Archivo por meses: diciembre 2024

En el recuento anual de la Empresa Pampeana de Telecomunicaciones se encuentra la conexión de 7300 domicilios

Durante este 2024 Empatel finalizó el primer plan de conectividad que consistió en obras para 22 localidades: 17 obras de FTTH y 5 troncales hoy culminadas. Se estima que hay más de 7.300 mil hogares beneficiados con este plan y las redes neutras tienen la capacidad de continuar aumentando ese número en los próximos años. Un plan que no solo beneficia a vecinos y a instituciones públicas sino a 18 cooperativas y empresas pampeanas que fueron habilitadas a utilizar las redes neutras. Es para destacar que en la ejecución de esas obras participaron también cooperativas y empresas pampeanas y que las redes de FTTH se trata de redes neutras operadas por Cooperativas, Cableoperadores e ISP de la provincia de La Pampa. No hay ni nunca hubo competencia entre EMPATEL SAPEM y las empresas proveedoras de internet de La Pampa que además son accionarias de la empresa.

Las obras fueron seleccionadas en localidades pequeñas donde la inversión para llevar fibra óptica o hacer un tendido de fibra óptica domiciliario nunca sería rentable para un privado pero que aun así la necesidad de contar con servicios de conectividad es esencial.
De esta forma, en hogares que contaban con planes de 3 o 6 megas de velocidad de descarga, hoy ya tienen conexiones de entre 25 y 300 megas. No solo en velocidad de internet fueron beneficiados, en muchas localidades donde la única opción para televisión era el servicio satelital pudieron llegar plataformas de streaming a un tercio del precio.
Además, el Ministerio de Conectividad pudo utilizar esas redes para conectar instituciones públicas como escuelas, centros de salud, comisarías y municipios, entre otros.

Segunda etapa en marcha y con obras concluidas
El segundo plan de conectividad provincial tiene como finalidad ampliar más de 430 km de fibra óptica troncal y dotar de redes domiciliarias de fibra óptica (FTTH) a cuatro localidades más.
Con la extensión de la red troncal se pretende llegar a Villa Mirasol, Santa Isabel, Anchorena, Adolfo Van Praet, Hilario Lagos, Sarah, Rolón, La Adela, Chacharramendi y La Reforma. Mientras que se prevé dotar con redes de última milla a Falucho, Anchorena, Hilario Lagos y Van Praet.
Actualmente ya están concluidas las obras en Villa Mirasol (14,8 km de red troncal), Adolfo Van Praet, Lagos y Sarah (85km) y se encuentran en marcha las obras para llegar a Santa Isabel (135km) y Tomás Anchorena (14km).
Respecto a las redes neutras de FTTH se encuentran en un grado importante de avance Falucho y Tomás Anchorena y se espera concluir Hilario Lagos y Van Praet antes del primer semestre del 2024.

4G para Spelluzi, Ceballos y Anchorena y el 98% de la población con ese servicio
Empatel realizó acuerdos con AMX Argentina S.A. (popularmente conocida como CLARO) para realizar esfuerzos conjuntos que posibiliten la llegada de la tecnología 4G a diferentes localidades y tramos viales de vital importancia para La Pampa. Producto de este tipo de acuerdos ha sido posible que las localidades de Pichi Huinca, Speluzzi, Ceballos y Anchorena puedan contar con servicio.
La concreción de estas obras posibilitó que 1948 habitantes (según Censo 2022) accedan a 4G. A partir de la base de datos abiertos del ENACOM y datos propios, 64 localidades cuentan con 4G totalizando 354.997 habitantes (el 98,1% de la población total).
El plan de conectividad provincial es una política pública impulsada por el Ministerio de Conectividad y Modernización y Empatel para la la inclusión digital en las localidades que necesitaban una servicio mejor de internet.

El Ministerio de Educación de La Pampa publicó el Calendario Escolar 2025

El mismo regirá para las instituciones y los servicios educativos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Entre otros objetivos, se establece el cumplimiento de 190 días de clase el próximo año.  El Ministerio de Educación de La Pampa explicó que el Calendario presenta la información de manera interactiva para facilitar su recorrido y utilización por parte de la comunidad educativa. Con tan solo un clic, se puede acceder rápidamente a los diferentes apartados que forman parte del documento oficial. Para favorecer la organización al interior de las instituciones educativas, se plantean actividades a desarrollar antes, durante y después del Ciclo Lectivo, además de grillas con fechas a considerar por parte de cada uno de los niveles y modalidades.

También se ofrecen propuestas para la enseñanza sobre ambiente, educación sexual integral, prevención de consumos problemáticos, articulación interniveles, entre otros, para diseñar planificaciones, concretar la enseñanza y aprendizajes significativos de las y los estudiantes.
El documento oficial detalla los Objetivos Estratégicos 2025-2027, un calendario mensual de actividades y conmemoraciones, cronogramas de actividades de los distintos niveles y modalidades, entre otros contenidos.
Las personas interesadas en acceder al Calendario pueden ingresar a: https://sitio.lapampa.edu.ar/index.php/ministerio/acciones/calendario-escolar-2025

Presentaron el Registro Provincial de Desfibriladores Automatizados y Georreferenciación de DEA

El Registro de Desfibriladores Externos Automáticos fue creado con el objetivo de controlar la instalación y mantenimiento de estos equipos en espacios de acceso públicos y privados. Estos dispositivos son instalados para avanzar en la prevención de eventos de muerte súbita a través de la optimización tecnológica y la georreferenciación precisa de los dispositivos en todo el territorio provincial.
La creación de este registro involucró la colaboración interministerial de las carteras de Salud, Modernización y Conectividad, y Hacienda y Finanzas. La presentación se llevó a cabo a través de un encuentro virtual que permitió la conexión e intercambio con referentes de toda la Provincia.
Optimización tecnológica
Durante la presentación, José Nemesio, especialista en gestión tecnológica e innovación en representación del Ministerio de Conectividad y Modernización, Javier Dieser, director general de Catastro del Ministerio de Hacienda y Finanzas y Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales de La Pampa, y Juan Martín Barbero, referente de la Coordinación de Desastres y Emergencias perteneciente al Ministerio de  Salud, subrayaron a la Agencia Provincial de Noticias la importancia del trabajo desarrollado. “Esta nueva herramienta no solo mejorará la calidad de los datos y la promoción de espacios cardioprotegidos, sino que también optimizará los tiempos de carga de la información y reducirá los errores de ingreso. Además, reunirá toda la información necesaria para la promoción de estos espacios, mejorando la interfaz y funcionalidad del formulario de datos para una recolección más efectiva y eficiente”.

Georreferenciación y publicación del mapa
Dieser destacó durante su intervención que contar con información georreferenciada resulta fundamental, “ya que todo ocurre en un lugar específico del territorio. Disponer de esta información integrada en servidores provinciales no solo garantiza su mantenimiento y actualización dinámica en la web, sino que también permite vincularla con otros datos claves para la gestión de políticas públicas. Este avance representa una mejora significativa en la toma de decisiones y en la accesibilidad de herramientas e información para la ciudadanía, fortaleciendo la planificación y la gestión territorial.”

Marco legal
Barbero explicó que el registro se creó en el marco de la Ley 2989 “La Pampa Cardioprotegida”, la cual prevé que los lugares de acceso público y privado con gran circulación y permanencia de personas deben contar con desfibriladores externos automatizados y un protocolo de respuesta a eventos de muerte súbita, asignando roles específicos a los respondedores capacitados. “La intervención rápida de los primeros respondedores de la comunidad frente a eventos de muerte súbita es crucial, ya que condiciona todas las demás acciones en la cadena de reanimación”, agregó.

Programa La Pampa Cardioprotegida
Los espacios cardioprotegidos deben cumplir con ciertos requisitos, como la correcta instalación de desfibriladores, accesibilidad, señalización adecuada e instrucciones claras de uso. El Programa, creado en 2016, tiene como objetivo mejorar la respuesta ante situaciones de paro cardiorrespiratorio y reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares mediante la prevención y la capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Capacitación de la comunidad
“Contar con una comunidad altamente capacitada y entrenada para saber cómo actuar en situaciones de emergencia es fundamental para darle una oportunidad más a esa persona que está sufriendo un evento, manteniéndola con vida hasta que llegue la ayuda del equipo sanitario”, destacó Barbero.

Compromiso del Gobierno
El profesional concluyó afirmando que “el Gobierno de La Pampa demuestra un sólido compromiso con este Programa, ya sea  mediante la creación de nuevas herramientas, como este Registro que optimiza la calidad de los datos, como también fortaleciendo la formación continua de instructores e instructoras y garantizando que la comunidad tenga acceso a las herramientas y conocimientos necesarios para ayudar a salvar vidas”.

La comisión asesora de fauna silvestre en su reunión postuló seguir controlando la caza con jauría.

Los organismos integrantes de la misma repasaron las actividades del presente año, a la vez que consensuaron acciones para el 2025.El Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Recursos Naturales convocó a una nueva reunión de la Comisión Asesora Honoraria de la Fauna Silvestre. La misma estuvo encabezada por el subsecretario de Asuntos Agrarios, Ricardo Baraldi, autoridad de aplicación de la Ley 1194 de Conservación de la Fauna Silvestre; el director de Recursos Naturales, Carlos Bonnemezón y el subdirector de Fauna, Federico Pelizzari.

El subsecretario Baraldi dio la bienvenida y resaltó no solo la presencia de todo el equipo de Recursos Naturales, sino también del resto de los organismos integrantes de dicha Comisión ya que “es importante para que estas reuniones se puedan seguir dando y así poder analizar las propuestas que ustedes tengan, las cuales involucran a diferentes actores, y cada uno con sus intereses”.
El objetivo fue repasar las actividades desarrolladas durante el año 2024 desde la Dirección General de Recursos Naturales, a la vez de delinear acciones para el año 2025 de manera articulada con los distintos actores vinculados a esta actividad, dentro de la provincia de La Pampa. En esta ocasión participaron técnicos del área de fauna, representantes de Clubes de Caza, Asociaciones de Cazadores, Cotos de Caza, Sociedades Rurales, la UNLPam, SENASA, Colegio Médico Veterinario, Consejo Profesional de Ciencias Naturales, Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa y otros organismos gubernamentales como Ministerio de Seguridad, Subsecretaría de Ambiente y Cambio Climático y Defensa Civil.
En la oportunidad el subdirector de Fauna, hizo un repaso de las actividades realizadas durante el presente año, entre las cuales mencionó la realización de cursos destinados a guías de caza, charlas educativas en escuelas, visitas guiadas al Jardín Botánico Provincial y actividades conjuntas con organismos provinciales y nacionales.
A su vez se dieron a conocer los valores preliminares obtenidos durante el año respecto de la actividad de caza y pesca como: cantidad de campos registrados, cotos de caza, permisos otorgados, procedencia de los cazadores, trofeos obtenidos, entre otros datos, como así también se resaltó la implementación del sistema de Gestión de Actividad Cinegética y Pesca Deportiva para la inscripción digital de predios que desarrollen la actividad, a través de la plataforma https://tramitesdrn.lapampa.gob.ar/”.
Por su parte el director, Carlos Bonnemezón, adelantó a la Agencia Provincial de Noticias que “se continuará trabajando con la modalidad de caza con jauría, en la programación de un sistema de gestión para el registro de canes y categorización de usuarios, como así también para la actividad de caza deportiva en general, con el avance de la digitalización de inscripciones y otros trámites vinculados”. Finalmente, el subdirector manifestó que “a través del intercambio con los presentes y por consenso de todos, se definieron propuestas para el desarrollo de las diferentes actividades a lo largo del próximo año, entre ellas para la temporada de caza deportiva 2025”.

Autorizaron un nuevo contrato para cortar pasto en las banquinas de las rutas al municipio de Victorica por 205 millones de pesos

En la última sesión ordinaria del 2024 del Concejo Deliberante de Victorica, acudió el intendente Hugo Kenny. El motivo de la presencia del intendente en la ultima sesión del Deliberativo . Era para defender la necesidad de aprobar un contrato con vialidad de la provincia de La Pampa. Por un monto de 205 millones de pesos durante año y medio y ajustable según variación de distintos índices, como inflación, etc. El intendente justificó la necesidad del contrato y fue aprobado por unanimidad. En el siguiente video los alegatos al respecto, del intendente de Victorica…

 

Concejales de Victorica Lorena Gette y Mariana Lernoud conforman interbloque partidario PRO-MID

Lorena Gette y Mariana Lernoud , Concejales del Concejo Deliberante de Victorica que fueron electas en mayo del 2023, porque integraban la boleta electoral de Alianza Victorica. El dia 19 de diciembre 2024 comunicaron al Concejo Deliberante de Victorica, la conformación de bloques partidarios particulares , porque no aceptaban imposiciones de la “vieja política”. Los nuevos Bloques conformados son PRO, por la concejal Mariana Lernoud y MID por la concejal Lorena Gette. Posterior a la comunicación oficial al Concejo y ya en dialogo periodístico al finalizar la sesión. Ambas concejales ampliaron detalles y dijeron que comunicarían al Concejo Deliberante la conformación de un interbloque denominado PRO-MID. La concejal Gette en su comunicación al concejo mencionó al intendente Kenny, presente en ese lugar para pedir la aprobación de un contrato de trabajo por año y medio para limpiar banquinas, con Vialidad Provincial. La alusión fue contestada por Kenny y el contenido se encuentra en los siguientes videos…

En el siguiente video las declaraciones periodísticas y las comunicaciones de las concejales…

Grabación de lo dicho por el intendente Kenny en Radio Loventué y que cita la concejal Gette como contrario o discriminatorio a su género femenino…

Se juntaron en Los Pisaderos para ayudar a elaborar carteles a colocar en la reserva natural de bosque.

Desde las 8 de la mañana y hasta  pasado el mediodía del día 18 de diciembre 2024. Un grupo de vecinos de Victorica y funcionarios municipales se convocaron en el parque Los Pisaderos. Para ayudar a la WCS Wildlife Conservation Society (Sociedad de Conservación de Vida Salvaje), entidad intermedia conservacionista de lo natural. Para elaborar cartelería a colocarse en la parte del parque Los Pisaderos que forma un pequeño bosquecillo al que se  lo ha declarado reserva natural municipal. Los integrantes de WCS, Lautaro Córdoba y Martin Tinari dialogaron sobre el motivo de su presencia en Victorica en la siguiente entrevista…

La cartelería estaría lista para los primeros meses del 2025 , dijeron los integrantes la entidad intermedia conservacionista WCS. Al finalizar el trabajo en equipos para aportar datos a incluir en la cartelería, se hizo una pequeña demostración cultural con el recitado de Sebastián Victoria y el acompañamiento en guitarra del cantor Pancho Bazán García, que también interpretó una obra de Carlos Santa Juliana y Julio Dominguez el Bardino, que podrán apreciar en el siguiente Video….

Gobierno llamó a licitación para refaccionar y ampliar el Centro de Salud de Casa de Piedra

Con el objetivo de fortalecer el servicio de salud se hará una refacción y ampliación del centro sanitario. El presupuesto supera los 500 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 360 días. El próximo 27 de diciembre a las 10, por decreto del gobernador Sergio Ziliotto, se agendó la licitación pública en Villa Casa de Piedra para la obra de “refacción y ampliación del edificio donde funcionará el nuevo centro de salud”.
La decisión va en línea con la planificación del polo productivo creado por el Gobierno provincial, donde las inversiones estatales y los capitales privados convergen para el crecimiento de la producción, el desarrollo de la región y el bienestar de sus habitantes.
El edificio destinado a prestar servicios como Centro de Salud en la actualidad quedó alejado de las ambiciosas proyecciones que el Gobierno pampeano proyecta para Villa Casa de Piedra, el pueblo más joven de la Provincia, por tal circunstancia se prevé la refacción y ampliación del antiguo albergue para convertirlo en nuevo establecimiento sanitario.

En línea
El proyecto va en concordancia con las actividades que se desarrollan en el lugar, que están en estrecha relación el protagonismo que tendrá la Bodega Boutique; la ampliación de la zona bajo riego con las dos tomas de impulsión; el desarrollo turístico y la expansión poblacional, entre otras.
El proyecto edilicio de remodelación contempla ajustar la distribución de los espacios a los requerimientos del Ministerio de Salud, por lo cual el antiguo albergue se intervendrá de manera integral, tanto en lo arquitectónico como en lo referente a los sistemas eléctricos, de gas, agua y cloacas, para ajustarse a los requerimientos del nuevo proyecto.
El nuevo edificio contará con una superficie cubierta de 303 metros cuadrados, y constará de un hall de acceso, salas de espera, vacunatorio, farmacia, enfermería, sala de observación, consultorios médicos, consultorio odontológico, office para personal, baños (para personal, consultorios, público y accesible), depósitos para residuos de distinta clase y estacionamiento semicubierto para ambulancia.
El presupuesto oficial al mes de noviembre es de $ 516.300.599 y el plazo de ejecución consta de 360 días. El llamado invita a todas las constructoras pampeanas a participar de la licitación pública de esta obra, por ser ellas una fuente generadora de empleo que incentivan la economía de los obreros de la construcción y comercios afines.

Nuevo aumento para empleados rurales que arrancan en 700 mil pesos al mes.

La Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) confirmó un aumento del 14,42% para todos los empleados comprendidos dentro del Régimen de Trabajo Agrario, en el ámbito de la Ley 26.727. El entendimiento, oficializado a través de la Resolución 368/2024 en el Boletín Oficial, establece actualizaciones sobre los salarios básicos en noviembre, diciembre, enero y febrero.

A través de un comunicado, el sindicato remarcó que el incremento impactará sobre aquellos trabajadores que presten servicios en la actividad porcina, aplicación de productos fitosanitarios, conductores tractoristas, maquinistas («cosechadora» y «agrícola») y olivícola.

El acuerdo alcanzado entre UATRE, las cámaras agropecuarias y el Gobierno prevé un esquema de aumentos acumulativos sobre los básicos vigentes en octubre.

A continuación, tras la modificación publicada en la Resolución 368/2024, así quedarán los nuevos pisos para los empleados del sector:

  • Salarios básicos en noviembre 2024: $ 702.180,75
  • Salarios básicos en diciembre 2024: $ 727.459,2
  • Salarios básicos en enero 2025: $ 752.192,8
  • Salarios básicos desde febrero 2025 y hasta julio 2025: $ 773.254,2     

Además, los trabajadores rurales recibirán una bonificación por antigüedad, la cual se aplicará sobre la remuneración básica de su categoría. Será del 1% sobre los empleados con hasta 10 años de antigüedad, mientras que se elevará al 1,5% para quienes tengan hasta 15 años de antigüedad.

Sumado a ello, los trabajadores -comprendidos en la Resolución- que desarrollan sus tareas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cobrarán un adicional del 20% sobre las remuneraciones mínimas de la categoría laboral que revistan.

Por otro lado, los empleados aportarán una cuota de solidaridad gremial del 2% mensual sobre el total de las remuneraciones.

Fuente:

Catriló será sede de capacitación sobre cría de ponedoras

Se llevará a cabo el próximo 18 de diciembre en Catriló. Organizado por el Ministerio de la Producción. El Ministerio de la Producción a través de la Dirección de Ganadería, con el acompañamiento del municipio local, llevarán a cabo una capacitación sobre Cría de Ponedoras, que tendrá lugar el próximo 18 de diciembre desde las 10:00 en la sede de la Casa de la Cultura de Catriló. En dicha oportunidad se abordarán temas como “Prevención sobre Influenza Aviar” y “Estrategias sobre la Cría de Ponedoras”, los cuales estarán a cargo de la subdirectora de Producción Animal y Zoonosis, Laura Martínez y el técnico a cargo de la Granja Piloto del Ministerio en dicha localidad, Valentín Busiello. Este encuentro será el cierre de las entregas y actividades llevadas a cabo por este área a lo largo del 2024, a través de la producción llevada a cabo en la Granja Piloto, buscando acompañar la producción familiar de pequeños y medianos productores avícolas de toda la Provincia.

Para más información contactarse con la Granja Piloto de Catriló 2954-640235.