Archivo de la categoría: Producción

La Comisión de Fomento de Loventué firmo convenio con Obras Publicas del gobierno de La Pampa para ampliar provisión de agua.

El Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la Administración Provincial del Agua y en el marco del Programa Provincial de Agua y Saneamiento (ProPAyS), firmó el viernes   convenio con la Comisión de Fomento de Loventuel.En el caso de Loventuel es para la llevar adelante la obra de construcción de un nuevo acueducto de 4 kilómetros e instalación de una cisterna de acopio. El Programa firmado tiene el objetivo primordial de mejorar el abastecimiento de agua en el pueblo oesteño. El acto estuvo encabezado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, acompañado por el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, el administrador Provincial del Agua, Fabricio González Martín y el presidente de la Comisión de Fomento, Oscar Hugo Martinez. Intronati indicó ante la Agencia Provincial de Noticias que “iniciamos ya desde principio de año, continuando la gestión del Gobernador que sigue apuntando a aplicar estos programas tan importantes para la Provincia y para los municipios. La verdad que este acompañamiento que hace el Gobierno provincial transforma la realidad de las localidades”. A decir del funcionario, se trata de una obra necesaria “que el intendente venía gestionando, viendo la posibilidad de resolver el problema de abastecimiento de agua. Se trata de un acueducto nuevo que abastecerá y garantizará el servicio de agua a Loventuel”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Fomento ,Oscar Hugo Martinez, valoró el aporte del Gobierno provincial para realizar una obra que “es muy importante y que ni bien se la planteamos, el Gobernador consideró muy necesaria para la localidad. Hoy culminamos la gestión para concretar la obra y por ello agradecemos al Gobierno provincial que se puso a trabajar en esta obra que nos hacía falta. Se trata de un acueducto de 4.000 metros y  un tanque de 50.000 litros, es realmente un almacenamiento de agua importante y donde la APA hizo las perforaciones tenemos agua de calidad y cantidad”, cerró.  Actualmente, Loventuel cuenta con 200 habitantes y se abastece de cuatro perforaciones, ubicadas dentro del ejido urbano, de las cuales se puede extraer en promedio 2.500 lts/h de cada una. La nueva perforación realizada por la Administración Provincial del Agua está ubicada al sur de la localidad, en la ruta de acceso. El organismo provincial dejó construida la perforación que brinda agua de calidad para consumo humano y que rinde un caudal de 5 m3/h.
Los técnicos de la APA recomendaron para el abastecimiento de la población, agregar otra captación en cercanías del pozo mencionado.
A fines de conectar las nuevas perforaciones al sistema de abastecimiento, los trabajos contemplados en la obra financiada por este convenio abarcan la construcción de 4 kilómetros de acueducto hasta la cisterna de la localidad, colocando las correspondientes cámaras de válvulas necesarias, instalar nuevas bombas en cada perforación, ejecutar cruce de ruta para alimentación de energía de esos equipos, instalar sistema de control de bombas y construcción de cisterna de 50 m3 en el centro de abastecimiento.

Arrecian las protestas digitales contra la CEVic por deficiente provisión de agua en Victorica

El aviso publicado por la CEVic que hace explotar de rabia a quienes no tienen agua en Victorica.

Se ha dicho por parte del Municipio y la CEVic que no hay suficiente agua en las napas y que por lo tanto se debe restringir el uso. Pero sucede que por la cantidad de población que usa más que en el invierno el agua potable. El agua potable escasea durante el verano en Victorica y no es nueva la situación. Es casi una especie de suerte tener agua potable en los veranos de Victorica. Hubo una época en la historia que se solucionó . Pero duró poco, porque Victorica continuó haciendo nuevos barrios sin aumentar la cantidad de agua provista. Tampoco se ha implementado ningún sistema de penalización económica por exceso de consumo mínimo de agua , como sucede con el gas y la electricidad. Esa situación hace que haya domicilios que no tengan agua durante días en Victorica. Lo que los obliga a proveerse del vital elemento de diversas maneras , sea contratando camiones con agua para subirla al tanque elevado. O llevándola con bidones para el mínimo consumo, desde lugares adonde el agua llega. Hay lugares de Sudamérica, como en Venezuela y el Gran Buenos Aires, donde el agua llega con poca presión y por las noches. Y la solución que han encontrado, ha sido enterrar un tanque a nivel de suelo y lo que llega , se acumula y después, es elevado por una bomba eléctrica desde la cisterna de bajo nivel a la de mayor nivel. Obviamente, todo requiere una inversión extra a cada vecino que se ve afectado por la falta de agua.

Ante esta situación el mar de preguntas aumenta de nivel:

¿No sabían los socios  que ratificaron la actual conducción de la CEVic de ésta situación? El sistema cooperativo tiene importancia cuando la participación de los socios en los asuntos de la cooperativa es formado, informado y por supuesto eso lleva a una participación. Donde todos buscan el bien común . Sin embargo en la última asamblea de la CEVic ninguno de los que hoy se quejan en redes pidió la palabra para ni siquiera ser informado al respecto. La queja es valida cuando se usan todos los resortes del sistema. En el caso de la Municipalidad, será un asunto que los vecinos de Victorica tendrán que tener en cuenta para las elecciones del 2027.

En 2024 se patentaron 277 vehículos 100% eléctricos en Argentina

Tito de 25.000 dolares.

Tito de 25.000 dólares. Que se ensambla en San Luis, por Coradir. Los precios de esos autos eléctricos son super elevados, comparados a los beneficios que prestan. Los automóviles de Coradir van desde los 7 mil a los 25 mil dólares.

Los modelos de ensamblado local (como Coradir) mantuvieron la ventaja en el contexto de un primer semestre aún con restricciones a las importaciones. A eso se suman las demoras en la aprobación del postergado proyecto de Ley de Electromovilidad, que esperan muchas terminales automotrices para definir su estrategia de productos eléctricos para nuestro mercado. Cuadros de listas de Marcas y modelos vendidos, en 2024 en Argentina, de movilidad eléctrica automotriz.

            Marcas

1.       Coradir 134

2.       Renault 75

3.       Mercedes-Benz 21

4.       Baic       15

5.       Volvo    11

6.       Skywell 5

7.       Sero      5

8.       BMW    4

9.       Nissan  3

10.   Volt Motors       2

11.   Audi      1

12.   Fonix     1

           MODELOS
1.       Coradir Tito        97

2.       Renault Megane E-Tech 75

3.       Coradir Tita        37

4.       Mercedes Benz Eqa 350               21

5.       Baic Eu5              15

6.       Volvo Ex30          10

7.       Skywell Et5         5

8.       Bmw Ix2              4

9.       Sero Cargo Bajo               4

10.   Nissan Leaf         3

11.   Volt Motors E1  2

12.   Audi E-Tron        1

13.   Fonix K5ms        1

14.   Sero Sedan         1

15.   Volvo C40           1

Nuevo aumento para empleados rurales que arrancan en 700 mil pesos al mes.

La Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) confirmó un aumento del 14,42% para todos los empleados comprendidos dentro del Régimen de Trabajo Agrario, en el ámbito de la Ley 26.727. El entendimiento, oficializado a través de la Resolución 368/2024 en el Boletín Oficial, establece actualizaciones sobre los salarios básicos en noviembre, diciembre, enero y febrero.

A través de un comunicado, el sindicato remarcó que el incremento impactará sobre aquellos trabajadores que presten servicios en la actividad porcina, aplicación de productos fitosanitarios, conductores tractoristas, maquinistas («cosechadora» y «agrícola») y olivícola.

El acuerdo alcanzado entre UATRE, las cámaras agropecuarias y el Gobierno prevé un esquema de aumentos acumulativos sobre los básicos vigentes en octubre.

A continuación, tras la modificación publicada en la Resolución 368/2024, así quedarán los nuevos pisos para los empleados del sector:

  • Salarios básicos en noviembre 2024: $ 702.180,75
  • Salarios básicos en diciembre 2024: $ 727.459,2
  • Salarios básicos en enero 2025: $ 752.192,8
  • Salarios básicos desde febrero 2025 y hasta julio 2025: $ 773.254,2     

Además, los trabajadores rurales recibirán una bonificación por antigüedad, la cual se aplicará sobre la remuneración básica de su categoría. Será del 1% sobre los empleados con hasta 10 años de antigüedad, mientras que se elevará al 1,5% para quienes tengan hasta 15 años de antigüedad.

Sumado a ello, los trabajadores -comprendidos en la Resolución- que desarrollan sus tareas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cobrarán un adicional del 20% sobre las remuneraciones mínimas de la categoría laboral que revistan.

Por otro lado, los empleados aportarán una cuota de solidaridad gremial del 2% mensual sobre el total de las remuneraciones.

Fuente:

Instruyeron como ahorrar energía en casa y entregaron luces LED de alumbrado Publico al Municipio.

Desde la 11:00 hs del dia 10 de diciembre 2024, en el salón de actos de la Municipalidad de Victorica se hizo la entrega de luces LED para alumbrado Publico en Victorica. Estuvo el Intendente, Concejales, Funcionarios Municipales y Georgina Baroni Subsecretaria de Energías Renovables de la Secretaria de Energía y Minería junto a Pablo D’Atri Director de Ahorro y Eficiencia Energética de la Subsecretaria de Energías Renovables de La Pampa. Que hablaron sobre el trabajo que se viene haciendo desde el gobierno provincial al entregar luces de tecnología led en las localidades de la provincia, para que los municipios las paguen de la forma mas accesible y a su vez , empiecen a ahorrar en consumo de electricidad para iluminación urbana nocturna. Posterior a la presentación de la entrega de un nuevo cupo de unas 200 luces led para Victorica se brindó una instrucción, preparada por personal de la Secretaria de Minería y Energía, para que los usuarios de electricidad de red, tuvieran los cuidados necesarios al momento de querer ahorrar consumo energético en cada casa. Mientras tanto, Georgina Baroni Subsecretaria de Energías Renovables de la Secretaria de Energía y Minería, junto al intendente Kenny evacuaron preguntas de la prensa en la oficina del intendente y decían lo siguiente…

Avisan de corte de Energía eléctrica en la zona de Victorica para el 29 de noviembre 2024

Desde la CEVic difundieron un comunicado interno desde la Secretaria de Energía y Minería  donde le comunican a la CEVic la salida de servicio ; Fuera de servicio del distribuidor N.° 05 de 33 kV de la Estación transformadora, de 132 — 33 — 13,2 kV, de la localidad Mauricio Viernes 29-11-2024 – de 14:00 hs a 17:00 hs. (…) debido a la realización de trabajos de mantenimiento preventivo, en distintos lugares de la traza: • Mant. de línea: reparación de conductores. poda, y, extracción de nidos. • Gen. Y máq. transformadoras: mantenimiento general en la sub estación transf. del pje. “El Destino”. Por tal motivo, quedará sin el servicio de Energía Eléctrica las localidades Victoríca. Telén. Loventue, Carro Quemado. La Pastoril. Luán Toro. Conhelo. y. Rucanello, en el período de tiempo citado anteriormente; con posibilidad de reestablecer el servicio antes de lo pactado, si se culmina con la labor…Comunicado de la Secretaria de Energía y Minería de La Pampa

Secretaria de Energía y Minería

Dpto. Movimiento de Energía – Gerencia de Explotación. Operaciones Centro de Control Zonal Norte (CCZ Norte) CCZ: (02302) – 424648. (Fax) (02302)-421836.
Gral. Pico, 26 de Noviembre de 2024.-
De: Asist. A la Operación del CCZ. A: Coop. De Serv. Eléct. CEVic Oeste Ltda.
Fuera de servicio del distribuidor N.° 05 de 33 kV de la Estación transformadora, de 132 — 33 — 13,2 kV, de la localidad Mauricio Viernes 29-11-2024 – de 14:00 hs a 17:00 hs.-
Tengo el agrado de dirigirme a quien corresponda, a través de la presente nota, con el motivo de informarle que, el 29/11/2024, en el período comprendido entre las 14:00 hs hasta las 17:00 hs, los Deptos. Mantenimiento de líneas de alta tensión, y. Generación y máquinas. transformadoras; solicitan el fuera de servicio de la línea de 33 kV, Winifreda -Victoríca, perteneciente al distribuidor N.° 05 de 33 kV de la Estación transformadora de 132 – 33 – 13,2 kV de la localidad de Mauricio Mayer; debido a la realización de trabajos de mantenimiento preventivo, en distintos lugares de la traza: • Mant. de línea: reparación de conductores. poda, y, extracción de nidos. • Gen. Y máq. transformadoras: mantenimiento general en la sub estación transf. del pje. “El Destino”. Por tal motivo, quedará sin el servicio de Energía Eléctrica las localidades Victoríca. Telén. Loventue, Carro Quemado. La Pastoril. Luán Toro. Conhelo. y. Rucanello, en el período de tiempo citado anteriormente; con posibilidad de reestablecer el servicio antes de lo pactado, si se culmina con la labor.
Recuerde!, si utiliza el periodo de tiempo solicitado por la A.P.E.L.P., para realizar mantenimiento en sus equipo/líneas de 13,2 kV, deberá solicitar la correspondiente licencia de trabajo al operador de la sub estación transformadora de Victoríca. Es la manera de cuidarnos entre todos.
Sin más que agregar, Atte. lo saluda Mendicoa Gastón Javier (Ing. Eléct. – MP: 3676).

Por otra parte la CEVic Comunicó que: Personal de la CEVic durante ese lapso de tiempo pondrá en funciones una subestación en la localidad.
Sobre el parque solar fotovoltaico la información es que durante el lapso de tiempo citado en el comunicado no habrá generación de energía solar.

Duval sigue aumentando la producción y mejorando su infraestructura para recibir al turismo.

La localidad ribereña de Gobernador Duval es mucho más que un punto turístico relevante en la geografía pampeana. También se destaca por su constante crecimiento en el polo productivo. Sus premiados vinos y las cerezas de excelencia que producen sus tierras son las estrellas que acaparan la atención, pero también produce almendros, frutillas, sandías, melones y hortalizas.
En ocasión del acto de licitación para las obras en la escuela N° 98 presentó la oportunidad de conversar con la intendenta María Eugenia Grazide, que se refirió a la actualidad de Duval.
En primer lugar, la funcionaria se refirió a las reformas que se harán en el establecimiento educativo: “Es una obra muy necesaria, porque es una escuela a la que asisten unos 50 alumnos, y es un espacio que brinda contención además de prestar el servicio educativo”, aseguró Grazide a la Agencia Provincial de Noticias.
Las instalaciones de la escuela se fueron deteriorando con el paso del tiempo y por eso la jefa comunal pidió la asistencia del Gobierno provincial para realizar las refacciones del caso. “Queremos brindarle el mejor servicio a la comunidad educativa de Duval”, indicó.
Se trata de una escuela de jornada completa, en la que los alumnos hacen múltiples actividades. “La escuela cumple un rol muy importante para la sociedad, no es simplemente un establecimiento educativo”, aseguró.
“En todas las comunidades pequeñas las escuelas cumplen un rol protagónico importante, brindando apoyo no sólo a los alumnos, sino a las familias también. Esta es una escuela de jornada completa que en su momento funcionaba como escuela hogar. Ya no tiene alumnos internos, pero sí almuerzan los chicos dentro del establecimiento”, reseñó la intendenta.

La crisis por las medidas del Gobierno nacional
La crisis económica derivada de las políticas de ajuste del Gobierno nacional han afectado a todas las localidades del interior pampeano y Duval no es una excepción. Grazide dice que ha notado una mayor demanda de trabajo en la Municipalidad. “Cada vez más gente se a pedirnos contención. Se nota que la situación es cada vez más compleja”, señaló. “Hasta ahora le hemos podido dar respuesta. Esperemos que el año que viene podamos seguir atendiendo de la misma manera a toda la comunidad”, agregó.

Un aspecto que está trabajando fuertemente Duval es mejorar la infraestructura para recibir al turismo, una gran fuente de ingresos y de trabajo para sus habitantes. “Cada año vamos dando un servicio más completo en el balneario municipal. Por suerte nosotros no tenemos la problemática de desborde, pero si notamos que viene con más caudal y más correntada el río”, indicó.

Se incrementa y diversifica la producción
Respecto de la integración de la localidad al polo productivo pampeano, Grazide afirmó que
“año tras año vamos creciendo” y en cuanto a la producción, el panorama es auspicioso: “Justo ahora estamos cosechando las cerezas. Se viene la parte más complicada y más fuerte, por decirlo de alguna manera. Durante el año tratamos de realizar tareas de mantenimiento dentro de la chacra, que le da trabajo a 40 familias”.

La funcionaria también remarcó que otro punto destacable de la producción local se concentra en los viñedos. “Hasta ahora hemos tenido una excelente temporada. No sufrimos heladas tardías en octubre, que son muy complejas de afrontar. Tenemos muchas expectativas en hacer una excelente vendimia”, indicó. La Chacra Fincas de Duval en sus inicios era experimental y hoy cuentan con varios vinos premiados. De allí salen codiciadas botellas de Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonay y últimamente Bonarda, con la marca que los identifica: “Lejanía”.

El corte de electricidad en Victorica durante tres horas habría sido en una linea de la APE.

No tienen precisión en la CEVIC  de donde y como fue el inconveniente que dejó sin energía eléctrica a Victorica  y zona entre las 21 y las 23 horas del día 20 de noviembre 2024. La CEVic se habría ofrecido a la APE par ir a ayudar a solucionar el problema. Pero habría sido rechazada esa ayuda, porque ya habría habido personal suficiente en el lugar. Se especula que el causante del corte de energía habría sido un árbol que habría caído sobre el tendido eléctrico cerca de Winifreda. A partir del corte de energía eléctrica, en redes sociales surgen criticas , que, para quien mínimamente sabe o se informa, no tienen sentido. Concretamente critican el parque solar fotovoltaico de Victorica que en estos casos, es inservible como supletorio de la falta de conexión al sistema interconectado provincial y nacional. El parque solar está diseñado para funcionar como una usina más , siempre y cuando haya conexión al sistema eléctrico provincial y nacional. Si por alguna razón, fallan esas conexiones, no habrá energía eléctrica por más generación que tenga el parque solar. Los transformadores del parque solar necesitan de energía externa para aportar su generación a la red. El parque solar no fue pensado para Victorica , solamente, fue pensado para vender energía al sistema nacional interconectado. El hecho de que esté instalado en Victorica es para ahorrar a mediano plazo la construcción de una linea de tensión que habría costado unos 70 millones de dólares. Con un parque solar que costó 8 millones de dólares, se “ahorra” 62 millones de dólares en inversión para líneas de tensión eléctrica nuevas.  Además que se estabiliza la tensión eléctrica en la zona de Victorica. Se calcula que con lo que genera en dinero, por la venta de energía el parque solar de Victorica, se recuperaría la inversión en unos 12 años, eso depende del precio al que se cotice el megavatio en el mercado mayorista, será antes o después la amortización del costo del parque solar. Lo que algunos vecinos reclaman erróneamente del parque solar, se implementa a nivel privado. Cada vecino puede implementar su propio banco de baterías ante este tipo de cortes de energía y eso puede ser con o sin paneles solare o incluso con grupo electrógeno, para que recargue las baterías. Ese tipo de implementación particular de energía eléctrica va desde los tres millones de pesos en adelante…  En Estados Unidos y Australia si han implementado baterías masivas que almacenan miles de megavatios de energía eléctrica, ante salidas de servicio de centrales generadoras, pero el costo es altísimo , por ahora, para el desarrollo de la economía Argentina.

Presentaron plan integral desde el Gobierno Pampeano para metalurgia

 Fue durante un encuentro donde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) presentó ante industriales pampeanos la propuesta para el Desarrollo de la Industria Metalúrgica.  La actividad se desarrolló hoy en Casa de Gobierno, fue encabezada por el gobernador Ziliotto junto al presidente ADIMRA, Elio Del Re; la ministra de la Producción, Fernanda González; el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo, Marcelo Pedehontaá; la subsecretaria de Industria. Comercio y Pymes, Vanina Fernández; el director de Servicios, Gustavo Corradin y Guillermo Merediz, director de Desarrollo Federal, ambos de ADIMRA. Por UNILPa participaron el vicepresidente segundo, Agustín Cayre; el gerente, Santiago Ferreiro y la secretaria Valeria Fuentes.
También fueron parte del encuentro 28 representantes de empresas metalúrgicas pampeanas emplazadas en distintas localidades, como Alta Italia, General Pico, Santa Rosa, Miguel Cané, Quehué, Guatraché, Colonia Menonita, Macachín, Toay y Miguel Cané.

Ziliotto: “Tienen el apoyo del Gobierno provincial”
El gobernador Sergio Ziliotto ratificó la decisión de acompañar a los industriales pampeanos para potenciar la actividad económica y generar más inversiones y trabajo. “Esta es una reunión de trabajo  para ver de qué manera potenciamos en la provincia de La Pampa el trabajo en conjunto entre lo público y lo privado, viendo cómo desde el Gobierno provincial podemos acompañarlos en lo que quieren hacer y desarrollar porque la industria es uno de los sectores más estratégicos “, afirmó.
Repasó que “la industria metalúrgica tiene en la provincia de La Pampa un buen presente, por eso lo importante es que estamos todos juntos buscando de qué manera encontramos objetivos comunes y herramientas para potenciar este trabajo”.
“Ratificamos el apoyo del Gobierno provincial, lo venimos planteando con números. Enviamos un proyecto de presupuesto a la Cámara de Diputados, con el 22% de los recursos para desarrollar la economía. Entendemos que tiene que haber un Estado involucrado y potenciar la actividad económica, generar un esquema virtuoso, una mayor inversión, mayor actividad económica, mayor trabajo y mayor retroalimentación del Estado para, a través de los impuestos, brindar los servicios y seguir invirtiendo”, resumió.
El gobernador dijo que el Gobierno provincial “tiene a disposición de la industria metalúrgica herramientas como el acceso a financiamiento, a través del otorgamiento de garantías públicas, del subsidio de tasas para poner en marcha el programa de fortalecimiento del trabajo para crecer y generar mayor cantidad de fuentes de trabajo”.
Para finalizar, Ziliotto dijo que “la industria de la provincia de La Pampa puede integrarse al esquema de la demanda mundial. Podemos ser proveedores de esas inversiones especialmente de gas y petróleo. Tenemos que estar a la altura y sepan que hay un Gobierno que los acompaña, que los escucha y que tiene la decisión de trabajar juntos”.

Del Re: “creemos en la articulación público privada”
El presidente de ADIMRA, Elio del Re agradeció al gobernador Ziliotto y los industriales pampeanos por la posibilidad de presentar y explicar la Propuesta para el Desarrollo de la Industria Metalúrgica. “Creemos en la industria porque es la solución a los problemas de Argentina. No hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte”, afirmó.
“Creemos fuertemente en la articulación público privada, entendemos que el camino es entre todos, es con más sector público y más sector privado. No entendemos un camino donde un sector va en detrimento del otro”, aseguró.
Del Re fue detallando la propuesta a los industriales pensando en “cómo tendría que ser la Argentina que nos gustaría a todos”.
Habló de los desafíos para potenciar la industria metalúrgica. “Avanzar en la economía 4.0 y simultáneamente modernizar la industria requiere fomentar la investigación y el desarrollo, la difusión tecnológica y la inversión en bienes de capital”. Dijo que “es necesaria una Ley de Promoción Metalúrgica que integre mecanismos de promoción y por otra parte, potenciar instrumentos como la Ley de Compre Argentino”. Se refirió también a “modernizar las relaciones laborales para potenciar el empleo”; y fomentar las exportaciones.

Innovación y autonomía estratégica
En la presentación, los integrantes de ADIMRA destacaron que el sector metalúrgico es “uno de los motores de la innovación y el cambio tecnológico, constituyéndose en “estratégico” para el desarrollo de los países.
Asimismo, precisaron que “otorga autonomía estratégica al país”, promoviendo la soberanía y la seguridad nacional en sectores como salud, alimentos y defensa, entre otros,
Comentaron que la industria metalúrgica cumple un “rol fundamental para la transición energética y la digitalización” que en La Pampa son dos políticas de Estado neurálgicas en la planificación de desarrollo y crecimiento trazada por el Gobierno provincial.

300 mil empleos directos y 1 millón indirectos
Informaron que la industria tiene alto impacto en las economías regionales y contribuyen a un desarrollo económico federal, al tiempo que es una importante generadora de empleo, tanto directo como indirecto.
En  este sentido precisaron que el sector genera 300 mil puestos de trabajo directo y un millón vinculados.
La actividad metalúrgica representa un 26 % del PBI industrial, con más de 20.000 empresas distribuidas  en todo el territorio nacional de las cuales el 88% sin PyMEs.
La metalúrgica concreta exportaciones por 5.000 millones de dólares lo que significa un 22 % de las divisas generadas por las manufacturas de origen industrial.
Desde ADIMRA mostraron estadística del impacto que tiene los puestos laborales cuando el sector puede crecer.

A partir de marzo 2025 comienza a ser obligatoria la caravana electrónica a 3900 pesos por cabeza.

El Gobierno anunció el Sistema Nacional de Trazabilidad Electrónica Individual con el objetivo de darle “mayor eficiencia y competitividad a la ganadería argentina en el mundo”. El sistema se implementará de manera gradual a partir del 1º de marzo de 2025, a partir de cada deteste o movimiento de terneros y será financiado por organismos internacionales y adquirido a través de una Licitación Pública Internacional.

El Estado proveerá los dispositivos electrónicos a todos los productores del país hasta cubrir el stock vigente, y la implementación será obligatoria para todo el rodeo al 1 de julio de 2026.

El cambio del actual sistema de trazabilidad analógica y manual por el Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica en bovinos, bubalinos y cérvidos, fue establecido a través de la Resolución 71/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. El sistema utilizará tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria en base a especificaciones técnicas definidas por el SENASA, lo que posibilitará establecer la trazabilidad precisa de cada animal desde el eslabón primario hasta la industria frigorífica. Con la aplicación de esta tecnología, el productor tendrá acceso a una app gratuita a través de la cual podrá administrar su stock vacuno desde el celular con la información generada por los dispositivos electrónicos. El objetivo de la implementación de la trazabilidad electrónica es “posicionar a la cadena de ganados y carnes argentinas ante mercados y consumidores cada vez más exigentes, tanto a nivel nacional como internacional, y le aportará al productor una herramienta para contribuir al mejor seguimiento y la gestión del rodeo”, aseguraron desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.  Este sistema ya se implementa en Uruguay y Australia, mientras que Paraguay y el estado de Pará, Brasil, se preparan para su instrumentación obligatoria en 2025. Estos cuatro países representan actores de importancia en el mercado internacional de la carne y la implementación del sistema se da en respuesta a los requerimientos presentes y futuros de los países compradores.

A partir de esta disposición oficial, la Argentina se suma a una tendencia considerada “irreversible en el comercio mundial al tiempo que ofrece previsibilidad y garantiza algunos de los requerimientos de los países donde puede ingresar con su producción”, como la Unión Europea, Japón -quien es hoy el tercer comprador de carne del mundo-, Corea del Sur y Arabia Saudita.

Actualmente, la identificación animal es obligatoria mediante el sistema de caravana numérica -desde 2006- y voluntaria la identificación electrónica. Esta última, refuerza el seguimiento de tratamientos sanitarios sobre el animal y facilita las condiciones para dar una respuesta rápida frente a posibles brotes sanitarios. Al mismo tiempo, la información provista por la trazabilidad absoluta del rodeo podría permitir -según señalaron desde el Gobierno- generar las condiciones para flexibilizar requisitos de vacunación a futuro.

Una vez que comience la implementación del sistema, cada productor recibirá los dispositivos electrónicos del mismo modo en que se entregan las caravanas vigentes, sin modificar de esta manera el proceso habitual de distribución.