeza la fundación Faro en Argentina, se hizo conocido a través de su primera publicación denominada “Mitos setentistas”, publicado en 2011, a sus 22 años de edad.
La lista de los otros libros escritos por Agustín LaJe
- — (2013). Cuando el relato es una farsa: la respuesta a la mentira kirchnerista. Ediciones Contra Cultural. ISBN 9789872982300. OCLC 931451387. (en coautoría con Nicolás Márquez)
- — (2016). El libro negro de la nueva izquierda: ideología de género o subversión cultural. Grupo Unión; Unión Editorial. ISBN 9789873677533. OCLC 1011110748. (en coautoría con Nicolás Márquez)
- — (2022). La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha. HarperCollins. ISBN 1400235995. OCLC 1260240745.
- — (2023). Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo. HarperCollins. ISBN 1400238560. OCLC 1356894484.
- — (2024). Globalismo: Ingeniería social y control total en el siglo XXI. HarperCollins.
https://www.youtube.com/live/taQ2YL41znU?si=oHHIvuXiJ9DnAJOI
La falta de mantenimiento de ruta nacional 143 afecta a Limay Mahuida.
El presidente de la Comisión de Fomento de Limay Mahuida, Marcelo Gutiérrez, planteó la grave situación que se vive por la falta de mantenimiento de las rutas y se refirió a los fondos anunciados por el gobernador Sergio Ziliotto para la compra de herramientas.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, también mencionó algunas obras que se están concretando y otras proyectadas “con el apoyo permanente” del Gobierno provincial.
Gutiérrez explicó que “el problema de las rutas nacionales, y en nuestro caso el de la 143, se sigue agravando porque el Gobierno nacional dio de baja todos los contratos de mantenimiento de las mismas y hoy nos encontramos en una situación que ya se planteaba que iba a ser crítica pero desborda todos los pensamientos que teníamos con respecto al abandono y lo venimos sufriendo desde el año pasado”.
Agregó que “se cerraron todos los aportes y estamos tratando de que Nación nos de la autorización para que cada Comisión de Fomento se haga cargo del mantenimiento de la ruta en la parte que le corresponda”.
“Uno trata de buscarle la forma para darle una solución a todo esto, pero no se nos autoriza todavía, se realizan las gestiones necesarias para lograr un acuerdo y poder hacer el mantenimiento”, apuntó.
Fondos a Municipios y Comisiones de Fomento
El funcionario se refirió a temas más auspiciosos y en ese sentido indicó que “nuestro Gobernador anunció recientemente que se enviarán fondos para que los municipios puedan reparar o comprar maquinarias y así mejorar el parque automotor”.
Consideró que “es una visión muy acertada y que habla de un Estado presente acudiendo en ayuda de los municipios de la Provincia. En Limay Mahuida vamos a tratar de reparar todo nuestro parque automotor y tenerlo en condiciones para brindar mejores servicios a los vecinos”.
Opinó que “no es solo el beneficio directo al municipio sino también lo que genera este movimiento en cuanto a lo económico” y dijo que “la idea es que cada municipalidad o comisión de fomento, salga beneficiada”.
“El Gobernador le fue buscando la forma para que ese beneficio llegue. Algunas localidades o ciudades tienen más habitantes, otras menos, pero la oportunidad es para todos porque la situación es muy difícil”, señaló.
En este aspecto, Gutiérrez manifestó sentirse “muy acompañado por la gestión del Gobierno provincial y su gabinete de ministros a la hora de tomar alguna decisión, porque siempre tenemos el respaldo de la Provincia en un tiempo donde no llegan los fondos nacionales que le corresponden a La Pampa y el Gobierno provincial se está manejando con lo que genera la Provincia”. Destacó en este punto que “La Pampa se hizo cargo de finalizar obras que Nación abandonó con fondos pampeanos”.
Obras locales
Gutiérrez indicó que “el año pasado ya teníamos pensado reparar y pintar la iglesia católica, trabajo que se terminó esta semana y ahora vamos a seguir con la segunda etapa del edificio de la vieja comisaría que es la más antigua de La Pampa y así vamos trabajando por el pueblo. Las gestiones llevan tiempo y más en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo”. Informó que se reunió con Andrés Zulueta, presidente de EMPATEL “para gestionar la instalación de WI-FI gratis en Limay Mahuida, a sabiendas de que La Pampa es una de las provincias que mayor conectividad tiene en la actualidad”. Además se van a mejorar algunas antenas de la posta sanitaria, “en los pueblos alejados a los jóvenes se les hace muy difícil irse a estudiar por los elevados costos y optan por hacer una carrera a distancia, por eso mejorando el servicio de Internet redunda en beneficios para los estudiantes y para cualquier tipo de trámites que se quiera realizar”.
Aclaró que “todas las obras que se hicieron y que se están haciendo a nivel provincial es porque existe un Estado presente”. El funcionario hizo hincapié en que “el Gobierno nacional nos está golpeando muy duro a todos, teníamos esperanzas de que algo mejorara pero vemos que eso no va a pasar. En Limay Mahuida estamos muy seguros que vamos a terminar nuestro mandato con un apoyo permanente del Gobierno de La Pampa”.
En el final de sus declaraciones dejó un mensaje para la sociedad pampeana: “hoy nos encontramos en una etapa muy dura y tenemos que estar unidos. Hay que pensar que este camino hay que transitarlo todos juntos y al no tener el apoyo del Gobierno nacional nos tenemos que manejar con los recursos de la Provincia y sentirnos seguros de que tenemos el respaldo de un Estado provincial presente”.
Javier Milei en la Expoagro: “No gobernamos para los delincuentes”
El Presidente Javier Milei visitó este viernes Expoagro en compañía de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados José Luis Spert. En su discurso, el mandatario insistió en que el objetivo del gobierno es “sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores“ y apuntó contra la industria nacional. “Nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo“, sostuvo. “Gracias a los organizadores de expoagro por comprobar que nuestro plan de estabilización está funcionando dado que la cantidad de gente en el evento subió un 33% respecto al año pasado. Estamos yendo para arriba”, sostuvo en el inicio de su discurso.
A lo largo del mensaje que dio ante representantes del agro, Milei reivindicó el modelo agroexportador, sostuvo que fue “el mayor período de expansión industrial de la historia Argentina”. “No como como quisieron imponer los políticos de antaño con el modelo fracasado de sustitución de importaciones”.
“Como resultado de la implementación de este modelo (sustitución de importaciones) la Argentina comenzó un largo descenso hacia la miseria. Ese período nosotros lo llamamos «el siglo de la humillación Argentina». En palabras sencillas: cuando le fue bien al campo le fue bien al país, cuando al campo le fue mal a Argentina también le fue mal y le fue mucho peor cuando la casta empezó a ver al campo como una mina de oro infinita mediante la cual financiar su plan de expansión del Estado”, señaló.
En esa misma línea, criticó a quienes empezaron a creer que el campo “ganaba demasiado dinero”. “Dinero que supuestamente debía usarse para fines mejores como financiar industrias, energía, implementar subsidios encubiertos en forma de empleo público y pagar por cualquier otro proyecto delirante del político de turno. Se utilizó la prosperidad de un sector prolífico para financiar sectores deficitarios y poco competitivos”.
Sobre eso último, el presidente apuntó a la industria nacional a la que tildó como “un infante de 90 años”. “Hubo un empecinamiento absurdo de tener una industria nacional para sustituir importaciones costara lo que costara amparándose en el discurso de la industria infante que tenía que desarrollarse y haciendo caso omiso a la demanda del mercado”.
“No queda ninguna duda de que este abordaje ha fracasado y suficiente prueba es el oxímoron de que nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo. Aprendimos por las malas que nunca va a ocurrir que la industria le toque la puerta al Gobierno nacional para decirle que ya está listo para competir y pedirle que abra al mercado”, reconoció el presidente.
A modo de cambio, destacó que la postura actual del Gobierno es que “el desarrollo industrial no debe darse pisoteando al campo”. “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación tecnológica son una consecuencia natural del desarrollo exitoso de la actividad primaria“, aseveró Milei.
“Venimos a limitar el poder arbitrario del gobierno y a liberar al sector privado. Venimos a sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores, porque sabemos que un Estado chico equivale a una sociedad grande, que la prosperidad va de la mano de la libertad. Entendemos que los empresarios son benefactores sociales y que su búsqueda de ganancias redunda en un beneficio para la sociedad”, continuó el presidente con su discurso.
Después del mensaje en una de las carpas de la exposición rural, Milei salió en un carro a recorrer la feria acompañado de funcionarios y ante la presencia de una importante cantidad de visitantes que se acercaron para saludarlo y verlo de cerca.
Concejal Lorena Gette declara “Misión Cumplida” sobre su gestión para mejorar agua potable en Victorica
Si bien no ha recibido ninguna respuesta oficial del gobierno , la Concejal Gette del Bloque PRO-MID del Concejo Deliberante de Victorica dió por cumplida su misión de intentar gestionar un mejor servicio de agua potable para Victorica.
Ante ésto surgen preguntas ¿Si los concejales son los representantes del pueblo, ante el cuerpo deliberativo del cual forman parte, porque no reciben ninguna respuesta del resto del cuerpo? ¿ No es una forma de violencia el no contestar , cuando existe el deber de hacerlo? He sabido de gente que me han saludado por la calle pero no les he contestado el saludo porque soy distraído, sin embargo se sienten ofendidos porque creen que no los he querido saludar, pero simplemente no los he visto. Si eso pasa por un simple gesto ritual como es el saludo. ¿ Como creen que se sientan algunos vecinos de parte de la intendencia cuando no atienden esos requerimientos de parte de sus representantes? …. Creo que ahí ya tienen las respuestas que buscan cuando se preguntan… ¿Cómo pueden votar a semejante político, que ni trayectoria de gestión tiene? Es que los supuestamente “servidores” y “gestores” del pueblo que debieran ser los de larga trayectoria de gestión, ni siquiera se molestan porque hubo personas que no tuvieron agua por días, durante el verano, con calores donde ni las chicharras hacían ruido porque corrían riesgo de prenderse fuego del calor que hacia… y las personas sin agua… y…¿Qué respuesta hubo? Culpabilizar a los vecinos de Victorica que “gastan en exceso”. Bueno al menos hubo respuesta… verbal… por supuesto, nada concreto… como todo en la vida de los gobernantes… un excelente quiso e lengua…¡ Buen Provecho!