Archivo de la categoría: Salud

Se detectaron nuevos casos de jabalíes con triquinosis

Se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.  La provincia de La Pampa, desde la Mesa de Zoonosis Provincial, viene trabajando desde hace más de 10 años en el enfoque de “Una Salud”, el cual promueve que la sanidad animal, la de las plantas y la salud de los seres humanos, son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven. En este sentido se plantea un enfoque de colaboración en el que participan la sociedad y el gobierno provincial, y está destinado a comprender, anticipar y abordar los riesgos para la salud de la población pampeana. Hoy la Mesa sigue trabajando en las enfermedades zoonóticas con el fin de darle continuidad a las actividades que se realizan para fortalecer la salud pública, así como también planificar acciones en conjunto, que contribuyan a concretar los objetivos compartidos por las instituciones involucradas. En ese marco la Mesa enfoca la atención en realizar tareas de prevención de estas enfermedades, ya que se trata de patologías muy complejas que pueden llegar a producir discapacidad o muerte en quienes las padecen. Por ello, se considera necesario concientizar a la población sobre la importancia de las mismas enfatizando en su prevención y la continua educación de la sociedad en todos sus estratos.

Prevención
Desde la Mesa Provincial de Zoonosis recordaron las medidas a tener en cuenta para prevenir la Triquinosis en personas. La Triquinosis o Trichinellosis es una enfermedad zoonótica (ya que afecta tanto a animales como a personas), producida por parásitos del género Trichinella, los que se alojan en el músculo, es decir en la carne de los animales. No hay transmisión de persona a persona; sin embargo, la mera degustación de cantidades muy pequeñas de carne infectada cruda o poco cocida exponen a una persona al riesgo de infección. Está asociada principalmente al consumo de carne de cerdo doméstico, aunque también puede darse por consumo de animales de caza como los jabalíes, pumas, peludos y otros animales salvajes. Aquí radica la importancia de analizar la carne proveniente de la caza como de la faena doméstica, las cuales no tienen el control sanitario correspondiente. La Pampa cuenta con una Red Provincial de Laboratorios para el Diagnóstico de esta enfermedad, link: produccion.lapampa.gob.ar/laboratorios-triquinosis.html

En este sentido se recomendó:
• Al realizar la faena de un animal (cerdo doméstico, jabalí o puma) es importante realizar el análisis de una muestra (Digestión Artificial) de carne de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
• Consumir carne y derivados frescos bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar al parásito.
• Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón crudo, panceta, longaniza, chorizos secos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas.
• La venta callejera y por redes sociales de alimentos sin rótulo correspondiente está prohibida.
• Si consumió chacinados o carne mal cocida y presenta fiebre, dolores musculares, diarrea y vómitos, consulte inmediatamente al Centro de Salud más cercano.

Mas información:
Subdirección de Producción Animal y Zoonosis de la Dirección de Ganadería, Ministerio de Producción. Teléfono: 02954 452634; Mail: direccionganaderia@lapampa.gob.ar
Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis de la Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud: Teléfono: 2954 452621/622/623; Mail: medioambientelp@hotmail.com
Senasa Oficina local. Teléfono: 02954 456620, Mail: crsalpsl@senasa.gob.ar y dcrlpsl@senasa.gob.ar

Parte de la ampliación del hospital de Victorica estaría terminada a fin de año 2025

La Arquitecta a cargo de la obra de ampliación del Hospital de Victorica, Mariana LLancamil. Afirmó que espera estar entregando una parte de la construcción a fines de éste año. En el lugar trabajan unos 40 obreros de lunes a viernes, hasta los sábados a mediodía. Todo se hace con mano de obra local, excepto los techos “porque acá no hay gente capacitada, así que tuvimos que traer gente de Santa Rosa dijo la arquitecta Mariana LLancamil. En el siguiente video se puede ver la entrevista con la Arquitecta Mariana LLancamil…

El Hospital de Victorica incorpora un nuevo ecografo

Ecógrafo que ya tenia el Hospital de Victorica y que podría ser usado en forma portátil.

Ecógrafo nuevo en Victorica, no es portátil, quedaría de forma fija en Victorica y tiene mejores prestaciones

El Hospital Luisa Pedemonte de Pistarini de Victorica ha recibido un instrumental de diagnóstico de mayor calidad a un costo de unos 100 mil dólares, unos 120 millones de pesos. Es un ecógrafo que ya tiene el hospital de Victorica y que cuando termine de ser instalado, reemplazará al que ya tenia , dentro de su aparatología, el hospital desde hace unos 10 años atrás. Con el nuevo ecógrafo se podrán realizar ecografías con mayor precisión y con el que ya existía, que es portátil, se podrá seguir usando en otros lugares del oeste pampeano, donde se traslade el instrumental ecógrafo, para realizar el estudio que corresponda .

 

Inauguraron ampliación del Hospital de Trenel

El gobernador de La Pampa encabezó hoy en Trenel la inauguración de la refacción y ampliación del Hospital “Dr. Guillermo Rawson” y la puesta en marcha de la fábrica de bolsas “Induspol EDDPT”, un emprendimiento productivo municipal destinado a abastecer a hospitales, municipios e industrias. Además, visitó el Lavadero Municipal puesto en marcha por decisión del Intendente el aporte imprescindible del Gobierno provincial.
Acompañado por la vicegobernadora Alicia Mayoral; el intendente Horacio Lorenzo y funcionarios del gabinete, Ziliotto remarcó la decisión del Gobierno de sostener un Estado presente, con equidad territorial y políticas públicas que garanticen derechos en todo el territorio pampeano.
“Esto es un punto de inflexión, uno más en la historia de La Pampa y su sentido de pertenencia a partir de gobiernos que miran cada localidad del interior de la Provincia de la misma manera”, expresó el Gobernador al comenzar su discurso.
Contrapuso la política pampeana de inversión pública con lo que denominó el modelo de “espejitos de colores” del Gobierno nacional: “Esto es lo que a nosotros nos lleva a mostrar que ésta es la Argentina real, aquella que ni se imaginan ni conocen quienes gobiernan desde el Obelisco. Aquí hay una Salud Pública presente, de calidad, de excelencia, que no discrimina a nadie, que no arancela a nadie. Que no hay que mostrar ningún tipo de documentación, sino la necesidad que se tiene. Con eso alcanza y sobra”.

Más infraestructura, más profesionales
Con una inversión de 711 millones de pesos por parte del Gobierno provincial, el Hospital de Trenel amplió su superficie en 267 metros cuadrados y refaccionó otros 30 metros cuadrados existentes. La obra permitió incorporar cuatro nuevas habitaciones, sumando ocho camas de internación, y construir espacios clave para el funcionamiento del sistema sanitario local: dirección, sanitarios, laboratorio clínico y bacteriológico, box de extracción, admisión, depósitos y circulación interna.
Además, en el último año se sumaron tres profesionales de la salud: una ginecóloga, una médica generalista y una fonoaudióloga, fortaleciendo el equipo local.
“Aquí, si no existiera la Salud Pública, la población estaría abandonada ante cualquier problemática sanitaria. Esto es un acto de reivindicación de cuál debe ser el eje de la gestión pública: dar respuestas en cada rincón del territorio”, afirmó Ziliotto.

Una fábrica que genera trabajo
También quedó formalmente inaugurada la planta “Induspol EDDPT”, que fabricará bolsas de polietileno destinadas a distintos sectores. Las máquinas fueron adquiridas con financiamiento del plan nacional “Municipios de Pie”, mientras que el galpón industrial fue construido con fondos municipales y provinciales. El emprendimiento busca diversificar la matriz productiva local y generar empleo genuino.
“Sabemos que la actividad comercial y laboral en Trenel gira en su mayoría en torno a un frigorífico exportador que ha incorporado tecnología, pero que hoy no está pasando el mejor momento. Y ahí está el Estado dando respuestas, no sólo en Trenel, sino a todos los frigoríficos exportadores”, indicó Ziliotto.
“Hay una articulación del municipio generando trabajo a partir de dar respuesta al sector privado. Y en ese camino que diseñamos, seguiremos trabajando juntos”, dijo.

“Ausencia del Gobierno nacional”
Durante su intervención, el Gobernador fue categórico al marcar diferencias con la administración nacional y su visión sobre el rol del Estado. “Lamentablemente, hoy tenemos la ausencia del Gobierno nacional. Pero así como estamos construyendo seis viviendas, no tengo dudas de que cuando se finalicen, cumpliremos la promesa que tomó el Gobierno anterior de completar el cupo de 20 del plan Casa Propia. Nos vamos a hacer cargo de una promesa de un Gobierno nacional que otro desestimó, porque era necesario llegar al equilibrio fiscal de la macroeconomía. Pero cada día avanza más el déficit humanitario en la República Argentina”, aseguró.
“Mientras algunos festejan que se vuelven a endeudar para sostener la timba financiera, nosotros nos comprometemos aquí, en Trenel, como todos los días, a partir de la inversión pública, a seguir mejorando la calidad de vida de cada pampeana, de cada pampeano, vivan donde vivan”, aseguró.
Ziliotto cerró su discurso con un llamado a sostener el rumbo, reafirmando la visión de un Estado presente y articulador.
Tenemos una ideología muy clara de cuál debe ser el rol del Estado, a partir de una administración eficiente, inédita en el contexto nacional. Vamos a seguir haciendo viviendas, vamos a seguir dando respuestas, vamos a seguir apuntalando a la industria provincial, porque tenemos muy claro que lo podemos hacer”.
“Eso es lo que hemos cosechado después de muchos años de gobiernos justicialistas que miraron con un sentido de pertenencia cada rincón de la República Argentina”, concluyó.

Lorenzo: “Lo importante es no bajar los brazos”
El intendente de Trenel, Horacio Lorenzo hizo hincapié en el valor simbólico y práctico que representa para la comunidad las obras en el Hospital: “Si hay algo que cae bien a la sociedad es cuando se habla del Hospital, ampliarlo, refaccionarlo. No hay quien no le guste la idea o que no lo acepte. Yo nací en este Hospital, tiene muchos años, y la parte edilicia ya tenía sus problemitas. Pero gracias al aporte de todos, cuando hay gente que cumple su función y lo hace bien, se pudo refaccionar, demoler y ampliar”, dijo.
Aprovechó la ocasión para referirse también a otros proyectos en marcha, como el lavadero municipal recientemente habilitado.
“Consta de máquinas industriales y nos permite darle trabajo genuino a siete personas que estaban precarizadas. Lavamos la ropa del frigorífico -hasta 500 prendas por día-, también la del geriátrico y el Hogar de Ancianos. Son máquinas de primera, en un lugar muy bien acondicionado”, explicó.
En cuanto a la nueva fábrica de bolsas de polietileno, el jefe comunal relató su origen: “Esto surgió entre 2020 y 2021, hablando con Sergio (Ziliotto), de prestar atención a todo lo que rodeaba el frigorífico. Miles de bolsitas se compraban afuera, en Buenos Aires, en Rosario, en Córdoba. Todo dinero que se iba de La Pampa. Por eso decidimos apuntar a una fábrica con tecnología, no son tres maquinitas: es algo industrial, de alta performance”.
“Nos demoramos porque buscamos la excelencia -aclaró-, no escatimamos en capacitar al personal con gente de Buenos Aires. Ahora viene la parte más difícil: la comercialización. Pero teniendo un buen producto, vamos a salir adelante”.
Finalmente, Lorenzo agradeció el apoyo del Gobierno provincial y de toda la comunidad de Trenel.
“La situación no es fácil, pero en los momentos difíciles siempre aparece la gente que tiene ganas de cambiar un poquito y de mejorar. Lo importante es no bajar los brazos, no claudicar y seguir trabajando por nuestra querida localidad”, cerró.

Comienza una muestra sobre Tardígrados en el Museo Provincial de Historia Natural

El próximo jueves 3 de abril abrirá la Muestra Temporal “Tardígrados: hacer visible lo invisible” en el Museo Provincial de Historia Natural de la Secretaría de Cultura. La muestra es co-organizada con el grupo de investigación Biodiversidad de Tardígrados (BITA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam y la Dirección de Innovación en Gestión Cultural. Los Tardígrados son organismos microscópicos que viven en musgos, líquenes, hojarasca de diferentes ambientes, esto incluye ambientes urbanos y sistemas agropecuarios. Son un símbolo de resiliencia. Ante condiciones ambientales desfavorables entran en un estado de latencia llamado criptobiosis que les permite vivir en condiciones ambientales extremas de frío o calor, así como también en el vacío del espacio. Durante la criptobiosis su cuerpo se vitrifica lo que les permite conservar sus proteínas y “regresar” a la vida cuando las condiciones ambientales son favorables.
Esta característica de criptobiosis se tomó como un eje central para la muestra y armar una narrativa de sobre los súper poderes de los tardígrados y cómo estos contribuyen con el bienestar de ecosistemas y personas. Desde el Museo explicaron a la Agencia Provincial de Noticias que el argumento narrativo y el diseño de la instalación encontraban ciertas barreras para visibilizar a estos seres tan diminutos. Para superar esta instancia se contó con la colaboración de la Dirección de Innovación en Gestión Cultural, a cargo de Érika Pataccini, donde se generaron imágenes y videos con asistencia de inteligencia artificial. A través de soportes visuales (imágenes/videos) abrimos una puerta al universo de los tardígrados, haciendo visible lo invisible.
La muestra está destinada a un público joven y estudiantes de nivel secundario; además, cuenta con una serie de actividades complementarias que van desde visitas mediadas, talleres y charlas abiertas para todo público.

Cronograma de actividades
A partir del 31/03/2025 hasta el 25/04/2025

Mediación en salas
Horarios de mañana: Lunes a viernes de 8 a 13 hs
Horarios de tarde: Jueves 10/04/2025; Martes 15/04/2025; Lunes 21/04/2025 de 14 a 16 hs.
Coordinar inscripciones a los siguientes emails: MuseoDeHistoriaNatural@lapampa.gob.armhn.rvp@gmail.com
Lugar: MPHN (Quintana N°166)

Talleres
01/04/2025 (martes); 08/04/2025 (martes); 15/04/2025 (martes); 24/04/2025 (jueves) de 14 a 16 hs.
Coordinar inscripciones a los siguientes emails: MuseoDeHistoriaNatural@lapampa.gob.armhn.rvp@gmail.com

Charlas abiertas para todo público
Viernes 04/04/2025 (18:30 hs); Martes 08/04/2025; Martes 22/04/2025 a las 18 hs.
Sin inscripción previa.
Lugar: Auditorio MPHN (Quintana N°166)
Museo Provincial de Historia Natural.

Ministro de Obras Publicas de LP expuso ante Diputados Nacionales situación Obra Publica Nacional en LP

En la reunión de Comisión de Obras Públicas del Congreso se acordó avanzar con un emplazamiento a los proyectos de interpelación sobre el secretario de Obras Públicas y al director de Vialidad Nacional. El ministro Alfredo Intronati denunció que “desapareció el compromiso de Nación con la Provincia”. Con el fin de abordar las obras paralizadas en el país y la situación de Vialidad Nacional, la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados recibió el martes a funcionarios provinciales. Hubo duras críticas al Gobierno nacional y al secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Enrique Giovine, quien, junto al administrador de Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy, volvieron a ausentarse a la cita. El ministro de OP de La Pampa, Alfredo Intronati, fue uno de los que llevó la voz cantante.

En el comienzo de la reunión, el titular de la comisión, el diputado santiagueño José Herrera anticipó que van a tratar de llevar al recinto el proyecto de interpelación a Giovine y Campoy que contempla un pedido de informes sobre diferentes puntos de las áreas.

“No vinieron por cuestiones de agenda, pero la obra pública está parada… así que no sé cuál será la agenda”, cargó el legislador de Unión por la Patria. Antes de dar lugar a los invitados, afirmó que “venimos trabajando sobre los efectos que causa la paralización de las obras públicas y el efecto negativo sobre las empresas, los despidos y la judicialización de esos despidos”.

Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, cargó contra la ausencia de Giovine y Campoy, y también lo hizo con los diputados de La Libertad Avanza que tampoco asistieron al encuentro. “Es una señal política que estos funcionarios no quieren hacer nada respecto a estos temas”, enfatizó.

Tras las exposiciones de los invitados, los diputados de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y el socialismo de Santa Fe ampliaron sus críticas contra el Gobierno nacional en materia de obras públicas, puntualmente en los tramos de las rutas nacional que quedaron “abandonados”.

A esto se sumaron Danya Tavela (Democracia para Siempre) y el diputado mendocino Julio Cobos, quien expresó que “el gobierno pasa por alto que una ruta en mal estado por falta de mantenimiento genera muertes por accidente viales”, y agregó: “De hecho tenemos el doble de muertos por accidentes en la ruta, que por homicidios”.

Y sumó: “Los costos de transporte, en un país donde está todo concentrado en lo vial y el ferrocarril funciona a su mínima expresión, impactan en los precios en el consumidor directamente. Los costos de transporte representan el 25% del costo en los productos que consumimos”.

El primer expositor fue Alfredo Intronati, ministro de Obras y Servicios Públicos de la Pampa, quien destacó al gobernador Sergio Ziliotto por “continuar las obras que abandonó el Gobierno nacional desde el 10 de diciembre del 2023”. Crítico de la gestión de Javier Milei, aseveró que “desapareció el compromiso con las provincias desde el día que asumió en la Presidencia de la Nación”.

El funcionario pampeano agregó que “fueron finalizadas las obras (que iniciaron antes de que asuma Milei) que estaban dentro de los contratos provinciales, pero no culminaron las obras en rutas nacionales”. “Las obras que dependen del Gobierno nacional se encuentran paralizadas y hay 1.479 kilómetros de ruta abandonados”, relató.

En tercera instancia, señaló que no se trata de una disputa entre Ziliotto y Milei, sino que “es una cuestión entre Nación y La Pampa”. Para terminar, recordó que su provincia no firmó el Pacto de Mayo y señaló que “las provincias que lo firmaron tampoco tienen obras públicas”.

También de La Pampa, el jefe de Dirección de Vialidad provincial, Santiago Chaer, explicó que “una obra vial es como una casa porque al principio requiere de una gran inversión, pero con el tiempo se va deteriorando y ahí se debe decidir si se va a intervenir o no”. Asimismo, alertó que “en el pronto tiempo, más de la mitad de las rutas provinciales van a estar en mal estado”.

A mitad del encuentro, Ricardo Lasca del Comité Nacional en Defensa al Usuario Vial (Conaduv) reiteró un pedido para “llevar adelante un proyecto vial nacional reasignando el dinero del fondo de impuestos al combustible”. Asimismo, aseveró que la situación actual de las rutas deja “más de 5.000 muertos por año y 100.000 heridos”. “Estamos para defender a Vialidad Nacional, pero debe ser un organismo de primer nivel“, reclamó.

En representación a los gremios, Ana María Aleña, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, señaló “acá alguien debería explicar que hicieron con los 344 millones que no llegaron a Vialidad”. En esa línea, responsabilizó al Gobierno nacional: “El desfinanciamiento y las amenazas de que nos van a convertir en otro órgano público dan evidencia que van por el cierre de Vialidad Nacional”.

El secretario general de ATE – Vialidad, Pablo Zelaschi, caracterizó al contexto que atraviesa Vialidad como “gravísimo”, y cargó: “el 80% de las rutas se van a volver intransitables por este sistema de los 90 que ya fracasó, solo para favorecer a la patria contratista”.

En el mismo sentido, María Florencia Cañabate, secretaria general de SUTPA (Sindicato de Peajes) alertó sobre los despidos en el área y expresó: “Los trabajadores de Caminos del Río Uruguay serán despedidos el 9 de abril y sin derecho a indemnización”. “Fuimos a Vialidad y nos dijeron que no tienen competencia”, reclamó.

También, Fabián Cattanzaro, secretario gremial de Fepevina reiteró críticas contra Caminos del Río Uruguay y sumó: “Se va de Argentina después de 30 años, con las rutas destruidas porque nunca invirtieron un peso, pero sí clavaron doble cabina de peaje”. En esa línea apuntó contra el sistema de concesiones.

En Argentina el aborto legal ha asesinado más que el equivalente a la población de Tierra del Fuego

“Este 25 de marzo celebramos el Día del Niño por Nacer, una fecha en la que hacemos un llamado a la defensa de la vida humana desde su concepción y reafirmamos que la vida siempre vence a la muerte”, publicaron desde la cuenta de X de la Casa de Gobierno.

El posteo asegura que la fecha se conmemora en Argentina desde 1998, por iniciativa del entonces presidente Carlos Menem, “quien tomó la decisión luego de visitar al Papa Juan Pablo II en el Vaticano”. Efectivamente, el riojano firmó el decreto 1406/98 el 7 de diciembre de 1998 convirtiendo al país en el primero de Latinoamérica en contar con esta fecha y que fue fundamentada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de la ONU, agregada a la Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 22, donde se define como niño a todo ser humano desde el momento de su concepción hasta los 18 años de edad.

Además, en el marco de esta conmemoración, el Congreso de la Nación se iluminará de celeste, para “defender la vida humana del embrión en el vientre materno”, el color elegido por los militantes pro vida en contraposición a los verdes que defendían el aborto legal.

La vicepresidente Victoria Villarruel se expresó a través de redes sociales, donde remarco su “compromiso de proteger y luchar por el Niño por nacer”.

“Hoy en Argentina se han abortado desde la promulgación de la ley de aborto una cantidad muy superior a todos los habitantes de Tierra del Fuego. Nunca una política estatal que engendra muerte puede significar un avance ni un derecho. Todas las vidas importan“, escribió en X la vicepresidente Victoria Villaroel .

En tanto, las Direcciones Generales de Cultura y de Relaciones Internacionales del Honorable Senado realizaron el seminario “25 de marzo: Día del niño por nacer. Políticas para cuidar la vida”. El evento contó con la presencia de la presidente de la Cámara Alta, junto a expositores como Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; Paola del Bosco, presidente de la Academia Nacional de Educación; Matilde Gagliolo y Lorena Aguilar, coordinadoras de La Merced Vida y Juan Bautista González Saborido, director de Organismos Internacionales del HSN.

De esta manera, el Gobierno libertario volvió a dar una fuerte señal del intento por reactivar el debate sobre la despenalización del aborto, que fue sancionado en 2020 luego de un extenso debate parlamentario y con protestas de ambos bandos en las calles.

En 2024, durante los primeros meses de gestión, un grupo de diputados de La Libertad Avanza presentó un proyecto de ley para derogar la ley de aborto.

La iniciativa proponía la derogación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo -aprobada en el Congreso el 30 de diciembre de 2020 y vigente desde su promulgación el 14 de enero de 2021-.

El texto era de autoría de Rocío Bonacci y llevaba la firma del entonces jefe de la bancada libertaria Oscar Zago, el de Lilia Lemoine, Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo y Manuel Quintar. Sin embargo, su presentación no prosperó en el debate.

Poco después de este intento, y en la previa a la marcha por el Día de la Mujer, el presidente Milei calificó al aborto como un “asesinato agravado por el vínculo” y habló de “los asesinos de los pañuelos verdes”, en un acto en el colegio Cardenal Copello, en Villa Devoto, en el que estudió junto a su hermana Karina. Además, calificó al aborto como “un asesinato agravado por el vínculo”, y agregó que eso lo puede demostrar “desde una perspectiva matemática, filosófica, desde el liberalismo, y desde lo biológico”.

Este 2025, durante su segunda visita al Foro Económico de Davos, el mandatario volvió a expresarse en contra del aborto durante su controvertido discurso sobre el “virus mental de la ideología woke”.

“No es casualidad que estos mismos sean los principales promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto, una agenda diseñada a partir de las premisas maltusianas de que la superpoblación va a destruir a la Tierra y, por lo tanto, debemos implementar algún mecanismo de control poblacional“.

La falta de mantenimiento de ruta nacional 143 afecta a Limay Mahuida.

El presidente de la Comisión de Fomento de Limay Mahuida, Marcelo Gutiérrez, planteó la grave situación que se vive por la falta de mantenimiento de las rutas y se refirió a los fondos anunciados por el gobernador Sergio Ziliotto para la compra de herramientas.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, también mencionó algunas obras que se están concretando y otras proyectadas “con el apoyo permanente” del Gobierno provincial.
Gutiérrez explicó que “el problema de las rutas nacionales, y en nuestro caso el de la 143, se sigue agravando porque el Gobierno nacional dio de baja todos los contratos de mantenimiento de las mismas y hoy nos encontramos en una situación que ya se planteaba que iba a ser crítica pero desborda todos los pensamientos que teníamos con respecto al abandono y lo venimos sufriendo desde el año pasado”.
Agregó que “se cerraron todos los aportes y estamos tratando de que Nación nos de la autorización para que cada Comisión de Fomento se haga cargo del mantenimiento de la ruta en la parte que le corresponda”.
“Uno trata de buscarle la forma para darle una solución a todo esto, pero no se nos autoriza todavía, se realizan las gestiones necesarias para lograr un acuerdo y poder hacer el mantenimiento”, apuntó.
Fondos a Municipios y Comisiones de Fomento
El funcionario se refirió a temas más auspiciosos y en ese sentido indicó que “nuestro Gobernador anunció recientemente que se enviarán fondos para que los municipios puedan reparar o comprar maquinarias y así mejorar el parque automotor”.
Consideró que “es una visión muy acertada y que habla de un Estado presente acudiendo en ayuda de los municipios de la Provincia. En Limay Mahuida vamos a tratar de reparar todo nuestro parque automotor y tenerlo en condiciones para brindar mejores servicios a los vecinos”.
Opinó que “no es solo el beneficio directo al municipio sino también lo que genera este movimiento en cuanto a lo económico” y dijo que “la idea es que cada municipalidad o comisión de fomento, salga beneficiada”.
“El Gobernador le fue buscando la forma para que ese beneficio llegue. Algunas localidades o ciudades tienen más habitantes, otras menos, pero la oportunidad es para todos porque la situación es muy difícil”, señaló.
En este aspecto, Gutiérrez manifestó sentirse “muy acompañado por la gestión del Gobierno provincial y su gabinete de ministros a la hora de tomar alguna decisión, porque siempre tenemos el respaldo de la Provincia en un tiempo donde no llegan los fondos nacionales que le corresponden a La Pampa y el Gobierno provincial se está manejando con lo que genera la Provincia”. Destacó en este punto que “La Pampa se hizo cargo de finalizar obras que Nación abandonó con fondos pampeanos”.

Obras locales
Gutiérrez indicó que “el año pasado ya teníamos pensado reparar y pintar la iglesia católica, trabajo que se terminó esta semana y ahora vamos a seguir con la segunda etapa del edificio de la vieja comisaría que es la más antigua de La Pampa y así vamos trabajando por el pueblo. Las gestiones llevan tiempo y más en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo”. Informó que se reunió con Andrés Zulueta, presidente de EMPATEL “para gestionar la instalación de WI-FI gratis en Limay Mahuida, a sabiendas de que La Pampa es una de las provincias que mayor conectividad tiene en la actualidad”. Además se van a mejorar algunas antenas de la posta sanitaria, “en los pueblos alejados a los jóvenes se les hace muy difícil irse a estudiar por los elevados costos y optan por hacer una carrera a distancia, por eso mejorando el servicio de Internet redunda en beneficios para los estudiantes y para cualquier tipo de trámites que se quiera realizar”.
Aclaró que “todas las obras que se hicieron y que se están haciendo a nivel provincial es porque existe un Estado presente”. El funcionario hizo hincapié en que “el Gobierno nacional nos está golpeando muy duro a todos, teníamos esperanzas de que algo mejorara pero vemos que eso no va a pasar. En Limay Mahuida estamos muy seguros que vamos a terminar nuestro mandato con un apoyo permanente del Gobierno de La Pampa”.
En el final de sus declaraciones dejó un mensaje para la sociedad pampeana: “hoy nos encontramos en una etapa muy dura y tenemos que estar unidos. Hay que pensar que este camino hay que transitarlo todos juntos y al no tener el apoyo del Gobierno nacional nos tenemos que manejar con los recursos de la Provincia y sentirnos seguros de que tenemos el respaldo de un Estado provincial presente”.

Concejal Lorena Gette declara “Misión Cumplida” sobre su gestión para mejorar agua potable en Victorica

Si bien no ha recibido ninguna respuesta oficial del gobierno , la Concejal Gette del Bloque PRO-MID del Concejo Deliberante de Victorica dió por cumplida su misión de intentar gestionar un mejor servicio de agua potable para Victorica.

Ante ésto surgen preguntas ¿Si los concejales son los representantes del pueblo, ante el cuerpo deliberativo del cual forman parte, porque no reciben ninguna respuesta del resto del cuerpo? ¿ No es una forma de violencia el no contestar , cuando existe el deber de hacerlo? He sabido de gente que me han saludado por la calle pero no les he contestado el saludo porque soy distraído, sin embargo se sienten ofendidos porque creen que no los he querido saludar, pero simplemente no los he visto. Si eso pasa por un simple gesto ritual como es el saludo. ¿ Como creen que se sientan algunos vecinos de parte de la intendencia cuando no atienden esos requerimientos de parte de sus representantes? …. Creo que ahí ya tienen las respuestas que buscan cuando se preguntan… ¿Cómo pueden votar a semejante político, que ni trayectoria de gestión tiene? Es que los supuestamente “servidores” y “gestores” del pueblo que debieran ser los de larga trayectoria de gestión, ni siquiera se molestan porque hubo personas que no tuvieron agua por días, durante el verano, con calores donde ni las chicharras hacían ruido porque corrían riesgo de prenderse fuego del calor que hacia… y las personas sin agua… y…¿Qué respuesta hubo? Culpabilizar a los vecinos de Victorica que “gastan en exceso”. Bueno al menos hubo respuesta… verbal… por supuesto, nada concreto… como todo en la vida de los gobernantes… un excelente quiso e lengua…¡ Buen Provecho!

 

Hugo Kenny: “Es mentira que no hice nada por el agua potable en Victorica”

Foto de un sector del parque Los Pisaderos tomada dentro del mismo. En la época de primavera…

El intendente Kenny habló sobre la fiesta, su gestión al frente del municipio durante casi los últimos 20 años, a cumplir en 2027, en lo referente al agua potable. Se ufanó de haber gestionado bien el agua potable en Victorica en los últimos años y dió la impresión, en la entrevista, de minimizar el hecho de que haya un acueducto que tiene que ser renovado. Como toda la clase política, cuentan como logros lo que son solo intenciones. Solo en parte y de a pedazos en el tiempo, se ha renovado el sistema de provisión de agua potable en Victorica. El acueducto principal tiene 6 kilómetros y solo se habrían podido renovar en 20 años unos 4 kilómetros. Hasta que las cosas no se logran, no se las debe contar contar como hechas, es un principio existencial que cualquier humano de mente recta no lo rompe, pero lamentablemente en la clase política, han caído en la necesidad ser aprobados, reconocidos y eso no termina bien nunca. Es como una droga del ego. Con el correr del tiempo, una persona que vive en necesidad de ser aprobado socialmente, terminará viviendo mal emocionalmente. O aun peor… se encerrará en el grupito de “amigos” que siempre le tiran las peras maduras, para que crea que hubo excelente cosecha de frutas ese año. Luego de ésta reflexión existencial, es bueno seguir con la crónica y decir que el intendente también se refirió a una nota que le mandó el director del hospital de Victorica , Mariano Gervasoni, al municipio. De la cual dijo que le habrían dicho en el Ministerio de Salud de La Pampa, que eso de “intimar” a arreglar el acueducto por ser material cancerígeno, en un tramo de unos 2 km, no le corresponde al director del hospital de Victorica. Habló también de la pileta que se haría en el Parque Los Pisaderos, a la cual también pareció considerar como realizada. En el siguiente Video, la entrevista con Hugo Kenny…