Archivo por meses: noviembre 2020

La Pampa como ganadora del ciclo gastronómico virtual Degustar

La Pampa fue uno de los destinos gastronómicos elegidos para la novena entrega del ciclo virtual DegustAR, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación junto al Consejo Federal de Turismo.La bienvenida estuvo a cargo de los funcionarios del MinTurDep, quienes agradecieron la presencia de las autoridades  de turismo de La Pampa, Adriana Romero y de Chubut, Néstor García. Al dar las palabras de apertura, Romero recordó que “la oferta gastronómica nos conecta con el territorio y es parte fundamental de nuestro producto turístico. Coincidimos con el famoso chef Jamie Olivier, que apela a la “comida confortable -confort food” tan necesaria para gratificarnos en momentos difíciles y que es un refugio emocional ante la incertidumbre” –  y agradeció a los hoteleros, gastronómicos y agentes de viajes que están asumiendo la conformación de una oferta receptiva pampeana.

Por su parte, la subsecretaria de Planificación, Laura Davini, fue la encargada de guiar el recorrido, destacando que La Pampa “posee una Ley de Corredores Turísticos Confiables, por lo cual todos los lugares dispuestos para recibir visitantes cumplen con los protocolos epidemiológicos y de trazabilidad”.
Poniendo de relieve la variedad de los productos pampeanos que, según la región, van desde el trigo, el maíz y la soja hasta los vinos de calidad, pasando por las salinas, las mieles, los productos lácteos, los chacinados, los aceites, las frutas, las cervezas, el gin y las conservas que dan muestra de que “nuestra tierra es próspera y nos da riquísimos productos”.
El recorrido se estructuró a través de varios videos que retratan espacios emblemáticos de la gastronomía pampeana: el café de especialidad “El Cafetino” de General Pico, con su cafés de todas partes del mundo; la estancia “La Pampeana” de Sarah, con su cocina gourmet internacional; el almacén de campo y restaurante “María Castaña” de Toay, con su comida de olla y su museo de objetos antiguos; y la parrilla “Los Caldenes” de Santa Rosa, con su clásico asado, su mesa de entradas y su famosa colita de cuadril mechada.
Quedó para el final el plato fuerte pampeano: el asado, tanto a la parrilla como al asador, donde no falta la picada casera. “La Pampa los espera con su tranquilidad, su seguridad y la mejor gastronomía”, puntualizó Laura Davini.

Otros sabores Patagónicos

La provincia de Chubut mostró su amplia oferta turística y gastronómica a través de un video en el que mientras se iba cocinando una receta, se mostraban las distintas opciones para visitar. No faltaron ni la fruta, ni el cordero patagónico, como tampoco los mariscos, las conservas, los aceites y los vinos.
El ministro, Néstor Raúl García expresó que “si algo puedo rescatar de esta situación -la pandemia y la cuarentena- es que nos unió más que nunca. Debemos felicitar a toda la familia del turismo por lograr consensos, por juntarnos a diagramar estrategias y disminuir así las posibilidades de equivocarnos. No me cabe duda de que en el futuro el turismo será la primera economía del país”, aseveró.
El ciclo DegustAR, recorre la Argentina a través de sus aromas y sabores y de esas comidas identitarias que esperan a los visitantes en cada destino.

Interceptan y decomisan vehiculo con 350 kilos de carne transportada en forma ilegal

En el marco de operativos móviles preventivos llevados adelante por personal policial de la División Seguridad Rural de la Unidad Regional I, se demoró a una persona que transportaba una carga cercana a los 350 kilogramos de carne vacuna carente de documentación y condiciones higiénico-sanitarias.  El hecho se dio en un camino rural ubicado al sureste de Santa Rosa, cuando los efectivos que realizaban un control móvil de rutina visualizaron a una camioneta marca Ford con un gran desbalanceo provocado por el peso en la caja. Ante esto, se identificó el vehículo, a su ocupante y se procedió a una inspección ocular del mismo.
De este modo, el conductor, un joven domiciliado en Santa Rosa, exhibió el contenido del interior de la caja aduciendo que transportaba carne para la venta a diferentes carnicerías de la capital pampeana. Detrás de la compuerta se encontró alrededor de 350 kilogramos de carne vacuna, de varios cortes en bolsas plásticas.
La carne vacuna transportada, no contaba con la documentación sanitaria que permite conocer la veracidad de su procedencia y las condiciones de producción. Además el vehículo de trasporte no poseía caja térmica o habitación sanitaria en condiciones.
Al mismo tiempo, se iniciaron las correspondientes actuaciones simples por infracción a Ley Número 817, denominada “Faena Clandestina”, con intervención de la Dirección de Ganadería Provincial.
Además, debido al riesgo sanitario que implica el desconocimiento del origen y la falta de higiene de la carne, fue decomisada y trasladada hasta la mencionada División para su correspondiente destrucción.
Este tipo de accionar busca proteger la salud pública a fin de evitar que los alimentos sin control pongan en riesgo la salud de posibles consumidores.

IPAV: Comienza relevamiento de adjudicatarios para conocer la situación socio económica de los habitantes de las viviendas sociales.

Será obligatorio para quienes estén en situación de cobro e incidirá en la eficiencia al aplicar el subsidio que compone la cuota.En la mañana de este lunes, el titular del IPAV, Jorge Lezcano, anunció un relevamiento de adjudicatarios de viviendas sociales que estén en situación de cobro. Lo hizo acompañado de la gerenta de adjudicaciones, Erica Riboyra, y el gerente contable, Ramiro Rodríguez.

Será obligatorio para los 28.726 adjudicatarios de diferentes programas que aún están en situación de cobro. Se hará de manera online desde el sitio web del IPAV y servirá para conocer la situación socio económica de los habitantes de las viviendas sociales.
Lezcano aseguró que de esta manera, “avanzamos en un anuncio que hizo el gobernador, Sergio Ziliotto. Este relevamiento permitirá hacer más eficiente los recursos del Estado al aplicar el subsidio en la cuota mensual. No queremos aumentar la cuota, queremos hacer justicia. Las condiciones de las personas que tienen una vivienda social pueden haber variado y que haya quienes hoy puedan pagar la cuota pura del crédito y otras que no. Queremos cuidar al adjudicatario y ser eficientes en el uso de los recursos para saber a quienés se les da un subsidio”, reafirmó.
Aclaró que “las cuotas siempre van a ser de un valor social porque son viviendas sociales. Queremos que el que pueda pagar más entienda que está ayudando al que puede pagar menos. Hay gente que no puede pagar los mil pesos y otros que pueden pagarlos holgadamente y ahí es donde entra la parte social más involucrada que tener un valor único de la cuota. Es hacer más equilibrado el sistema sabiendo las condiciones de alguien que es adjudicatario de un bien social del Estado”.
“Vamos a avanzar en esa política que planteó el Gobernador de cuidar a los pampeanos asumiendo las responsabilidades que nos tocan a todos en esta política de Estado que es la vivienda. En cuatro años el gobierno macrista no nos permitió hacer viviendas. Hoy nos toca revitalizar esa situación dándole el valor que corresponde y viendo qué monto de subsidio se aplica de acuerdo a los ingresos actuales de los adjudicatarios”, cerró Lezcano.

Online
La gerenta de Adjudicaciones, Erica Riboyra explicó cómo se operativizará el relevamiento, “será una declaración jurada obligatoria y sólo para aquellas personas que recibieron una vivienda social y que actualmente se encuentran en situación de cobro. Quienes cancelaron sus viviendas no entran”, precisó.
“Queremos una información actualizada de quienes componen el grupo familiar que vive en la vivienda y también cuál es su situación socio económica. Nosotros tenemos esa información del momento que se entregó la vivienda y eso puede haber sufrido modificaciones”, agregó.
Indicó que “al ingresar al sitio van a encontrar un link en donde dice “IPAV digital” ahí deberán ir a “Mi IPAV” que es el mismo lugar de las inscripciones. Van a ingresar con el CUIL. Cuando se carga el CUIL el sistema ve si es adjudicatario o si se está inscribiendo. Van a tener que tener un mail, el CUIL y el DNI como primera medida. La documentación es sencilla y se va a cargar a través de fotos o escaneos”.
Agregó que “comienza este martes y será hasta febrero. Va a estar disponible el equipo del IPAV para acompañar a quienes tengan alguna dificultad como lo hemos hecho en el proceso de inscripción”.
Es importante y obligatorio porque esto va a ser determinante para ver si una persona necesita del acompañamiento del subsidio o no. Quienes no completen la Declaración Jurada, el IPAV va a revisar su situación ante este organismo”, finalizó Riboyra.

Se oficializó el plan, a través de un proyecto de ley ,para generar energía en La Pampa de aquí a 20 años.

El proyecto de Ley, que ingresará en los próximos días a Diputados, se enmarca en el Plan Estratégico de Energía para la Provincia que el  gobernador Ziliotto anunció durante la apertura del año legislativo. En esa oportunidad se trazaron metas a corto, mediano y largo plazo para implementar y guiar el horizonte de las políticas públicas en materia energética durante los próximos 20 años.
En los fundamentos del proyecto se indica que “los objetivos delineados en el Plan Estratégico, de incrementar la generación de energía eléctrica en relación a las estimaciones de demanda, de proteger y asistir a los usuarios del servicio, así como la meta de brindar los insumos necesarios para el desarrollo productivo, no pueden hacerse sino mediante la participación activa del Estado provincial en los proyectos y programas que sean necesarios para su implementación”.

El presente proyecto de Ley se contextualiza en un mundo que encara una decidida reconversión de la matriz energética, hoy basada principalmente en combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas. Las metas de desarrollo sostenible asumidas por los Estados en la Cumbre Rio+20 -celebrada en el año 2012- y en el Acuerdo de París del 2015, tendientes a descarbonizar los procesos de producción de bienes y servicios, tienen como principal objetivo reducir sensiblemente la emisión de gases de efecto invernadero, frente a la amenaza constante del cambio climático.
La elaboración de estrategias para lograr esa reducción, se traduce en la disminución paulatina y sistemática de la huella de carbono y se enmarca dentro de un proceso conocido como las “3 D” que promueve la descarbonización, la digitalización de los sistemas energéticos y la descentralización del abastecimiento a partir de recursos locales, para lo cual es necesario empoderar las decisiones de la demanda, a través de la promoción del consumo informado, del ahorro, la eficiencia energética y la implementación de nuevas y mejores tecnologías.
En la actualidad, es mayor la conciencia de que la energía es un factor fundamental para el desarrollo de los pueblos, que incrementa la productividad y la calidad de vida de quienes acceden a ella; es por eso que el objetivo de alcanzar una sociedad más igualitaria, basada en el principio de justicia social, demanda contar cada día con mayores recursos energéticos.
Si bien hasta hace apenas tres décadas el paradigma imperante era propender al abastecimiento de energía al menor costo posible, recurriendo al uso de fuentes fósiles y a un esquema donde las economías de escala eran muy importantes, desde 1980 a la fecha el aprovisionamiento de energía tendió a promocionar la sustentabilidad, proponiendo un cambio de paradigma que se aceleró en los últimos años.
En ese contexto, nuestro país se ha comprometido a impulsar el desarrollo de las energías alternativas renovables, con la finalidad de alcanzar al año 2025 la meta de abastecer un 20% de la demanda, con energía proveniente de esas fuentes.
El acceso a tecnologías de aprovechamiento de fuentes renovables (especialmente eólica y solar, pero también de otros recursos como biomasa, biogás, etc.), ha sido promocionado por instrumentos legales y regulatorios entre los que cabe destacar: la Ley N° 26.190 – que instituye el Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica -, su modificatoria la Ley N° 27.191, y la reciente Ley de Fomento a la Generación Distribuida de Energías Renovables integrada a la red eléctrica pública (N° 27.424). Esta última, fue sancionada con el objeto de fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable, por parte de los usuarios de la red de distribución, quienes podrán generar para su autoconsumo y, eventualmente, inyectar los excedentes a la red.
Ese impulso, ha tenido como consecuencia el logro de mejoras tecnológicas sustanciales y la caída de costos que han tornado competitiva la generación de energía a partir de fuentes renovables frente a las tecnologías convencionales.
La Pampa no puede mantenerse ajena a ese contexto mundial y nacional, por lo que resulta necesario promover el desarrollo energético de la Provincia, de modo sostenible, que garantice una mejora en la calidad de vida de las pampeanas y los pampeanos, y que acompañe el crecimiento del sector productivo.
En el escenario actual, nuestra provincia se encuentra entre las jurisdicciones netamente consumidoras y con menor experiencia en la generación de energía eléctrica. Esa circunstancia la mantiene cautiva de los precios que para la energía se fijen en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Dicho diagnóstico demuestra que este sistema unidireccional no aporta ningún beneficio a la provincia. Por ello resulta necesario migrar a un esquema en el que esas utilidades puedan ser invertidas en el sistema eléctrico local, de manera tal de mejorar la infraestructura y el abastecimiento, optimizando nuestros recursos económicos, naturales y humanos.
En ese camino se ha presentado como fundamental proyectar un Plan Estratégico de Energía para la Provincia, elaborado a partir de cuatro ejes, a través del que se prevé implementar una política pública que, mediante el aprovechamiento de todos los recursos energéticos existentes y la planificación de su explotación, satisfaga la totalidad de las necesidades energéticas provinciales, a costos que resulten adecuados para todos los sectores y aporten competitividad al conjunto.
Los cuatro grandes ejes en los que se sustenta el Plan Estratégico y sobre los que se basa este Proyecto son: demanda, oferta, institucional y social. Todos ellos aportan una mirada integral del sector energético, que oficia de guía a la política pública pretendida y a la definición de sus metas a corto, mediano y largo plazo.
El Eje de la Demanda integra todas las acciones que se lleven adelante dentro del Plan Estratégico de Energía tendientes a abastecer la demanda actual y futura de un modo sustentable -tanto desde el punto de vista económico como ambiental- y que además estén acompasadas con la política nacional y esquemas económicos-financieros aceptables, que determinen un precio de la energía sostenible para la sociedad pampeana y sus empresas.
A su vez, el Eje de la Oferta, relacionado directamente con el de la demanda, se vincula con el desarrollo de la oferta de productos y servicios energéticos que permita analizar nuevas posibilidades de abastecimiento y herramientas de gestión integradas con valor local, que mejoren la ecuación abastecimiento-infraestructura.
En lo relativo al Eje Institucional el Poder Ejecutivo diseñará y conducirá la política energética, coordinando con los diversos actores que intervengan en el sector. Los organismos públicos y empresas con participación estatal, cada uno en su área de incumbencia, ejecutarán las acciones, obrando como instrumento principal para la implementación de dicha política, a la par de los actores privados y del sector cooperativo, que tendrán su participación en el desarrollo productivo de acuerdo al rol que como actores del sistema eléctrico defina el Poder Ejecutivo.
Las acciones que se lleven adelante a partir de este eje deberán garantizar el marco normativo de análisis, regulación y fiscalización, a partir de lineamientos adecuados y razonables que aseguren la meta de abastecer, bajo ciertas condiciones de seguridad y equidad, la demanda provincial de energía.
A su vez, dentro del Eje Social, se proyecta velar por una política de abastecimiento que brinde productos y servicios energéticos confiables, seguros y de calidad para las familias, comercios e industrias locales y que garantice la debida defensa de los derechos de usuarios y consumidores. Para ello, es necesario desarrollar una estrategia que permita capitalizar y optimizar los recursos existentes mediante el conocimiento, el ingenio, la habilidad y el talento de nuestra sociedad, integrando el desarrollo energético a los objetivos de la política general que propenden al crecimiento.
Teniendo en miras estos cuatro ejes, que funcionan como estructura y guía, se han elaborado los objetivos del Plan Estratégico de Energía. 
El primero de estos objetivos consiste en alcanzar el autoabastecimiento energético provincial en términos de balance, en el plazo de los próximos 20 años, transformando paulatinamente a La Pampa en una provincia productora de energía, lo que traerá como consecuencia la expansión de su economía e industria.
Lograr la conversión implica, en primer lugar, realizar un relevamiento o exploración de los recursos disponibles (viento, sol, residuos urbanos, bosques, ríos e hidrocarburos), estudiar la posible explotación de esas fuentes tanto convencionales como alternativas, apostando fundamentalmente a las energías limpias, agregándoles valor e integrándolas al mercado y promoviendo a la par el estímulo de la inversión  -tanto pública como privada- y el desarrollo de la infraestructura del transporte eléctrico.
Estudiado el escenario de los recursos energéticos a disposición, se hace necesario llevar adelante proyectos de generación que empiecen a cubrir la demanda con energía local. Ello resulta posible toda vez que, como se anticipó, el desarrollo de tecnologías de aprovechamiento de recursos renovables está permitiendo romper con el modelo centralizado de mercados energéticos y de escala, para dar lugar a mercados locales y regionales, desconcentrando la operación de los sistemas y reduciendo los costos en inversiones.
En cuanto a la generación de energía limpia, es importante destacar que esta Ley constituye un régimen integral hacia la transición energética, dentro del cual se enmarcarán el Régimen de Fomento de la Generación de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables (actualmente regulado por Ley N° 2918 y que mediante el presente proyecto será derogada) y el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública (Ley N° 27.424) al que se propicia adherir parcialmente a través de este proyecto de Ley. Así, puede advertirse que en el Capítulo III “Del Régimen Provincial de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Eléctrica” del Título II “Parte Especial” la Provincia se reserva “las competencias para la regulación y control de las condiciones técnicas y económicas de la actividad de generación distribuida de energía eléctrica que se realice dentro de su territorio”.
Esas reservas responden a la necesidad de instrumentar un sistema propio que tenga en cuenta las particularidades del sector eléctrico provincial y que ofrezca garantías a los actores que participan en él.  A través de ellas se intenta proteger a las Cooperativas Eléctricas que detentan la concesión del servicio público de distribución, integrándolas con una participación segura mediante la implementación de un sistema que les otorgue ventajas comparativas respecto del sector privado. Asimismo, con este Régimen se incorpora a los usuarios-generadores como nuevos actores del sistema, con un rol preponderante no sólo en la transición hacia a las energías de fuente renovable, sino también en el objetivo de que los pampeanos y pampeanas generen la energía que consumen.
En ese afán, este proyecto se abre a la posibilidad de que existan usuarios-generadores colectivos que cuenten con equipos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, emplazados físicamente en un predio diferente al lugar en que esos usuarios consumen energía de la red.
A esas figuras se suman algunas con mayor historia en el mercado eléctrico, sea local o nacional, y otras que están emergiendo como consecuencia del nuevo paradigma, resultando insoslayable la contribución de todas para conseguir la transición energética prevista en el Plan Estratégico.
Así, la ley reconoce como actores al Estado provincial, sus dependencias vinculadas a la temática, sus empresas y aquellas personas jurídicas en las que tenga participación accionaria; a los generadores, cogeneradores, autogeneradores y comercializadores; a la Administración Provincial de Energía, en su calidad de operadora del Sistema Eléctrico Provincial y de distribuidora en las zonas no concesionadas de la provincia; a las cooperativas  concesionarias en los términos de la N.J.F. N° 1101; a los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista; a los usuarios; a los almacenadores energéticos,  generadores virtuales, y proveedores de servicios energéticos, como también a los sujetos alcanzados por la Ley Nacional 24.076 y Ley Provincial N° 2675.
El segundo objetivo del Plan Estratégico de Energía, complementario para la consecución del primero, pone de relieve la necesidad de promover una demanda inteligente, meta que será desagregada en cuatro conceptos fundamentales: ahorro, uso eficiente de la energía, protección e información de los usuarios del servicio eléctrico. Las acciones de eficiencia, la gestión de demanda y la concientización, conjuntamente con el desarrollo de generación distribuida, en el largo plazo implican menores costos de capital y menores tarifas de servicios, propiciando una espiral virtuosa de aprendizaje y mejora continua.
La promoción e información acerca del ahorro y la eficiencia energética debe alcanzar a todos los segmentos de la sociedad con la finalidad de evitar usos indebidos de energía y obtener resultados que redunden en beneficio de los usuarios y de la comunidad toda. Ese propósito implica desarrollar mecanismos de difusión y comunicación adecuados para cada sector, incorporar la temática en los tres niveles de educación formal y gestionar su implementación en el ámbito universitario, a la par que será necesario integrar a las cámaras empresarias y a toda otra organización intermedia.
Dentro de este objetivo del Plan, la protección y empoderamiento de los usuarios es una meta a través de la cual se vuelve imperativo brindar información clara y acceso a un servicio seguro y de calidad, abasteciendo satisfactoriamente la demanda, con un criterio de asequibilidad, que aporte soluciones especiales a los grupos más vulnerables.
En consecuencia con este objetivo, el proyecto de ley que aquí se presenta, propone la creación de diferentes programas, entre ellos, el Programa de Promoción de Eficiencia Energética. El mismo sienta las bases para que el Poder Ejecutivo establezca las líneas de acción necesarias para alcanzar consumos sustentables en toda la cadena de abastecimiento. A la par se crean los Programas de Uso de Agua Caliente Sanitaria, de Eficiencia Energética en inmuebles pertenecientes al Estado Provincial y de Redes Eficientes, los cuales constituyen herramientas para el reemplazo y mejora de equipamientos y procesos que coadyuven a lograr eficiencia energética.
El tercer objetivo propuesto en el Plan Estratégico, consiste en transformar a nuestra empresa petrolera Pampetrol SAPEM en una empresa de energía, encargada de ejecutar la política energética de la provincia, bajo los lineamientos que determinen las áreas competentes del Estado provincial. La transición estará guiada por las posibilidades de la empresa de intervenir en el Mercado Eléctrico, generando energía a partir de sus productos fósiles, pero también apostando a las fuentes renovables, contribuyendo de ese modo al cuidado del ambiente y demostrando su responsabilidad social empresaria. Esto ayudará tanto a diversificar la matriz energética provincial, cuanto a racionalizar la producción de hidrocarburos convencionales y atenuar la declinación natural de los yacimientos maduros.
En su nuevo rol, Pampetrol SAPEM adaptará su estructura física y jurídica, modificando su objeto social no sólo con el propósito de generar energía eléctrica en la provincia, sino también de proyectarla como pionera, para que actúe atrayendo inversiones privadas que aporten crecimiento y trabajo en nuestro territorio.
Para ello, la ley impulsada propone herramientas y beneficios comparativos a todos los proyectos de generación impulsados por Pampetrol SAPEM o en aquellos en los que la empresa pampeana tenga participación. Así, se prevé que la energía eléctrica generada a partir de dichos proyectos pueda ser adquirida por el Estado Provincial a través de la Administración Provincial de Energía u otro organismo o empresa que se autorice al efecto. Las ventajas comparativas de esa contratación derivarán de la fijación de un precio y un plazo que garanticen el repago de la inversión, contando además esos proyectos con los beneficios promocionales previstos en el artículo 13 de este proyecto.
Todo ello, equivale a decir que la presente ley modifica y amplía el objeto de Pampetrol SAPEM con la finalidad de permitirle ser el “vehículo jurídico” para la intervención del Estado en el proceso de transición hacia una provincia productora de energía.
En ese orden de ideas, la empresa provincial se erige como un actor esencial en la conformación y crecimiento de un Mercado Local de Energía Eléctrica (MLEE) y en la realización de proyectos público-privados de generación de energía en los que participe como socio estratégico.  Es dable reiterar, que el rol que asuma Pampetrol SAPEM en la captación de inversiones y la misión de la Administración Provincial de Energía, como operadora del MLEE, de garantizar un precio de compra competitivo para la empresa y sus inversores asociados, serán determinantes para alcanzar las metas estratégicas previstas en el plan.
De la importancia de dar cumplimiento a los objetivos planteados, deviene trascendental sancionar esta Ley de Desarrollo Energético para La Pampa, que aporte el marco regulatorio para llevar adelante el Plan Estratégico de Energía, que viabilice la consecución de las declaraciones, objetivos y lineamientos propuestos y que legitime la decisión política de promover el desarrollo económico y social a través de la explotación del potencial energético provincial.
La sanción de ésta ley es uno de los pasos más importantes en dirección a definir el rol del Estado en el cambio de paradigma mencionado y trae consigo la posibilidad de poner a La Pampa de cara a un futuro sostenible.
El Gobierno Provincial ya ha comenzado a andar ese camino creando, a través de la Ley de Ministerios y Secretarías N° 3170, la Secretaría de Energía y Minería, encargada de planificar, coordinar y ejecutar la política pública energética, para lo cual tiene bajo su dependencia la Subsecretaría de Energías Renovables, la Subsecretaria de Hidrocarburos y Minería y la Administración Provincial de Energía; a la par que cuenta con Pampetrol SAPEM como principal aliada.
En esta estructura se nuclearán todas las decisiones y proyectos que deban abordarse en la materia, aunándose los esfuerzos que hasta ahora se venían realizando de manera dispersa por distintas áreas del Estado Provincial.
Los objetivos delineados en el Plan Estratégico, de incrementar la generación de energía eléctrica en relación a las estimaciones de demanda, de proteger y asistir a los usuarios del servicio, así como la meta de brindar los insumos necesarios para el desarrollo productivo, no pueden hacerse sino mediante la participación activa del Estado provincial en los proyectos y programas que sean necesarios para su implementación.
Por último, y aunque haya sido advertido previamente, es relevante recordar que el plan se proyecta para ser ejecutado en un plazo de 20 años, por lo que indudablemente requerirá ser continuado por parte de gestiones de gobierno futuras, siendo por ello necesario contar con el acuerdo y apoyo de todos los sectores políticos e institucionales.
La transición llevará tiempo, esfuerzo y requerirá la concientización de cada habitante de la Provincia, pero debe entenderse que cuanto antes se inicie mayores serán las ventajas que reciba nuestra sociedad y nuestra economía para insertarse en un mundo competitivo, como así también mayores serán las oportunidades de nuestros jóvenes de participar e integrarse en los procesos de desarrollo y agregación de valor de productos y servicios que demande este cambio de paradigma.
La Norma propiciada contiene los lineamientos generales de la política pública de transición y reconversión de la matriz energética provincial en consonancia con un contexto mundial y nacional comprometido a impulsar el desarrollo de las energías alternativas renovables. En él, se propone una nueva forma de pensar la energía, entendiendo a la misma no solo como un bien que confiere mejor calidad de vida a las personas, sino también como una herramienta de desarrollo productivo y una industria que genere empleo, crecimiento y dinamismo en la economía local, aportando mayores oportunidades a las y los jóvenes de participar e integrarse en los procesos de desarrollo y agregación de valor en productos y servicios que demande este cambio de paradigma.
Por todo lo expuesto, se pone a consideración de esa Cámara de Diputados el adjunto proyecto de Ley, solicitando su pronto tratamiento y sanción.

La Pampa utilizará ibuprofeno inhalable para tratar pacientes con COVID-19

El Ministerio de Salud de la provincia de La Pampa comenzará a utilizar Ibuprofeno Sódico como terapia de uso compasivo en las instituciones sanitarias públicas.  La medida se adoptó teniendo en cuenta el contexto epidemiológico en que se encuentra la provincia a raíz de la pandemia de COVID-19 y en virtud de que el DNU 260/20 faculta a las autoridades sanitarias a adoptar cualquier medida que resulte necesaria a fin de mitigar los efectos de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud. La Resolución de la cartera de Salud provincial faculta el uso de Ibuprofeno Sódico también a las instituciones sanitarias privadas.
Para el empleo de este medicamento será obligatoria la extensión de un consentimiento informado de parte de los pacientes, cuyo formulario fue preopinado favorablemente por el Consejo Provincial de Bioética.

Incorporación progresiva de herramientas
Desde el instauración de la emergencia sanitaria en el país y en función de la evolución de la situación epidemiológica, el Gobierno provincial se vio en la necesidad de implementar diversas medidas de prevención, detección temprana y control, además de unificación de protocolos y difusión de patrones de conducta adoptados.
En este sentido se reforzaron los servicios de asistencia hospitalaria, tanto en el aumento de los recursos físicos como humanos, profesionales y no profesionales, con el objetivo de paliar los efectos adversos de la propagación de la enfermedad.
En el marco de la estrategia trazada para combatir la enfermedad se planteó  la necesidad de tomar en consideración todas las propuestas de tratamiento que puedan ofrecer cuidados paliativos y cuyo uso no presenten eventos adversos de significación.

El Gobierno provincial elaboró protocolos ante la habilitación del transporte aéreo

Únicamente ingresarán a La Pampa quienes acrediten hacerlo por actividades laborales esenciales o tratamientos médicos. Si la estadía no se extiende más de 72 horas estarán exceptuados de hacer cuarentena de 14 días, pero no podrán sociabilizar.  El Gobierno provincial, a través de Casa de La Pampa, dispondrá personal en Aeroparque, para realizar el control de los permisos que obligatoriamente deberán gestionar.  A través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno de La Pampa  dio conformidad a la resolución del Ministerio de Transporte de la Nación que reanuda los servicios de transporte aéreo en La Pampa.
Previamente se elaboraron los protocolos sanitarios-epidemiológicos que permitan el funcionamiento del transporte aéreo minimizando posibles factores de contagio.
Se estableció que las personas que ingresen a la Provincia para desarrollar actividades esenciales deberán gestionar el permiso correspondiente en el sitio  web https://permisoingreso.lapampa.gob.ar/Permisos/servlet/solicitudpersonales.
Quienes ingresen con motivo realizar tratamientos médicos deberán registrarse en  el sitio web https://ingresonolaboral.lapampa.gob.ar/ingresonolaboral/servlet/solicitudpersonales.
En ambos casos los permisos deberán ser acreditados y visados, previo a embarque personal autorizado de Casa de La Pampa en la estación aérea.
Las personas que ingresen por estos motivos por 72 horas como máximo, estarán eximidas de realizar cuarentena, pero no podrán sociabilizar.
En  los casos en que la estadía deba prolongarse por más de 72 horas, previo al inicio de la actividad laboral esencial o el tratamiento médico deberán cumplir con el aislamiento sanitario, preventivo y obligatorio de 14 días en los hoteles habilitados a tal efecto.

Gobierno y gastronómicos consensuaron ampliación de horarios

Restaurantes y bares, con o sin público, podrán permanecer abiertos este jueves, viernes y sábado hasta las 24, con media hora de tolerancia. Para posibilitar la  afluencia de clientes a esos espacios los días 6, 7 y 8 la circulación de personas estará habilitada hasta la 1 de la mañana. Este acuerdo será de aplicación para las ciudades de Santa Rosa, General Pico y Toay.La medida fue fruto del consenso logrado con la Asociación Hotelera y Gastronómica de La Pampa, y la Comisión Gastronómica de la Cámara de Comercio, Industria y Producción. El acuerdo fue firmado por el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo, Marcelo Pedehontaá y en representación de los sectores lo hicieron Santiago Amsé y Gustavo Cueto, Miguel Felice y Henry Costilla.
Compromiso del sector
Los representantes de los sectores se comprometieron a “potenciar las medidas de prevención, posibilitando la utilización de los espacios generados al aire libre en cuanto a la capacidad, distribución de mesas y clientes”.
A párrafo seguido afirman que los objetivos de estas propuestas son “generar las condiciones sanitarias para el mantenimiento de la actividad gastronómica en todo el territorio provincial, el sostenimiento de las fuentes laborales que esta actividad genera y el cuidado de la salud de todos los pampeanos”.
Fundamentos del acuerdo
Para implementar la “excepción”, se tuvo en cuenta que en los últimos días se ha logrado aplanar la curva de crecimiento contagios y también que el tiempo de duplicación de casos aumentó ostensiblemente.
Con esos datos y la certeza de que hasta el momento no existen registros de contagios en locales gastronómicos, el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo, Marcelo Pedehontaá, acordó con los sectores  la ampliación del horario.
Durante la reunión que mantuvo el funcionario provincial con los referentes gastronómicos, apeló a la responsabilidad social para aplicar estrictamente los protocolos epidemiológicos elaborados para el sector.
Se hizo especial hincapié en llevar un riguroso control de trazabilidad que permita tener un mapeo certero de la afluencia de público a los locales ante la eventualidad que se registre algún contagio entre los asistentes.

El sistema de Salud de la Provincia sumó Test de Antígeno para el diagnóstico de COVID-19

El sistema de Salud de la Provincia sumó otro recurso a su capacidad de diagnóstico y velocidad de contención y bloqueos de focos para COVID-19. “Tienen una gran sensibilidad y especificidad para detectar la enfermedad”, dijo Kohan.El ministro de Salud de la Provincia, Mario Kohan, remarcó que con la aplicación del test de antígeno se amplía la capacidad de diagnóstico y se aumenta también la velocidad de diagnóstico.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias (APN) el funcionario explicó respecto a la incorporación del recurso como “otro método de diagnóstico más, aunque es oportuno aclarar que el diagnóstico fundamental sigue siendo la PCR”.
“Test rápidos hay por gota de sangre, que es en búsqueda de anticuerpos, que no estamos haciendo; y el otro es un test de antígeno, esto es también con una base de tipo molecular, se hace por hisopado y va en búsqueda de material que detecte el virus en pacientes sintomáticos”, agregó.
Kohan remarcó la sensibilidad y la especificidad de los test de antígeno de segunda generación – ya que los de primera generación no tuvieron tanto éxito- y que no se busca remplazar a la PCR.
“Durante los primeros siete días utilizamos el test de antígeno de segunda generación. Estos tienen una gran sensibilidad y especificidad para detectar la enfermedad, y al incorporar este test es sumar otra herramienta para el diagnóstico de la enfermedad. No es que remplaza a la PCR. Si yo le hago a un paciente portador de síntomas compatibles el test de antígenos y da negativo, le tengo que hacer obligadamente la PCR para confirmar que es negativo. Y así estamos trabajando”, afirmó.
El funcionario provincial contó que el equipo de Salud se encuentra trabajando en pruebas pilotos. “Ayer empezamos en Toay, hoy en el Plan Federal de General Pico y así iremos hasta que tengamos todo ordenado, la logística, la forma de incorporarlo en el sistema y recién allí iríamos en la búsqueda activa en los diferentes lugares que nos permitirá detectar más rápido la enfermedad, o sea hacer más eficiente la búsqueda activa”, explicó.
También se refirió que los test de antígeno tienen la capacidad de hacerse en pacientes sintomáticos y dar el informe rápidamente. “Para los lugares más alejados de la Provincia podría ser una ayuda muy importante, como por ejemplo 25 de Mayo, que es una zona que tienen una cantidad de casos razonables, allí hay una alta prevalencia de enfermedad. Entonces, ahí es donde más ventaja se obtiene del método, sabiendo que el principal (método) de diagnóstico sigue siendo la PCR, porque cuando un paciente es sintomático y da negativo hay que confirmar que dé negativo con la PCR”, contó.
Explicó además que los test comenzaron a aplicarse ahora ya que la primera generación de los mismos no arrojaban buenos resultados. “Todo lo que nos genera dudas no lo usamos. Igual que los test serológicos, son muy confusos. A partir de la aparición de los test de antígenos de segunda generación y que el propio Gobierno de la Nación lo pone en el consenso de test diagnóstico, igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo valora como valioso. A partir de allí, empezamos a buscarle el camino de aplicación en nuestra Provincia”.
“Ayer hicimos 14 muestras aproximadamente y dieron cinco positivas. Ahora estamos haciendo la contraprueba de los que dieron negativo, cuántos de esos detecta también la PCR. Vamos a tener también nuestra propia experiencia provincial, de conocer en detalle la sensibilidad que tienen para diagnosticar”, agregó.
Por último, el ministro de Salud se refirió a la baja de otras enfermedades por vías respiratorias durante la existencia del virus COVID-19. “Enfermedad por vías respiratorias como el virus influenza, parainfluenza, el virus sincitial respiratorio en los niños, notoriamente si siguen el corredor endémico en La Pampa, ha caído de una manera asombrosa. Asimismo la diarrea infantil, tuvimos poquísimos casos. Claramente el distanciamiento, el uso de barbijo, la no concurrencia a los colegios, evitar la masificación de la gente, cortó con toda la cadena de trasmisión de todas las enfermedades virales”, concluyó.

Usando la tecnología para regar con mas rendimiento en 25 De Mayo.

Juan Pablo Durso, integrante de la Cámara de Productores Agropecuarios Bajo Riego de 25 de Mayo, detalló los trabajos conjuntos con el INTA y el Ente Provincial del Río Colorado para optimizar el uso del agua en proyectos productivos.“Desde que está el INTA instalado en la zona de 25 de Mayo se dio esa sinergia de trabajo y juntos hemos llevado a cabo muchos ensayos, muchos experimentos relacionados con el tema productivo, también como ser más eficiente y dentro de esas eficiencias está el uso del agua” señaló Durso a la Agencia Provincial de Noticias.
Y agregó “en esto estamos trabajando también con el Ente en los ensayos de huella hídrica, tratando de determinar cuánta agua real se aplica o se lleva un cultivo determinado. Hoy se trata por un un lado en maíz, y por otro en alfalfa. Se miden los caudales que aplican los equipos, se monitorea la humedad del suelo y hay empresas que están trabajando con sondas de humedad colocadas en el suelo que transmiten a un satélite y ello se refleja después en un sistema informático”.
El objetivo, señaló, apunta a la eficiencia “en el uso del agua que nos lleva después a la aplicación de los diferentes insumos, ya que sabiendo cuánta agua se aplica se puede determinar en esos caudales la aplicación del fertilizante. Se hacen muestreos de lote para ver los diferentes ambientes que hay en los suelos que luego interactúan con los fertilizantes”.
“No concibo una forma de trabajo diferente a esa” dijo Durso con respecto a la acción conjunta entre las instituciones. “Si en esto no está la actividad privada, la política a través del Ente Provincial del Río Colorado y la técnica a través del INTA, no hay forma de producir. Todo está relacionado y tiene una secuencia en la actividad donde se tienen que dar esas sinergias porque si no es muy difícil o se hacen cosas improductivas”.
A modo de relato histórico señaló que recientemente se presentó la mesa de Gestión de Recursos Hídricos en relación al río Colorado del cual tomaron parte el municipio de 25 de Mayo a través de su Intendente Abel Abeldaño, el secretario de Obras Públicas, la Cámara de Productores convocante de la mesa, el Ente Provincial a través de Enrique Schmidth, el INTA y la Secretaría de Recursos Hídricos, con la presencia de su titular, Néstor Lastiri. También se sumó la Secretaría de Hidrocarburos con Matías Toso, la Secretaría de Medioambiente y el Ministerio de la Producción a través de la directora de Agricultura, Natalia Obando. “Todos convergieron en un mismo objetivo: el uso eficiente del recurso agua y tener una relación horizontal entre todos los actores para la toma de decisiones frente a diferentes situaciones que puedan suceder con el río”, señaló.
Durso recordó que se venía de casi una década de que el río llegara con un caudal mínimo, “administrar cuando el agua es abundante es muy fácil, el tema es cuando hay escasez, ahí se complica en referencia a la distribución de cupos. La única forma de proteger el recurso y utilizarlo en buena medida es ser eficientes, y esto no depende solamente del productor, sino de todos los organismos oficiales, de los usuarios, de la parte técnica y del Ente que representa a esos organismos en la zona”, afirmó.
En cuanto a la inversión en la zona, explicó que “no hay muchas como estas en el país, eso hay que tenerlo muy en cuenta y muy en claro. Zonas donde tengamos la oportunidad de regar con la infraestructura como la de 25 de Mayo prácticamente no existen en el país, entonces como oportunidad de inversión siempre es positiva esta zona, creo que las empresas están haciendo todo lo posible para seguir creciendo y mantenerse en el tiempo que es lo más difícil”. En esa línea referenció la presencia de las empresas AB Agro con la producción de Biogas, una producción alternativa, la instalación de nuevos pivots con 60 equipos más para la zona, equipos que producen esa eficiencia. “El riego por aspersión significa optimización si los comparamos con los riegos antiguos que eran gravitacionales, con una utilización del agua que no llega a equipararse con el mejor funcionamiento que tiene un equipo de riego”, finalizó.

 

La Pampa no recomienda el uso de Ivermectina para tratar covid por el alto nivel de toxicidad de las dosis necesarias.

La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitieron recientemente, un comunicado sentando posición respecto al uso de la Ivermectina en tratamientos de pacientes infectados por COVID-19. En forma coincidente el Ministerio de Salud de La Pampa, alertó respecto a los “efectos colaterales indeseables” y algunos probablemente “mortales” de tal consumo.  “La ivermectina es una droga antiparasitaria de amplio uso en medicina humana y veterinaria, con dosis definidas para conservar un patrón de tolerancia y seguridad para indicaciones conocidas” señala el documento de la SADI y la SATI. “Además de su acción antiparasitaria” sostiene, “la ivermectina es un potencial inhibidor de la replicación viral del SARS-CoV-2. Sin embargo, la evidencia disponible in vitro sugiere que para alcanzar niveles efectivos de ivermectina se necesitarían importantes aumentos y potencialmente tóxicos de la dosis”.
Días atrás, y ante la publicación de varios medios de prensa provinciales respecto a pacientes contagiados de coronavirus que hicieron uso del medicamento, el ministro de Salud de La Pampa, Mario Rubén Kohan, conferencia de prensa mediante, sentó la posición del Ministerio en el caso.
“Siempre me interesó, y me sigue interesando, saber la existencia de alguna droga que genere un efecto paliativo en esta enfermedad, pero (respecto a la Ivermectina) no hay trabajos científicos publicados, o al menos nosotros no los conocemos. Recientemente la SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva) como la SADI (Sociedad Argentina de Infectología) no recomiendan su uso, y es lo que se puede decir hasta ahora” señaló el ministro a la Agencia Provincial de Noticias.
Kohan consideró necesario, atento a la continua difusión de tratamientos contra el coronavirus utlizando la mencionada droga, “dar una respuesta contundente desde la mirada que tenemos en el ámbito de Salud. Todos tenemos grandes expectativas por medicamentos que atenúen el impacto de esta enfermedad, muchos han sido testeados, como es el caso de la hidroxicloroquina que fue y es muy publicitada por el presidente de un país vecino, y que no solamente demostró que no era eficaz, sino que además mataba gente”, señaló.
En relación al uso de la ivermectina en particular, agregó que es una droga “que despierta mucho interés, yo lo sigo muy de cerca. Hay una publicación de hace unos meses en Australia, que indica que esta inhibe la replicación viral, pero se necesitan diez veces la dosis habitual que consumimos. Es una droga antigua que data de más de 30 años, y que no se utiliza solamente en veterinaria sino también en el ser humano, pero con dosis mínimas”.
Hay dos trabajos hechos en la Argentina, uno de prevención y otro en pacientes, pero estos trabajos han sido bastante desprolijos, no tienen la rigurosidad que se exige.
No hay estudios clínicos randomizados de calidad para la toma de decisiones terapéuticas. La sociedad científica nacional desaconseja el uso por la particular razón de que hay que multiplicar la dosis diaria y los efectos colaterales son indeseables y algunos probablemente mortales, no han sido testeados. Por lo tanto, no podemos recomendar su uso”, concluyó.

Documento de posición
Tanto la SADI como la SATI, el 20 de octubre pasado, firmaron un documento titulado “Ivermectina para el tratamiento y/o profilaxis de CVID-19” dando cuenta entre otras cuestiones que “hasta el momento la evidencia científica en curso que evalúa el uso de ivermectina sola o combinada con otras drogas para la prevención y/o tratamiento de la infección por SARS-Cov2, es de muy baja calidad y no han reportado datos claros de eficacia clínica”.
“Los recientes resultados preliminares (sin publicación ni revisión de pares) de un estudio realizado en Argentina evidenció que la administración de ivermectina al triple de dosis habitual en 45 pacientes habría producido mayor eliminación del virus en secreciones respiratorias, pero sin correlación con mejoría clínica. Sin embargo, se necesitan más estudios con mayor número de individuos para determinar este parámetro y otros asociados a eficacia clínica y seguridad” señalan.
Y agregan, “la ivermectina no es una droga inocua y aún a dosis terapéuticas puede provocar un número frecuente (>10%) y considerable de efectos secundarios adversos, desde leves a graves. Sguiendo los lineamientos de la ANMAT, la utilización de una medicación en carácter de uso compasivo, solo se encuentra autorizada para pacientes debidamente identificados, lo que excluiría la utilización de la ivermectina en forma masiva como actualmente se pretende”.
El documento concluye afirmando que “por todo lo anteriormente expresado, y mientras no existan evidencias de mayor calidad, SADI recomienda que no se utilice la ivermectina para el tratamiento y/o profilaxis del SARS-CoV2 al margen de estudios bien diseñados, debidamente registrados, y que sean éticamente aceptables”.