El Gobierno de La Pampa expresó su preocupación ante la decisión del Gobierno nacional de habilitar nuevamente la exportación de ganado en pie, que se encontraba prohibida desde el año 1973.Si bien aún no se brindaron detalles sobre el alcance de la medida, su implementación sin una evaluación integral podría tener consecuencias directas sobre la industria frigorífica provincial y el desarrollo de la cadena de valor de la carne. Desde hace años, La Pampa apuntó a un modelo productivo basado en la generación de valor agregado, promoviendo el fortalecimiento del sector ganadero desde su primer eslabón a través del Plan Ganadero Provincial. Este esfuerzo sostenido, con el compromiso del sector privado y el acompañamiento del Estado, permitió no solo consolidar la producción ganadera sino también desarrollar una industria frigorífica exportadora que hoy emplea a más de 2.500 personas de manera directa y genera una extensa red de trabajo indirecto en toda la Provincia.
Preocupación “Recibimos con preocupación la medida, no sólo porque podría afectar el abastecimiento de materia prima para la industria frigorífica local, impactando tanto en su capacidad operativa como en la sostenibilidad de los puestos de trabajo, sino también porque se lleva adelante en un contexto desfavorable para la industria frigorífica local”, manifestó a la Agencia Provincial de Noticias la ministra de la Producción, Fernanda González. “Desde el Gobierno provincial, junto con el Banco de La Pampa, pusimos a disposición de esta industria una línea para financiar capital de trabajo con tasas bonificadas, atendiendo a la demanda de los frigoríficos los cuales manifiestan hacer frente a una caída en las ventas, aumentos de costos operativos, caída de precios en mercados internacionales y pérdida de competitividad”, explicó la funcionaria.
Es clave recordar que este sector realizó importantes inversiones en infraestructura para acceder a nuevos mercados y garantizar productos con altos estándares de calidad.
Asimismo, el traslado de ganado en pie con destino a la exportación plantea desafíos sanitarios y logísticos que deben ser cuidadosamente evaluados.
En este sentido, la ministra destacó: “tomamos contacto con la Dirección Regional La Pampa-San Luis del SENASA para profundizar en los aspectos sanitarios asociados a esta medida y conocer los protocolos que se implementarán para garantizar la trazabilidad y el bienestar animal. Nos preocupa la falta de precisiones sobre el impacto que podría tener en la provincia y la necesidad de establecer controles estrictos para evitar cualquier riesgo sanitario. Esperamos que desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca nos puedan brindar más información sobre el alcance de esta medida”.
El Gobierno provincial manifestó, además, su preocupación por la falta de información oficial previa sobre una decisión de esta magnitud. “La Provincia se enteró de la medida a través de los medios de prensa nacionales, lo que evidencia una ausencia de articulación con las jurisdicciones productoras”, se indicó.
Por ello, “se insta al Gobierno nacional a generar un ámbito de diálogo que permita evaluar el impacto de la medida en su conjunto y definir estrategias que beneficien a toda la cadena de valor de la carne. No se trata solo de abrir nuevos mercados, sino de garantizar el crecimiento equilibrado del sector, promoviendo la industrialización, el agregado de valor y la consolidación de la producción local”.
Un masivo corte de energía afecta a Chile y a dos provincias de Argentina, dejando a millones de personas sin suministro eléctrico. El corte, que ocurrió alrededor de las 15:16 hora local (18:16 GMT), llegó a afectar al 99% de Chile y se extendió desde Arica en el norte hasta la región de Los Lagos en el sur. Según el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, el apagón se originó a raíz de una desconexión en el sistema de transmisión de 500 kV en el sector del Norte Chico, en la zona central del país. La causa exacta del corte sigue siendo desconocida y está siendo investigada.
El gobierno chileno informó que el presidente Gabriel Boric se encuentra en la Central de Gestión Operativa de Carabineros, monitoreando la evolución de la emergencia. Además, se convocó a una reunión de urgencia en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), en la que participaron ministros de diversas carteras, como Interior, Energía, Salud, Obras Públicas y Medio Ambiente, junto con representantes de las fuerzas de seguridad, bomberos y la Policía de Investigaciones.
En medio de una ola de calor que afecta al país, los efectos del apagón fueron inmediatos. En Santiago de Chile, la interrupción del suministro eléctrico causó el cierre de bancos, comercios y centros comerciales, además de un caos vial debido a la falta de funcionamiento de los semáforos. El servicio de metro también se vio paralizado, afectando la movilidad de miles de personas en la capital.
Por su parte, las autoridades argentinas confirmaron que también se vieron afectadas por la interrupción, aunque con menor magnitud. Las provincias de Mendoza y San Juan sufrieron cortes en el suministro eléctrico, aunque en menor escala que en Chile.
La Autoridad Regulatoria Eléctrica (SERC) de Chile ha confirmado que se aplicará el Plan de Recuperación de Servicio con el objetivo de reponer la mayor parte de los suministros lo más rápidamente posible.
El Coordinador Eléctrico Nacional apuntó que la falla ocurrió debido a una “desconexión del sistema de transmisión de 500 kV” en la zona denominada Norte Chico, que se extiende desde el sur del Desierto del Atacama hasta Santiago. Indicó, a su vez, que se activó un plan de recuperación “para reponer los consumos en el menor tiempo posible”.
Siendo las 20:00 hs no había vuelto el servicio eléctrico en Chile….
De acuerdo a lo previsto se espera cosechar aproximadamente 100 toneladas de uvas de las 19 variedades plantadas en la Chacra Experimental del Ente Provincial del Río Colorado. La totalidad de la cosecha será entregada a bodegas y elaboradoras artesanales de la provincia de La Pampa.El Ministerio de la Producción de La Pampa, a través del E.P.R.C., participó de la primera semana de vendimia en la Chacra Experimental que este organismo cuenta en Villa Casa de Piedra. Teniendo en cuenta datos parciales se obtuvo un total de 18.762 kg de uvas en estos primeros días, de las variedades Marcelan, Pinot Noire, Merlot, Chardonnay, Bonarda, Pinot Gris, Malbec, y Tempranillo. “Se estima que la cosecha culmine a fin de marzo, previendo obtener aproximadamente 100.000 kg de uva”, adelantó Claudio Aimar, vicepresidente del ENTE, a la Agencia Provincial de Noticias. Y señaló como dato importante que en esta oportunidad “la entrega de uvas se realizará a bodegas y elaboradoras artesanales solamente de La Pampa”. El mismo comentó que “todas las variedades fueron analizadas previamente, para definir el grado de maduración y decidir con el enólogo, Enzo Mugnani, el momento de inicio de cosecha de cada variedad”. Por su parte, Guillermo Sánchez, gerente de Producción del ENTE, detalló que esta semana se dio inicio a la cosecha de uvas, con lo cual los datos son parciales hasta el momento. Y comentó que “el trabajo lleva su tiempo porque es manual, pero va transcurriendo muy bien la cosecha hasta ahora”. Sánchez indicó que esta superficie corresponde a la Chacra Demostrativa “en la cual se prueban las especies y variedades que mejor funcionan, para promocionar y venderle a productores de la zona”. Cabe recordar que la superficie plantada en esta zona es de 10 hectáreas y cuenta con 19 variedades de uvas, pero “además hay variedades de olivos pronto a cosecharse, pistacho que viene muy bien, nogales, avellanas, granada, con lo cual estamos a la espera de la cosecha de estas especies también”, concluyó.
El Gobierno provincial destinará una fuerte inversión que impactará también en el volumen de la actividad económica. Este incremento no sólo reforzará el poder adquisitivo del salario, sino que beneficiará sobremanera a los sectores económicos cuya viabilidad y rentabilidad depende del consumo. El acuerdo paritario abarca el trimestre febrero-abril y consiste en un “aumento sobre los conceptos de escala salarial”, que se abonará de la siguiente manera:
Para el mes de febrero, el aumento será la inflación del mes de enero (que según el IPC-INDEC Región Pampeana fue del 2.3 %), más una recomposición real del 3 %.
Para el mes de marzo, el aumento será la inflación del mes de febrero más una recomposición real del 2 %.
Para el mes de abril, el aumento será la inflación del mes de marzo más una recomposición real del 2 %.
En consecuencia, la recomposición real del salario acumulativa en el trimestre llega al 7,16 %, que se suma a los aumentos mensuales según la variación de Indice de Precios al Consumidor INDEC.
Incrementos del primer cuatrimestre 2025
Esta variación del salario, en 2025 se complementa con el incremento del 4,86 aplicado en el mes de enero.
En virtud de ello, y de acuerdo a las proyecciones inflacionarias, el aumento general para el cuatrimestre enero-mayo se ubicará en el orden del 18/20 %.
Incremento salarial del año 2024
En línea con la postura del Gobierno en la importancia del poder adquisitivo de los salarios, durante el año 2024 la pauta salarial general fue del 114 %, mientras el mínimo garantizado subió un 183 % y las asignaciones familiares fueron incrementadas en un 245 %.
Ello permitió ubicar a todos los agentes estatales cerrar el año 2024 con ingresos por encima de la línea de pobreza, situación que se mantiene en la actualidad.
Los minibuses eléctricos comenzarán a circular en Buenos Aires en Abril de 2025 uniendo Retiro con Parque Lezama. Circularán por el medio del casco histórico y las unidades serán conducidas por mujeres. En las imágenes se ve la fila de los minibuses ya ploteados con el esquema que llevarán del GCBA listos para subir al barco que los traerá a Argentina. Estiman que el sistema completo de minibuses eléctricos comenzará a funcionar a fines de abril de 2025.
La línea va a unir Plaza San Martín con Parque Lezama, y están estudiando una extensión a Caminito, la frecuencia será cada 6 minutos y la cantidad de unidades iniciales son 12
Tendrán solamente conductoras mujeres y que los primeros meses, mientras dure el período de pruebas, serán sin costo para los usuarios. Luego podrían tener una tarifa similar a la del resto de las 31 líneas porteñas, cuyo control asumió la Ciudad, por decisión del Gobierno nacional, el año pasado. La empresa DOTA, que tiene 13 lineas en territorio porteño, se adjudicó la prestación (a través de La Línea 57 – Atlántida, tras una licitación a la que también se presentaron otras dos compañía fuertes, como Nueva Metropol y Flechabus. Al recorrido ya aprobado entre Plaza San Martín y Parque Lezama, le podrían sumar una extensión hasta La Boca. La idea es dotar de opciones a una zona que, con los metrobuses del Bajo y la 9 de Julio, se quedó sin transporte público. Las iniciativas son parte de lo que el Ejecutivo llamó Sistema integrado de movilidad urbana, y se suman a otras ya anunciadas, como la incorporación del sistema multipago en los colectivos, la renovación de la autopista Dellepiane y la construcción de pasos bajo nivel en las calles García Lorca, en Caballito, e Irigoyen, en Villa Luro. Falta menos para que estos buses eléctricos comiencen a operar en el microcentro y el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, denominado Movilidad Urbana de Buses Eléctricos (HUBE), depende del Ministerio de Infraestructura, que tiene a su cargo la Secretaría de Transporte. Estos buses están en etapa final de producción. Tienen 170 km de autonomía y una velocidad máxima limitada a 12 km/h para garantizar seguridad en zonas peatonales. Son accesibles ya que piso bajo para personas con movilidad reducida. El microcentro y el Casco Histórico tienen un flujo peatonal alto y calles angostas. Estos buses eléctricos conectarán puntos estratégicos como Plaza San Martín, Parque Lezama y Retiro, mejorando la movilidad sin impacto ambiental.
Estos serán los recorridos:
Los colectivos tendrán su playa de estacionamiento en un bajo autopista que es propiedad de la Ciudad en la avenida Brasil y Elvira Rawson de Dellepiane. La ida será, según confirmaron desde el Gobierno de la Ciudad, por Rawson de Dellepiane, Juan De Garay, Paseo Colón, ay. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal. La vuelta, desde Juncal y Crucero General Belgrano, por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y Brasil, hasta Rawson de Dellepiane. Se confirmó en la cumbre del ITF, donde se discuten diversas alternativas de movilidad sustentable.
El caso de Chile y el modelo que puede seguir Buenos Aires.
Santiago de Chile tiene en su red de transporte público 2.480 buses eléctricos. Es la ciudad que, fuera de China, tiene la mayor cantidad de unidades. Y está en proceso de licitación la incorporación de otras 1.110. El dato surge del stand que acompaña al ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, en la cumbre de ministros del Foro Internacional de Transporte (ITF, según la sigla en inglés), que cada año se hace en la ciudad alemana de Leipzig, en el este del país. ¿Y Buenos Aires?
La Ciudad de Buenos Aires está lejos de esa cifra, pero ya inició el camino para abordar dos experiencias que buscan dotar de energías renovables al sistema de transporte de colectivos de área metropolitana, compuesto por unas 18.000 unidades.
Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para incorporar colectivos eléctricos en el área central. Como adelantó Clarín hace semanas, serán buses chicos, con un recorrido que unira el Parque Lezama con la Plaza san Martín, en Retiro, y que tiene como objetivo que vuelva a haber transporte público entre los metrobuses de la 9 de Julio y del Bajo, adonde fueron trasladadas las líneas que antes circulaban por calles como Perú, Chacabuco, Maipú o Piedras.
Las novedades, más allá de lo que se sabía o circulaba según las distintas versiones, tienen que ver con que tendrán solo conductoras mujeres y los usuarios no pagarán por los viajes.
Quien trabaja en el proyecto es el secretario de Transporte porteño, Jorge Kogan, que participa del foro del que Argentina es miembro junto a otros 68 países, aunque este año no concurrió ningún representante del Gobierno nacional.
“Un transporte pública limpio y sín emisiones es uno de los objetivos que tenemos, con varias opciones en las que estamos trabajando, como la electrificación progresiva y la creación de circuitos que se recorran con buses eléctricos y trazas vinculantes a través de tranvías. Este minibus es el primer paso. Buscamos vincular el Casco Histórico de la Ciudad cuidando el medio ambiente y ante el cambio climático para que todos podamos vivir mejor”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
“El proyecto responde a que es una zona que quedó sin colectivos porque fueron llevados a los metrobuses. Entonces, estas nuevas unidades están destinadas a adultos mayores, personas con movilidad reducida e incluso a turistas, ya que al ser gratuitos no se necesitará la SUBE para usarlos”, le dijo Kogan a Clarín en Leipzig, y agregó que como se trata de una primera experiencia en cuanto al cambio de tecnología en materia de colectivos, el contrato inicial será por dos años, con opción a extenderlo por uno más. De la licitación podrán participar las empresas del transporte locales y se espera que en aproximadamente dos meses se realice la apertura de los sobres con las propuestas. La Ciudad les pagará el servicio por kilómetro recorrido.
Durante tres días , en el predio Miguel Godoy , los días 14, 15 y 16 de febrero 2025, estuvieron reuniéndose creyentes cristianos evangélicos desde las 20:30. El evento causó curiosidad en algunos vecinos que se preguntaban el motivo de esa agrupación de personas durante tres días seguidos. Diego Lobos, el pastor evangélico al frente del centro Cristiano Evangélico de Victorica. Acepto dar detalles de los motivos de esas reuniones durante esos días, en la siguiente entrevista:
Entre el 25 y 27 de abril se celebrará el Jubileo de los Adolescentes. En esa oportunidad, el Papa Francisco canonizará al beato Carlo Acutis, quien falleció en 2006 a los 15 años por una leucemia diagnosticada solo unas semanas antes de su muerte. Se lo puede considerar como “el influencer de la Fe”, cuya muestra estuvo en La Rioja entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre del 2021.“Carlo fue mi salvación”, revela su madre. El amor apasionado que su hijo sentía por Jesús, llevó a que esta mujer, joven, exitosa, de una familia intelectual y alejada de la fe, se cuestionara su forma de vivir. Había ido tres veces a Misa en su vida: su Bautismo, su primera Comunión y la boda. Hasta que el pequeño Carlo, de cuatro años, la llevó a “entrar en las iglesias para decirle ‘hola’ y mandarle ‘besos’ a Jesús en la Cruz”. Se apuntó a unas clases de teología para responder a las miles de preguntas de su inquieto hijo y poco a poco tuvo una conversión. Habría que matizar aquí que fue su niñera polaca, Beata, quien le habló primero de Dios. Quizá fue ella la responsable de todo.
La oferta salarial que realiza el Poder Ejecutivo Provincial abarca el trimestre febrero-abril y consiste en un “aumento sobre los conceptos de escala salarial”, que se compondrán de la siguiente manera:
Para el mes de febrero, el aumento será la inflación del mes de enero (que según el IPC-INDEC región pampeana fue del 2.3 %), más una recomposición real del 2 %.
Para el mes de marzo, el aumento será la inflación del mes de febrero más una recomposición real del 1.5 %.
Para el mes de abril, el aumento será la inflación del mes de marzo más una recomposición real del 1.5 %.
En consecuencia, la propuesta de recomposición real del salario acumulativa llega al 5,08 %, que se suma a los aumentos según la variación de Índice de Precios al Consumidor INDEC.
Asimismo, el mínimo garantizado, que durante el año 2024 aumentó el 183 %, se incrementará de acuerdo a los índices de inflación que publica el INDEC para la región pampeana.
Ingenieros de Australia y China, que se ocupan del armado y puesta a punto de los equipos, le explicaron al gobernador Sergio Ziliotto sobre el funcionamiento del instrumental y resaltaron que se trata de tecnología de avanzada en materia de tratamientos oncológicos. En el marco del avance en la instalación del equipamiento de vanguardia, el gobernador de La Pampa, recorrió el viernes las instalaciones del Centro Radio Oncológico del centro del país ubicado en Santa Rosa
Esta etapa es clave para la puesta en marcha del Centro, que se convertirá en un referente regional en el tratamiento oncológico y cuya inauguración está prevista para este año.
Desde hace algunos días, técnicos de Australia y China trabajan en la instalación y actualización del software de los aceleradores lineales, equipos fundamentales para los tratamientos de radioterapia de alta precisión. Además, se están adecuando el sistema de medición y control del haz de radiación, el tomógrafo axial computado para simulación y el equipo de braquiterapia de alta tasa, asegurando que todos los dispositivos funcionen con los más altos estándares de calidad.
El edificio cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados y está equipado con instrumental de alta tecnología.
En 2015, la Cámara de Diputados aprobó su construcción en un predio adyacente al Hospital de Complejidad Creciente René Favaloro. Sin embargo, en 2020, con la llegada de la pandemia, las instalaciones fueron readecuadas para convertirse en el Centro Emergente de Asistencia Respiratoria (CEAR), desempeñando un rol fundamental en la atención de pacientes graves con COVID-19.
Traspaso a la Provincia
En agosto de 2024, el gobernador Ziliotto firmó el acta de traspaso definitivo del establecimiento en un acto que contó con la participación del presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y representantes de la empresa INVAP. En esa instancia, se estableció que la puesta en funcionamiento del centro estaría a cargo de INVAP, con una inversión provincial de $ 2.500 millones.
El acta firmada estipula que la CNEA cede a la provincia de La Pampa los derechos sobre las instalaciones y equipamiento de Radioterapia y Braquiterapia del Centro Radio Oncológico del Centro del País. Esto incluye dos aceleradores lineales, un equipo de braquiterapia de alta tasa, un tomógrafo axial computado para simulación y un sistema de medición y control del haz de radiación, entre otros equipos de última generación.
Además de los equipos mencionados, se fortalecerá el Servicio de Oncología Clínica, brindando un enfoque integral en la atención de pacientes oncológicos. De esta manera, el Centro Radio Oncológico del Centro del País no solo ofrecerá tratamientos de avanzada, sino que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a incrementar las tasas de éxito en la eliminación de tumores.
Desde la hora 20:15 , en el histórico salón de la Sociedad Italiana, el día 13 de febrero 2025 un grupo de vecinos de Victorica junto a la Concejal Gette. Presentaron propuestas técnicas concretas sobre como reparar el acueducto de 6 Km que trae agua hasta Victorica y que tiene un tramo de ducto que no cumple condiciones suficientes para traer la cantidad de agua que se necesita en Victorica. Además, la propuesta de actualización incluye colocar implementos tecnológicos como medidores de caudal transportado en ambos extremos del caño. Control remoto y chequeo parcial de los pozos desde la sede de la CEVic, sin necesidad de estar recorriendo todas y cada una de las fuentes de agua con tanta asiduidad. Colocación de válvulas de expulsión de aire en distintos tramos de la red para evitar falsas mediciones de consumo de agua excesivo por paso de aire en los medidores de agua de los vecinos. Oferta de alguna empresa local para hasta hacer con costo propio el trabajo de recambio de los caños. Con un presupuesto aproximado de 300 millones de pesos con sobre presupuesto de hasta 10% por aparición de algún imprevisto.
En el siguiente Video un recorte de la conferencia de prensa brindada por los vecinos interesados en bienestar comunitario. Donde se explican los detalles técnicos del proyecto presentado…
Conferencia de prensa completa….
PROPUESTA DE REPARACION, MEJORAS Y MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA DE VICTORICA A) INFORMACION ACTUAL PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA 1) Consumo Actual, es de 1.800.000 Lts. /día, llegando a un máximo de 2.400.000 lts. /día en los días de máximo consumo, es decir entre 75.000 y100.000 lts. /hora, o entre 225 y 300 lts. /día, por persona, sobre la base de 8.000 habitantes, que podrían acceder al agua de Red. 2) Cuenca Hídrica, Según un Estudio de los geólogos de La Pampa, sobre las Cuencas hídricas de la Pampa, Santiago Giai y Jorge Tullio, el acuífero de Victorica posee una recarga de 2.55 X 10 a la 6ta.m3/año, lo que da un caudal de 7.000.000 de litros por día, usables el 80% para no agotar el mismo, lo que equivale a 5.600.000 litros de agua por día. 3) Acueductos, Victorica Posee 2 acueductos de 160 mm de diámetro con uno, con una capacidad de transporte potencial de 120.000 litros/hora cada uno, es decir un 140% mas de las Necesidades actuales, o lo que es lo mismo poder abastecer con agua de red a 18.666 personas de agua de red al consumo por persona máximo actual. En la Actualidad los máximos caudales transportados son: Acueducto Mendiara 45.000 Lts. /hora, ya que cuando aumentan el caudal disponible inyectado al acueducto, se rompe la cañería de asbesto Cemento. Esto produce un faltante de agua a muchos habitantes de Victorica, hasta que se repara el acueducto, que es lo que sucede periódicamente, y con mayor gravedad los primeros días de este año, y genero un faltan extraordinario de agua, habiendo sectores que tardaron más de 6 días en volver a tener una gota de agua. Acueducto Vivero/Asilo, transporta 30.000 lts. /hora porque es el máximo caudal disponible para inyectar en ese acueducto. Es decir, el total inyectado actualmente, es de 75.000 lts. /hora, caudal que alcanza en los consumos mínimos, pero no alcanza para ningún consumo superior y menos para los consumos máximos, lo que hace que las Casa que están más altas, no reciban nada de agua. 4) Pozos de Agua, Finca Mendiara Hay 5 pozos de agua activos, y otros tantos sin bombas de agua. En el Vivero Provincial hay unos 10 pozos de agua activos. 5) Red Domiciliaria, la Red domiciliara es de PVC en diámetros desde 110 a 63 mm k6, no hay problemas graves con la red de caños, hay una cantidad de abrazaderas de conexión domiciliaria de baja calidad que se rompen permanentemente generando afloraciones de agua y perdidas en la red, que se van reparando. No hay válvulas de presión, de retención, de aire en toda la red. Las Llaves de corte o sectorización están colocadas, pero nadie sabe dónde y como están. 6) Presión de Trabajo Actual, la presión de trabajo actual de la red es baja y esta entre 1kg a 1.7kg/cm2, mediante la altura de la Copa, o por bombeo, lo que es insuficiente para llegar a todos los sectores del pueblo cuando se consume más del mínimo. 7) potabilización del agua. Actualmente se entrega el agua de Red como Potable, cuando no lo es y solo está libre de Bacterias según los análisis del APA, conteniendo la misma una cantidad importante de elementos pesados, como azufre arsénico etc., que viola las normas de Código alimentario Nacional con respecto a la Calidad y contenidos de esos minerales, en el Agua Potable de consumo Humano. Adicionalmente también tienen un arrastre del material de la cañería de Abesto Cemento que tiene el acueducto de Mendiara, tema que el Dr. Mariano Gervasoni, explico y explicara desde su Rol Profesional de la Salud y Responsable de la Misma en la Zona de Victorica. B) PROPUESTA DE REPARACION Y CAMBIOS POR ETAPAS Nos hemos Planteado la presente Propuesta por etapas, que van generando la normalización de la provisión de agua primero, la entrega de agua Potable realmente, segundo, el aumento del potencial de Caudal tercera, de mejora del control, medición, y el mejor funcionamiento de la Red, para así al final de este plan, solo realizar las tareas de mantenimiento de la Red, que es lo que ha faltado hasta la fecha. 1) Primera Etapa Es la más Urgente, y es el Cambio de tuberías, del acueducto Mendiara, de 6.600 mts. de largo, y hay que cambiar 2.320 mts de cañería hoy de asbesto cemento de 160 mm de diámetro, y 1.380 mts de cañerías de 90 y 110 mm de PVC, que reducen el caudal transportable del mismo. Lo que hace un total de cañerías a reponer por nuevas de 3700 metros de PVC de 160 mm de diámetro K6, lo que es equivalente a 638 tubos de 6 mts de largo Junta elástica o junta integrada, más algunos accesorios menores para conectar los ramales de los pozos a la nueva tubería del acueducto. Con esta reparación el acueducto de Mendiara pasa a poder transportar inmediatamente 80.000 litros/hora sin otra reparación en todo el sistema. Lo que, sumado a los 30.000 litros de acueducto del vivero, proveen al pueblo 110.000 lts. /hora, es decir casi un 45% mas que la media baja de 75.000 litros/hora o un 10% mas que la media alta de 100.000 lts. /hora, y así ya se estabiliza la provisión de agua de red para todos los habitantes del pueblo actualmente, hasta que se hagan el resto de las mejoras, para llevar los caudales posibles de proveer al máximo ya indicado. 2) Segunda Etapa. Provisión de agua Potable en Bidones. Esto seria armar una pequeña planta de potabilización de agua, o asociarse a los Empresarios que ya la Producen, para poder abastecer a toda la población de 4 lts. /día por persona. Realmente Potable, para consumo humano y para cocinar. 3) Tercera Etapa Pozos de agua, en el acueducto del Vivero, este acueducto esta subutilizado y habría que hacer pozos de agua con sus bombas en todo el trayecto del mismo de 5km de largo, que contribuyan a aumentar el caudal hasta los 110.000 lts/hora, para ello proponemos que se realicen los pozos indicados ya que sabemos que en el trayecto del acueducto hay agua que pueden aportar un caudal aproximado de 6.000 lts. /hora por pozo, y con 13/14 pozos de agua nuevos, se llegaría al caudal deseado para ese acueducto, de 110.000 lts. /hora, lo que seria mas económico que realizar un acueducto nuevo en otro sector. 4) Cuarta Etapa Bombas de agua para pozos existentes en el acueducto de Mendiara. Colocación de las 5 bombas faltantes de los Pozos de la Chacra Mendiara para llegar a los 120.000 lts. hora. caudalímetros en las 10 bombas de la Chacra Mendiara, en las 24 bombas del acueducto de Vivero, en la entrada a la cisterna de cada acueducto, y a la salida de las 2 cisterna, para poder medir y tener información correcta de los caudales de los pozos, los transportados y entregados a la Red. 5) Quinta Etapa Instalación de Sensores de Falta de agua en las 34 bombas que hay entre los 2 acueductos para evitar que se quemen. Instalación de sistema de Arranque y Parada de las Bombas agua a Distancia, por Radio Control, y conectadas a los flotantes de las cisternas, para un eficiente uso del agua y de las bombas, según la demanda de agua necesaria. Colocación de válvulas de retención en la Red de Agua, para controlar los reflujos y mantener la red llena de agua, y así hacer más rápida la respuesta en la entrega de agua a los domicilios. 6) Sexta Etapa Colocación de válvulas Sostenedoras de Presión de Control Hidráulico, válvulas Liberadoras de presión de Control Hidráulico, y 3 bombas de agua centrifugas periféricas para impulsar 110m3/hora a 3.5kg/cm2, con variador de presión automático, dos para trabajo permanente y una de repuesto. 7) Séptima Etapa. Colocación de Llaves Esclusas de Corte Manuela, para sectorizar el Pueblo en 20 secciones de 12 manzanas cada una. Colocación de Manómetros de Presión en Salida de Bombas de Pozo e impulsoras de agua. 8) Octava Etapa. IMPREVISTOS. Debemos suponer que a medida que se vaya reparando, estabilizando, y mejorando los aspectos mencionados, pueden surgir problemas ocultos a la vista actual, lo que vamos a valorar una etapa mas como etapa de IMPREVISTOS. C) COSTO DE LAS REPARACIONES O MEJORAS 1) Costo Primera Etapa: El Costo de los Materiales para realizar la Primera Etapa, caños y accesorios, es de $75.000.000, IVA INCLUIDO, puestos sobre camión en la Fabrica en Buenos Aires, al cambio del dólar Banco Nación del día 31/01/2025. La mano de Obra para sacar los caños viejos, y colocar los nuevos, la puede poner la CEVIC, Junto al MUNICIPIO de Victorica, dirigidos por alguno de los Empleados mas antiguos del sector agua de la CEVIC. La Maquina Retroexcavadora necesaria para este trabajo la Puede poner el MUNICIPIO DE VICTORICA. De todas Formas, hay sectores Privados que se han ofrecido a realizar este trabajo a su costo, como aporte para la solución de la provisión de agua para la Ciudad de Victorica. Esta es la Única etapa que es de realización Urgente, para estabilizar la provisión de agua a la Ciudad. 2) Costo de la Segunda Etapa. No hemos Cuantificado el costo de una planta de potabilización de 32.000 lts/días necesarios para entregar máximos del agua potable necesaria a los habitantes, ya que nos parece mas útil, rápido, y eficiente, que se haga un contrato con los proveedores actuales de agua potable en bidón para que produzcan y entreguen a los nuevos demandantes, ya que hoy cubren más del 60% de ese volumen, y tiene la logística de distribución, de fabricación y la experiencia necesaria. La propuesta es que esta agua sea entregada a un precio disminuido a los habitantes que lo necesiten, que hoy en día no se proveen de esa agua de dichos fabricantes. Es decir, no sería falta hacer Inversiones del Estado en este rubro, solo garantizar los pagos a los proveedores mediante el cobro del agua potable entregada en la facturación actual de agua de Red. 3) Costo de la Tercera Etapa. El costo de esta etapa y subsiguientes hasta terminar todas las mejoras, proponemos que se hagan a un ritmo de 25.000.000 por mes a partir del mes siguiente a la terminación de la Primera etapa. Por Ejemplo, los 14 pozos para el acueducto de Vivero, incluidos todas las materias es decir sacando agua llave en mano, por algún pocero experimentado de la zona. Sale 2.000.000 de pesos por pozo, es decir para estos pozos un total de 28.000.000 de pesos es decir un mes y días de inversión 4) Costo de Cuarta Etapa. El costo de esta Etapa es de 45.000.000 de pesos es decir es para hacer en 2 meses, hasta acá llevamos 4 meses de trabajo e inversión. 5) Costo de la Quinta Etapa. Los 34 sensores de corte Instalados es de 2.000.000 de pesos. Costo de sistema de Radio Control en todas las bombas de agua, 10.000.000 de pesos. Costo Aproximado de Colocación de válvulas de retención necesarias, 6.000.000. Colocación de válvulas de aire en la Red de agua, para mejorar la velocidad de conducción del agua, y bajar el aire que se les entrega a los usuarios de la red, perjudicándolos 7.000.000. 6) Costo de la Sexta Etapa. El Costo de esta Etapa es de 25.000.000 de pesos. 7) Costo de Séptima Etapa. Esta etapa tiene un costo de 25.000.000 8) Costo de Octava Etapa. Le damos una valoración a la etapa de Imprevistos de 25.000.000 de pesos. D) RESUMEN 1) Inversión total de todas las etapas. El Costo Total de todas las Etapas Previstas es de $250.000.000, consideramos mas que razonable estos costos a Precios de Fabrica, a la que habría que agregar unos 50.000.000 de pesos de mano de obra y alquiler de máquinas necesarias. 2) Con esos 300.000.000 se dejaría una red, actualizada, mejorada, y con elementos para su control y manejo a distancia, y con una capacidad de entregar agua de Red a 18.700 personas, es decir, se contempla un crecimiento de mas de 100% de la Población, lo que todo este trabajo serviría para 50 años mínimo, ya que los materiales propuestos tienen una vida útil mayor a eses años, y solo se debería hacer cambios menores por posibles roturas futuras.