Archivo de la categoría: Politica Estado

Javier Milei en la Expoagro: “No gobernamos para los delincuentes”

El Presidente Javier Milei visitó este viernes Expoagro en compañía de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados José Luis Spert. En su discurso, el mandatario insistió en que el objetivo del gobierno es “sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores y apuntó contra la industria nacional. “Nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo“, sostuvo. “Gracias a los organizadores de expoagro por comprobar que nuestro plan de estabilización está funcionando dado que la cantidad de gente en el evento subió un 33% respecto al año pasado. Estamos yendo para arriba”, sostuvo en el inicio de su discurso.

A lo largo del mensaje que dio ante representantes del agro, Milei reivindicó el modelo agroexportador, sostuvo que fue “el mayor período de expansión industrial de la historia Argentina”. “No como como quisieron imponer los políticos de antaño con el modelo fracasado de sustitución de importaciones”.

“Como resultado de la implementación de este modelo (sustitución de importaciones) la Argentina comenzó un largo descenso hacia la miseria. Ese período nosotros lo llamamos «el siglo de la humillación Argentina». En palabras sencillas: cuando le fue bien al campo le fue bien al país, cuando al campo le fue mal a Argentina también le fue mal y le fue mucho peor cuando la casta empezó a ver al campo como una mina de oro infinita mediante la cual financiar su plan de expansión del Estado”, señaló.

En esa misma línea, criticó a quienes empezaron a creer que el campo “ganaba demasiado dinero”. “Dinero que supuestamente debía usarse para fines mejores como financiar industrias, energía, implementar subsidios encubiertos en forma de empleo público y pagar por cualquier otro proyecto delirante del político de turno. Se utilizó la prosperidad de un sector prolífico para financiar sectores deficitarios y poco competitivos”.

Sobre eso último, el presidente apuntó a la industria nacional a la que tildó como “un infante de 90 años”. “Hubo un empecinamiento absurdo de tener una industria nacional para sustituir importaciones costara lo que costara amparándose en el discurso de la industria infante que tenía que desarrollarse y haciendo caso omiso a la demanda del mercado”.

“No queda ninguna duda de que este abordaje ha fracasado y suficiente prueba es el oxímoron de que nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo. Aprendimos por las malas que nunca va a ocurrir que la industria le toque la puerta al Gobierno nacional para decirle que ya está listo para competir y pedirle que abra al mercado”reconoció el presidente.

A modo de cambio, destacó que la postura actual del Gobierno es que “el desarrollo industrial no debe darse pisoteando al campo”. “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación tecnológica son una consecuencia natural del desarrollo exitoso de la actividad primaria“, aseveró Milei.

“Venimos a limitar el poder arbitrario del gobierno y a liberar al sector privado. Venimos a sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores, porque sabemos que un Estado chico equivale a una sociedad grande, que la prosperidad va de la mano de la libertad. Entendemos que los empresarios son benefactores sociales y que su búsqueda de ganancias redunda en un beneficio para la sociedad”,  continuó el presidente con su discurso.

Después del mensaje en una de las carpas de la exposición rural, Milei salió en un carro a recorrer la feria acompañado de funcionarios y ante la presencia de una importante cantidad de visitantes que se acercaron para saludarlo y verlo de cerca.

 

Concejal Lorena Gette declara “Misión Cumplida” sobre su gestión para mejorar agua potable en Victorica

Si bien no ha recibido ninguna respuesta oficial del gobierno , la Concejal Gette del Bloque PRO-MID del Concejo Deliberante de Victorica dió por cumplida su misión de intentar gestionar un mejor servicio de agua potable para Victorica.

Ante ésto surgen preguntas ¿Si los concejales son los representantes del pueblo, ante el cuerpo deliberativo del cual forman parte, porque no reciben ninguna respuesta del resto del cuerpo? ¿ No es una forma de violencia el no contestar , cuando existe el deber de hacerlo? He sabido de gente que me han saludado por la calle pero no les he contestado el saludo porque soy distraído, sin embargo se sienten ofendidos porque creen que no los he querido saludar, pero simplemente no los he visto. Si eso pasa por un simple gesto ritual como es el saludo. ¿ Como creen que se sientan algunos vecinos de parte de la intendencia cuando no atienden esos requerimientos de parte de sus representantes? …. Creo que ahí ya tienen las respuestas que buscan cuando se preguntan… ¿Cómo pueden votar a semejante político, que ni trayectoria de gestión tiene? Es que los supuestamente “servidores” y “gestores” del pueblo que debieran ser los de larga trayectoria de gestión, ni siquiera se molestan porque hubo personas que no tuvieron agua por días, durante el verano, con calores donde ni las chicharras hacían ruido porque corrían riesgo de prenderse fuego del calor que hacia… y las personas sin agua… y…¿Qué respuesta hubo? Culpabilizar a los vecinos de Victorica que “gastan en exceso”. Bueno al menos hubo respuesta… verbal… por supuesto, nada concreto… como todo en la vida de los gobernantes… un excelente quiso e lengua…¡ Buen Provecho!

 

Se pueden ver impresas las instrucciones de la Izquierda para hacer lío y mostrarlo como represión sin sentido..

Apareció una foto de un papel en redes sociales que se titula  Consignas Marcha de  Jubilados

Que en seis puntos consecutivos detalla éstas consignas…

  1. Ponerse las camisetas de futbol.
  2. Empezar en la vereda y de a poco ir cortando la calle.
  3. Provocar a los policías revoleando botellas , piedras o lo que haya al alcance, buscando su reacción.
  4.  Una vez que comiencen a reprimir grabar la respuesta policial 
  5. Buscar móviles periodísticos para viralizar la violencia recibida.
  6. Subirlo a las redes sociales.

Ese papel ha sido encontrado en la manifestación , no se sabe si es falso o verdadero. Lo que si es cierto, es que no es nuevo el tipo de accionar violento del grupo político que firma dicho volante de instrucción.

El caso del Fiscal Sebastián Mendiara llego a medios de Buenos Aires

La decadencia moral de la sociedad humana en el mundo no es noticia. Si, lo es, aun ,que se ocupen de casos de corrupción de provincias,  medios nacionales. El canal de Buenos Aires Telefé se ocupó en su sección de policiales del caso escandaloso por la actitud pedante del fiscal de General Acha, Sebastián Mendiara, que fue grabado a la salida de un boliche de Victorica el Domingo 9 de marzo 2025. Arrogándose poder golpear a los policías, presentes ante él, echarlos de la fuerza o meterlos en “cana”. Si no accedían a sus demandas de autoridad judicial. La actitud del personaje judicial fue analizada por los medios capitalinos como propia de quien esta en estado de ebriedad. Ante esto surgen varias preguntas. Si fuera el caso…¿Puede una autoridad actuar coherentemente en el cargo, si está bajo el uso de químicos que alteran la capacidad de razonar?… Algo que desde hace años, un viejo conocedor de la política y los políticos de La Pampa, como lo es Juan Carlos Tierno, viene planteando como necesidad, hacer análisis sorpresivos de la posible intoxicación con alteradores de la capacidad de razonar de los dirigentes de todo tipo en La Pampa.

Concejal Gette insiste en el tratamiento del proyecto para mejorar red de agua potable en Victorica.

La concejal Gette dió conocer mediáticamente cartas o notas enviadas a la presidente del Concejo Deliberante, a la Cevic y al Intendente Kenny ante quien se queja de las expresiones vertidas públicamente y reclama en todos los casos, el examen o tratamiento del proyecto de mejor distribución de agua potable en Victorica. La carta más extensa es hacia Kenny al que le reprocha cuestiones que se llaman “de genero”, según esa filosofía o forma de pensar de cuestiones “de genero” en su mas extrema posición , en sus marchas publicas suelen llevar carteles de “muerte al macho”. A esa filosofía ha adherido el entramado legal en Argentina y otros países de occidente. Al punto tal que casos judiciales penales aberrantes como Lucio Dupuy ,no fue agravado porque no consideraron “cuestión de genero” la tortura con casi amputación genital, del menor masculino. Quizás si hubiera sido femenino o considerado como tal por las ideólogas “de genero” ,el menor abusado, si hubieran aceptado “cuestión de género” para agravar las penas. Desde esas aberraciones ideológicas ha sido reelaborado el entramado legal argentino. Victorica no ha sido la excepción. El intendente Kenny desde muchos periodos anteriores ha reclamado y adherido a “cuestiones de genero”, durante años. Lamentablemente la militancia en cuestiones de genero no ha hecho que la violencia disminuya, familiar y socialmente hablando. Y a eso es a lo que la Concejal Gette apunta al reclamar que esa política, supuestamente de apoyo al marginado, que se concrete en el discurso del ejecutivo municipal. La filosofía “de genero” no es fruto de un constructo social natural, acordado por la cultura, que nace de una familia natural como Dios lo quiere y manifiesta en su Palabra .La filosofía de género es fruto de universitarios trasnochados, empeñados en hacer una sociedad autosatisfactiva sin referencia a su Creador y Ordenador. Así es como se llega a las aberraciones que se ven todos los días, negando la ley divina o natural en el constructo personal y social. Imponiendo como cuestión de estado una filosofía determinada, que excluye a una parte importante de la humanidad, quitando igualdad de trato ante la ley , ante un mismo delito, a un macho que a una hembra. Casi la mitad de la población Argentina está previamente condenada, ante un caso de violencia entre varones y mujeres. Para el constructo legal actual los machos son considerados culpables, solo por serlo. Según la filosofía o ideología de género deben “deconstruirse” es decir , dejar ser lo que son, para que la ley los considere “iguales” al momento de ser juzgados. La ley Micaela es una ley que obliga a los agentes del estado a ser adoctrinados en cuestiones de genero. Pero no aporta soluciones a las razones de la violencia generalizada. Solo se centra en la faz femenina de la sociedad humana. Creando doctrinalmente lo que se llama “wokismo” , es decir un enfrentamiento innecesario por cuestiones de sexo, de religión , de color de piel etcétera, al ser tratados unos mejor que otros. Muchos grupos sociales han decidido “autoprotegerse” y no hablar de asuntos que los distancian socialmente. Es decir han decidido no contribuir al “wokismo”, que es legal y doctrinalmente incentivado desde el estado al proclamar un grupo social por sobre otro.

Todas esas cuestiones de políticas de estado erradas, explotan ahora en distintos grupos políticos. Porque como dice el dicho popular “La mentira tiene patas cortas”. Y la mentira de la “cuestión de genero”, para fortalecerse, se apoya en una verdad, la violencia en las parejas. Los defensores de esa filosofía inmediatamente dicen que si sacan esa política de “cuestión de genero” estarían apoyando la violencia contra las mujeres. Lo que si deberían hacer es adentrarse en los factores que llevan a esa violencia, que son culturales, que no se cambian mediante entramado legal punitivo.

Las cartas de la concejal Gette textualmente expresan lo siguiente…

Victorica (L.P.), 10 de marzo de 2025

A la Cooperativa de Servicios Públicos de Victorica Ante quien corresponda: De mi mayor consideración:

Me dirijo a usted con el fin de presentarle la propuesta de reparación, mejoras y mantenimiento, que fuera presentado en la conferencia de prensa del día 13/02/2025

El mismo consta de un plan de mejoramiento y distribución de agua de red redactado por el autor Ricardo A Berisso, en el cual se detallan diferentes etapas de implementación y puesta en marcha del servicio. Es un proyecto para ser evaluado por todos los miembros del concejo de administración de dicha entidad, sujeto a modificaciones y adiciones que el cuerpo de concejeros estime corresponder. A continuación, se anexa el mismo.

Sin otro particular me despido de usted atentamente.

LORENA GETTE

ASOCIADA No 3908

CONCEJAL DE VICTORICA

Victorica (L.P.), 10 de marzo de 2025

Al Señor Intendente Municipal Sr. Hugo Kenny De mi mayor consideración: Me dirijo a usted con hondo pesar y aflicción porque llama a la unión y respecto cuando ha tratado de picara a una concejal y a un grupo de mujeres afectadas de los barrios por el faltante de agua, que me han estado acompañando en esta lucha. Con chicanas y términos despectivos como agoreros, intolerantes y demás no vamos a poder lograr los objetivos que nos hemos propuestos para trabajar por un “Victorica donde valga la pena Vivir”. A veces me pregunto ¿Para que hicimos la capacitación de la Ley Micaela? Si el destrato sigue siendo el mismo. Es una lastima que comenzara con un discurso hermoso por la cantidad que COSAS que se han hecho, dignas de elogio, por supuesto de mi parte, pero DESBARRANCA cuando se manifiesta con respecto al problema del agua, minimizándolo y atacando a las personas que han puesto de manifiesto ante los medios provinciales y nacionales tal problemática que data de muchos años atrás. Si bien se han hechos ALGUNOS REMIENDOS al sistema del Agua de Red, evidentemente aun falta mucho por hacer, porque durante los días 22,23,24 y 25 de febrero (4 días) hubo falta de agua en los distintos barrios, además de las reiteradas quejas por el OLOR y SABOR de esta. Como también anunciar como logro haber realizado .4 perforaciones en 2025, las cuales el APA no aprobó ni habilito y que están sacando agua salada que se inyecta al acueducto sin tratar, pero la gente no se pronuncia por miedo a las represalias y los subsiguientes bloqueos a las pagina donde la gente puede emitir su opinión, una verdadera pena.

También veo con profunda tristeza que cada vez son menos “me gusta” a las paginas oficiales de la Municipalidad y su eventual TRASPASO A OTROS PERFILES, como en épocas anteriores, poco a poco se están acabando los aplaudidores originales y la gente se esta dando cuenta. Debemos revertir esta situación. Es mi humilde opinión.

Tengo mucho mas para decir, pero no viene al caso, el año es largo he irán surgiendo argumentos que me motiven a escribir. El tema importante que me trae en cuestión es presentarle formalmente la propuesta de reparación, mejoras y mantenimiento de la RED DE AGUA, que fuera exhibido fuera de mi lugar de trabajo, el CONCEJO DELIBERANTE, ya que no pude organizar la reunión estipulada en la resolución 1/2025 del I-ICD y aprobada por todos los concejales. La propuesta mencionada, ya había sido mandada extraoficialmente por WhatsApp por el autor del proyecto Ricardo A. Berisso hacia su persona y demás funcionarios. A continuación, se anexa el mismo a la presente. Sin mas que decir me despido de usted atentamente quedando a su disposición para seguir trabajando “Por un Victorica donde valga la pena vivir”

LORENA GETTE

CONCEJAL BLOQUE PRO-MID

Victorica (L.P.), 10 de marzo de 2025

Al Honorable Concejo Deliberante Sra.: Fernanda Muñoz De mi mayor consideración:

Me dirijo a usted con el fin de presentarle la propuesta de reparación, mejoras y mantenimiento, que lo presente fuera de mi lugar de trabajo, el CONCEJO DELIBERANTE, ya que no pude organizar la reunión estipulada en la Resolución y aprobada por todos los concejales. El mismo consta de un plan de reparación, mejoramiento y distribución y mantenimiento del agua de red redactado por el autor Ricardo A Berisso, en el cual se detallan diferentes etapas de implementación y puesta en marcha del servicio. Es una propuesta que tiene por objeto dar una solución a la falta de agua de tantos años en nuestra localidad, para que sea evaluada por todos los miembros del concejo, y los técnicos que lo quieran rebatir; sujeto a modificaciones y adiciones que el cuerpo de concejales estime corresponder. A continuación, se anexa el mismo.

Sin otro particular me despido de usted atentamente

LORENA GETTE

CONCEJAL BLOQUE PRO-MID

Seguirán financiando con dinero publico los viajes de los estudiantes hacia y desde las facultades en La Pampa.

El año pasado lo utilizaron 1.818 estudiantes de 72 localidades de la Provincia. El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa y el gobernador Sergio Ziliotto renovaron el convenio del boleto universitario. En un compromiso sostenido con la educación pública y el acceso equitativo a la Universidad, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, y el rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Oscar Alpa, firmaron el viernes la renovación del convenio que garantiza la continuidad del Boleto Estudiantil Interurbano a cargo del estado provincial, para el Ciclo Lectivo 2025.
La iniciativa, que comenzó a implementarse en 2024, permite que estudiantes universitarios que residen en distintas localidades de la Provincia puedan trasladarse con cargo al estado provincial en colectivos hasta las sedes donde cursan sus estudios. Este beneficio, impulsado con el apoyo del Gobierno provincial, busca reducir las barreras económicas de acceso a la educación superior y promover una mayor equidad en la formación académica de los jóvenes pampeanos.
Durante la firma del convenio realizada en Casa de Gobierno, el gobernador Ziliotto destacó la importancia de esta política de transporte a cargo del estado provincial como un eslabón clave en la construcción de igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

Lo que se gasta del erario publico
La implementación del Boleto Estudiantil Interurbano a cargo del estado provincial beneficia a cientos de estudiantes que deben trasladarse diariamente desde sus localidades a las sedes de la UNLPam. La medida también refuerza el compromiso del Gobierno provincial con la educación superior y la inclusión social, permitiendo que más jóvenes puedan acceder y completar sus estudios sin que el factor económico personal inmediato sea una limitante.
Las estadísticas del primer año de implementación dan cuenta de que 1.818 estudiantes de 72 localidades de la provincia se beneficiaron con el servicio. El Gobierno provincial gastó $ 255.740.427,83 millones entre mayo y diciembre del año pasado para garantizar el transporte universitario. Fueron 20 las empresas que trasladaron a los estudiantes. 

Impacto en toda la Provincia
El rector Alpa destacó el Boleto a cargo del estado provincial y su impacto en la comunidad universitaria: “Lo más importante es que tenemos 72 localidades desde donde vinieron nuestros chicos y chicas a estudiar o fueron a estudiar de un lado a otro. Fue súper exitoso desde el punto de vista social porque permitió, más en el 2024 con los problemas económicos, que muchos estudiantes puedan seguir cursando, sino quizás hubieran abandonado. Algunos dejaron de alquilar los últimos meses y pudieron terminar el año”.
Además, Alpa señaló que la demanda del programa fue evidente: “Teníamos muchos llamados de los municipios para ver si renovábamos el convenio. Hoy lo hicimos”. Y agregó: “El viernes pasado inauguramos una tecnicatura en cuidados de personas mayores en Realicó. No solo es Pico y Santa Rosa, sino que también es Realicó”.
Desde el sector del transporte también destacaron el impacto positivo de la medida: “Las empresas dicen que generó un aumento porque los estudiantes pueden volver, estar en su casa y cursar”.
El impacto de la medida ha trascendido las fronteras provinciales: “Creo que este 2025 lo van a utilizar más estudiantes, pero esos 1.800 estudiantes nos transmitieron lo que fue ese beneficio. Inclusive las organizaciones estudiantiles nos vinieron transmitiendo que es un ejemplo a seguir. Hablé con otros rectores que quisieron tramitarlo y plantearon a los gobernadores su implementación”.
Consultado sobre si el Boleto Interurbano Gratuito ayudó a reducir el abandono universitario, Alpa afirmó: “Si bien hay un desgranamiento, los estudiantes nos transmitieron esta realidad de que era imposible seguir alquilando. Vieron cómo eran las clases, cómo podían cursarlas y venían y volvían. Esto les permitió terminar el año y evitó el desgranamiento”.

Hugo Kenny: “Es mentira que no hice nada por el agua potable en Victorica”

Foto de un sector del parque Los Pisaderos tomada dentro del mismo. En la época de primavera…

El intendente Kenny habló sobre la fiesta, su gestión al frente del municipio durante casi los últimos 20 años, a cumplir en 2027, en lo referente al agua potable. Se ufanó de haber gestionado bien el agua potable en Victorica en los últimos años y dió la impresión, en la entrevista, de minimizar el hecho de que haya un acueducto que tiene que ser renovado. Como toda la clase política, cuentan como logros lo que son solo intenciones. Solo en parte y de a pedazos en el tiempo, se ha renovado el sistema de provisión de agua potable en Victorica. El acueducto principal tiene 6 kilómetros y solo se habrían podido renovar en 20 años unos 4 kilómetros. Hasta que las cosas no se logran, no se las debe contar contar como hechas, es un principio existencial que cualquier humano de mente recta no lo rompe, pero lamentablemente en la clase política, han caído en la necesidad ser aprobados, reconocidos y eso no termina bien nunca. Es como una droga del ego. Con el correr del tiempo, una persona que vive en necesidad de ser aprobado socialmente, terminará viviendo mal emocionalmente. O aun peor… se encerrará en el grupito de “amigos” que siempre le tiran las peras maduras, para que crea que hubo excelente cosecha de frutas ese año. Luego de ésta reflexión existencial, es bueno seguir con la crónica y decir que el intendente también se refirió a una nota que le mandó el director del hospital de Victorica , Mariano Gervasoni, al municipio. De la cual dijo que le habrían dicho en el Ministerio de Salud de La Pampa, que eso de “intimar” a arreglar el acueducto por ser material cancerígeno, en un tramo de unos 2 km, no le corresponde al director del hospital de Victorica. Habló también de la pileta que se haría en el Parque Los Pisaderos, a la cual también pareció considerar como realizada. En el siguiente Video, la entrevista con Hugo Kenny…

El intendente Kenny anunció nuevas obras entre las que está una pileta municipal en Los Pisaderos

Dentro del mensaje  sobre lo hecho en el año 2024 en la gestión de Hugo Kenny, está la proyección para la gestión 2025 que se encuentra al final del mensaje que puede optar por escucharlo desde el video o leerlo a continuación…

MENSAJE INAUGURAL PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE 2.025 DEL SR. INTENDENTE MUNICIPAL ING. HUGO VICTOR MANUEL KENNY
– 06 DE MARZO DE 2.025 –
Muy buenas noches, señora presidenta, señoras y señores concejales, autoridades, miembros del gabinete municipal, amigos, público en general:
Hoy me dirijo a ustedes, para marcar el inicio de un nuevo año de trabajo y hacer un balance del año 2024, caracterizado por grandes desafíos, especialmente en el difícil contexto económico que hemos enfrentado. Las políticas nacionales han llevado a ajustes importantes que han impactado la vida de los habitantes de Victorica, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
No obstante, a pesar de los obstáculos, me enorgullece informar que la municipalidad ha logrado gestionar eficazmente las fluctuaciones económicas. Hemos realizado obras, inversiones importantes en el parque automotor, cumplimos con nuestros proveedores en tiempo y forma, y se abonaron los salarios a nuestros agentes de manera actualizada conforme a lo acordado en las paritarias del sector estatal.
Este periodo ha sido de enormes desafíos para la nueva gestión y muchas veces tuvimos que agudizar el ingenio para sostener toda la estructura, afectando lo menos posible el funcionamiento del municipio. Contamos con nuevos integrantes en el equipo, a quienes agradezco enormemente el compromiso asumido. También quiero destacar el esfuerzo de cada uno de ustedes, los y las victoriquenses, que siguen abonando sus tasas municipales a pesar de que la realidad nos obliga a priorizar gastos. Sepan que el dinero de ustedes se invierte en obras y mejoras para Victorica.
En ese sentido, voy a detallar las principales metas alcanzadas, proyectos en marcha y los ejes proyectados para el presente año:
Secretaria de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos
Obras realizadas durante el año 2024:
ESPACIO “COMPARTIENDO SUEÑOS” CUMELEN. EX POSTA SANITARIA
Se eliminaron problemas de humedad en paredes y techos, se reparó instalación de agua, instalación eléctrica, se arreglaron puertas y ventanas. Se hizo pintura general en interior y exterior. Se conectó el inmueble a la red de gas. Se adquirieron y colocaron 2 calefactores, un termotanque y una cocina.
El monto invertido en este espacio para adultos mayores es de $ 4.985.000,00
REFACCION VIVIENDA FERROCARRIL
Se intervino la vivienda para dejarla en condiciones de habitabilidad. Se arreglaron las cargas del techo, la instalación de agua, instalación eléctrica, se cerró una puerta, se colocó una puerta en el baño, se hizo pintura general de paredes, techos y pisos.
El gasto de los trabajos es del orden de $ 1.500.000
ESCENARIO FIESTA DE LA GANADERIA
En el Campo de Jineteada Rosario Balmaceda, se construyó un escenario para eventos de 9×5, con mampostería de bloques y encadenado a 1,30 mts., piso de cemento alisado, techo de chapa de cinc, con perfiles galvanizados, apoyados en caños petroleros, con escalera de ingreso, de material. La obra se realizó en su totalidad con personal municipal.
El costo de la obra ascendió a la suma de $ 4.500.000

CANTINA Y BOLETERIA EN PREDIO FIESTA NACIONAL DE LA GANADERIA.
Se construyó estructura metálica con caños petroleros, perfiles y chapas de zinc, de 32metros de frente por 5m. de profundidad con un alero de 50 cm. que posibilitara brindar un mejor servicio en los distintos eventos que se llevan a cabo en el predio.
CENTRO DE INFORMACION TURISTICA
En el año 2024 se finalizó con los trabajos en el salón exhibición de artesanías y se incorporó una primera etapa de mobiliarios. Se colocaron los vidrios, cielorraso, pisos, iluminación y pintura interior y exterior, en el espacio del CIT, se intervino en techos, tapiales, veredas y pintura general. Se repararon y pintaron las parrillas del Parque y se renovó la cartelería. Se incorpora un sistema de monitoreo permanente del interior y el exterior del lugar.
BROMATOLOGIA, BAÑOS Y ESPACIO RECREATIVO
Se construyó el área de bromatología con una superficie cubierta de 73m2, la misma cuenta con un sector de recepción, oficinas, cocina, deposito, baño con cambiador para el personal y dos (2) baños de uso público, uno de ellos adaptado. Se amplió el lugar de esparcimiento sobre el acceso Juan Carlos Maldonado, incorporándose 4 parrillas con 4 mesas y sus respectivos bancos. Se construyó alambre olímpico para delimitar el predio y unificarlo con el situado frente a la avenida Agustín Borthiry. Se colocaron carteles luminosos y se foresto el espacio.
El gasto que demandaron los trabajos en el corriente año ascendió, a la suma de $ 14.975.588
REASFALTADO
Se reasfaltaron 35 cuadras de asfalto en 2 etapas en el mes de febrero 14.000 m2 de pavimento, y a fin de año y los primeros días de enero del corriente, 22.333 m2. Realizándose los trabajos en aquellas calles más deterioradas, quedando algunas pendientes para una próxima etapa. Se tuvo que rehacer 800 ml. de cordón cuneta que estaba degradado por el paso del tiempo. Previo bacheo y limpieza se aplicó microaglomerado asfaltico.
El costo total de la obra ascendió a la suma de $346.419.250,63
ENTUBAMIENTO CANAL A CIELO ABIERTO, BICISENDA Y VEREDA
En los primeros días del mes de marzo de 2024 se dio comienzo a la obra de entubamiento de la Avda. Agustín Borthiry, entre calle 13 y 9. En el marco del PROGRAMA PROVINCIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO (PROPAIS) se celebró un convenio con el Gobierno de la Provincia de La Pampa mediante el cual se asignaron y transfirieron a la Municipalidad la suma de $28.821.735,95. Con este aporte se procedió a la adquisición de 230 caños de hormigón simple, c/macrofibra, de 1,30 mts de largo útil. El resto de los materiales, cemento, arena, hierro fueron aportados por el Municipio. La ejecución, y dirección técnica de la obra se llevó a cabo desde la Secretaria de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad.
Sobre el tramo entubado en la Avenida A. Borthiry (desde calle 9 hasta 13) se construyó vereda de hormigón de 2m. de ancho hasta unir con la vereda existente del parque del CIT, que permitirá la continuación de la bici senda y paseo peatonal. En todo el tramo se colocaron luminarias led.
Se intervino la Avenida Agustín Borthiry construyéndose 2000 ml. de cordón cuneta en el cantero central, ampliándose en 2m. la calzada, desde calle 9 hasta proximidad con la ruta 105 para ser destinado a ciclovía. Se renovó el cartel existente en la Avda. colocándose el escudo de Victorica y el cartel luminoso.
El costo estimado con materiales y mano de obra es de $ 48.300.000

PLANTA DE TRANSFERENCIA Y CLASIFICACION DE RESIDUOS
En el curso del año 2024 se intervino el predio donde se instalará la Planta de Clasificación y Transferencia de Residuos. Se demolió un sector de la vieja construcción, se sacaron las chapas de fibrocemento y se colocaron chapas de zinc. Se realizó el cerramiento del tinglado de 20×8,40 que fuera adquirido el año 2023. Se revocó el exterior con hidrófugo azotado, se construyó el piso y rampa de acceso. La superficie cubierta de la planta de Clasificación es de 360m2. Se refacciono el baño, se construyeron boxes para clasificar, se colocaron portones de chapa. Se construyó cerco perimetral en toda la extensión de la planta de Transferencia, con caños petroleros y alambre olímpico. Se instaló la prensa y moledora de vidrio.
Se contrató con la CEVIC la construcción de una red eléctrica hasta el predio que permite abastecer con energía las maquinarias y artefactos lumínicos.
La inversión realizada durante el año 2024 fue de $57.263.802,17
APERTURA Y DELIMITACION AVENIDA RAUL H. KENNY
Se procedió a la apertura, nivelación y demarcación de la Avenida Raúl H. Kenny, colocándose postes de caldén en el cantero central que a futuro será el canal de guarda, de acuerdo con el Plan Director de Plan altimetría y Desagües Pluviales elaborado en el año 2017.
ENTUBADO CUENCO CALLE 26 ESQ. 9
Ante la imposibilidad de realizar la obra de desagüe que establece el Plan Director por su elevado costo, se construyó un cuenco en un predio ubicado en calle 26 esq. 9 para colectar el agua que ante abundantes lluvias originaba inconvenientes a los vecinos de la calle 7. Desde el lugar se realizó un entubamiento con caño de 200mm en un tramo de aproximadamente 400m., hasta la Avenida Borthiry donde se conectó al canal que derrama en el cuenco de las vías del Ferrocarril. Se adquirió una bomba impulsora para el mismo, con una inversión de $20.000.000.
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS PROGRAMA PROVINCIAL MI CASA 3.
Por administración se está llevando a cabo la construcción de 20 viviendas por el Programa Provincial Mi Casa 3. El Municipio contrato 10 albañiles de la localidad y en la actualidad se encuentran trabajando 37 personas. Al 31 de enero de 2025 se ha ejecutado el 60% de la obra estimándose iniciar en el mes de marzo la colocación de pisos, revestimientos y sanitarios.
El monto total es de 1.260.800 UVIS.
Se designó a un arquitecto de la localidad como representante técnico y semanalmente la obra es inspeccionada por profesionales de Obras Públicas de la Provincia que certifican el avance de obra y observan cualquier detalle que pueda surgir.
AGUA POTABLE: TORRE TANQUE AGUA POTABLE
Ante la salida de servicio del tanque elevado por el deterioro producido por el paso del tiempo, se gestionó ante el Gobierno de la Provincia un aporte de $53.779.208,73 para adquirir una torre reticulada de acero de 14 metros de altura con tanque de PRFV de 50.000 litros y accesorios. El 5 de noviembre se firmó el convenio con la APA, adquiriéndose el equipamiento a la firma FIMET SRL. El Municipio construyo la fundación para el montaje de la torre tanque, que estaría llegando el 11 de marzo próximo.
OBRAS DE GAS
Se realizaron durante el año 2024 más de 1157 m de redes de gas que brindo el servicio a más de 50 domicilios

SOLUCIONES HABITACIONALES
A partir del mes de junio se comenzaron a recepcionar solicitudes de crédito para mejoramientos habitaciones. El balance indica que al 31 de diciembre de 2024 se han otorgado 111 créditos por un monto aproximado de $45.563.486 y un recupero del orden del 50% hasta el momento.
REGULARIZACION DE LA CONSTRUCCION.
Desde el inicio de la gestión se comunicó a la comunidad la necesidad de regularizar las construcciones existentes sin plano y sin permiso, debiendo observar el Código de Ordenamiento Urbano y de Edificación existente. Se notificó aquellas construcciones que carecían de permiso, habiendo obtenido una muy buena respuesta. A partir de octubre de 2024 y por el termino de 180 días por resolución municipal se estableció un régimen de presentación espontanea que permite regularizar sin recargos ni multas. Durante el año 2024 se presentaron y liquidaron derechos de construcción 72 expedientes de planos de obra nueva y conforme a obra, con un total de 4200 m2. Aproximadamente. La recaudación en concepto de derechos de construcción durante el año 2024, triplico lo recaudado durante el año 2023.
TIERRAS FISCALES
Se vendieron por Licitación Pública, 20 terrenos, con la base y condiciones que estableció el HCD.
RELEVAMIENTO
Se llevó a cabo un relevamiento de campo que incluye servicios, alumbrado público, construcción y estado de tierras fiscales adjudicadas de los radios A y C, y en los próximos meses se completara la totalidad.
DATOS ESTADISTICOS
A partir del mes de febrero que se habilito al público las nuevas oficinas de la secretaría, se lleva registro con detalle y motivo del ingreso de personas, habiendo atendido en este período 3.263 personas.
Secretaria de Gobierno
Seguridad Vial:
Se instaló en el predio de la terminal de ómnibus el circuito para la práctica, el manejo y la enseñanza en seguridad vial.
Se trabajó con todas las escuelas del medio con charlas en los distintos niveles sobre seguridad vial.
Se organizaron actividades y se llevó a cabo el simulacro de accidentes viales en conjunto con la Policía, el Hospital, los Bomberos y los Colegios; por el trabajo realizado, la Fundación Estrellas Amarillas integró a nivel provincial a seguridad vial municipal.
Se colaboró con los municipios vecinos a Victorica en charlas y capacitaciones para el personal de esos municipios a cargo de al agente Silvia Sphon.
Continuaremos con el trabajo que se viene realizando en propuestas para la enseñanza y el aprendizaje de la educación vial.
Se está gestionando La Licencia Única de Conducir ante la agencia nacional de seguridad vial.

Licencias Comerciales:
Con el objetivo de regularizar las licencias comerciales durante el año 2024 se re empadronaron 60 licencias comerciales, hubo 22 licencias dadas de baja y 30 licencias nuevas.
Para este año se prevé seguir trabajando en el reempadronamiento, actualización, mejora en el sistema de registro de licencias comerciales y actualizar el padrón de las actividades comerciales que se realizan en Victorica.
Plan de Desarrollo Estratégico:
Durante el año 2024 se desarrolló el proyecto del plan estratégico de ordenamiento, ambiental y territorial para Victorica, financiado por el CFI y a cargo de la consultora Habitar Patagonia; durante el año, se realizaron encuestas, entrevistas, talleres participativos, lo que permitió elaborar un borrador del nuevo código de ordenamiento urbano para Victorica.
Durante este año se continuará trabajando en el nuevo proyecto de ordenanza que será enviado al concejo deliberante durante el año en curso.
Parque industrial:
Durante el 2024 se avanzó en la inscripción del predio como Parque Industrial.
Se establecieron 7 (siete) Zonas de Industrias y de Servicios anexos a la actividad Industrial y productiva. Se tramitaron 3 nuevas radicaciones en el parque industrial. (2 lavaderos de vehículos, camiones y maquinaria pesada y 1 metalúrgica).
Continuaremos con la relocalización de las Actividades Industriales y de Servicios existentes; el emplazamiento de nuevos proyectos y gestionando la infraestructura necesaria.
Recursos Humanos
Desde nuestra asunción, hemos trabajado con un esquema dinámico, reasignado el personal en función a las necesidades que van surgiendo en lo cotidiano. Se continua con la capacitación en perspectiva de género (Ley Micaela) y hemos gestionado la firma de un convenio con la Fundación Banco de La Pampa para dictar aquí las diferentes capacitaciones para nuestros agentes tendientes a mejorar la atención al público, manejo de herramientas informáticas y a lograr una gestión eficiente de reclamos.
También durante el año pasado, con salud pública se ha coordinado capacitaciones en RCP y primeros auxilios para el personal de corralón e Inaun y otras puntuales con organismos provinciales por ejemplo para el personal de CDI de “Emociones, límites y pantallas desde la perspectiva de la crianza respetuosa”. En tanto, el equipo del Centro de información turística finalizó la primera etapa de capacitación de Inglés para atención al turismo extranjero.
Secretaria de Gestión
Desde la Secretaría de Gestión se propone realizar algunos cambios en la metodología de trabajo, en pos de brindar mayores herramientas en la planificación de trabajo de las diferentes áreas direccionando los diferentes programas, planes y proyectos para dar cumplimiento a cinco ejes centrales que nos propusimos al inicio de esta gestión.
Desde las direcciones municipales impulsaremos las jornadas “Tu municipio más cerca” donde a través de diversas propuestas cada área del estado municipal llegara al barrio, con el propósito de conocer la realidad de cada vecino, trabajar en campañas de concienciación sobre el cuidado de nuestros espacios, entre otras campañas preventivas de interés general. También iremos con el quirófano móvil y las cuadrillas de medio ambiente más otras propuestas de intervención comunitaria de las áreas sociales.

Continuando con la política de modernización del estado municipal, se sumaron nuevas herramientas digitales en el 2.024. Ahora sumamos un servicio de Chatbots con Inteligencia Artificial para WhatsApp, diseñados para mejorar la atención al vecino. Este sistema que será lanzado en los próximos días, estará disponible las 24 hs, todos los días y permite unificar consultas, asignar chats y transferirlas entre áreas manteniendo un único punto de contacto.
También en el 2024 se diseñó y se presentó el sitio web oficial de la Residencia Marcelina Baigorrita.
Dirección de Desarrollo Social
Durante el año 2024, se ejecutaron diversos programas municipales y provinciales, los cuales se detallan a continuación:

Con el objetivo de cubrir urgencias alimentarias, se otorgaron 479 bolsones de mercadería (productos secos). Adicionalmente, se emitieron órdenes de mercadería para dietas especiales.

La localidad de Victorica implementa desde hace varios años el programa NUTRIR. Este programa cuenta con personal destinado a la cocina y atención de todas las personas que asisten diariamente al comedor en busca de su vianda. Además, dispone de dos licenciadas en nutrición que realizan controles de peso y talla en los niños, controla diariamente la entrega y elabora los menús diarios. El programa municipal de Viandas proporciona comida tanto para el almuerzo como para la cena, alcanzando a 69 familias y produciendo un promedio de 280 viandas por día. De este total, un gran porcentaje son niños y adultos mayores.

El programa de Alquiler tiene como objetivo general ayudar con un porcentaje del dinero mensual abonado en concepto de alquiler, acorde a las necesidades del grupo familiar. Durante este año fueron beneficiadas 35 familias, con un monto total de $5.800.000.

Durante la época invernal, se llevó a cabo el programa municipal de Leña entre mayo y septiembre, beneficiando a 75 familias. A lo que se le sumaron 248 órdenes para gas envasado.

Se han otorgado órdenes destinadas a diversos fines, las cuales incluyen: $3.600.000 en órdenes para combustible y 1.000 órdenes de pasajes, ambas en concepto de salud. Esto ha representado una gran ayuda para nuestros vecinos y vecinas, permitiéndoles continuar con tratamientos, rehabilitación o atención médica en Santa Rosa.

Se cubrió la estadía y alojamiento de 58 vecinos y vecinas de la localidad en la Residencia Solidaria “Club de Leones”, con pacientes internados y bajo diversos tratamientos en la ciudad de Santa Rosa, tratándose de grupos familiares con bajos recursos.

Se incorporó a Victorica al programa Índice de vulnerabilidad social (IVS) finalizando hace pocos días la segunda medición en nuestra localidad, en un trabajo conjunto provincia-municipio.
Para el presente año, además de atender y dar respuesta a las necesidades de nuestros vecinos, se propone incrementar la presencia en los barrios, implementar un programa destinado a la ampliación de viviendas en situaciones de hacinamiento y capacitar a personas calificadas para la atención y cuidados domiciliarios de personas con discapacidad y adultos mayores.
CDI Upa la la
Se trabajó con 4 salas en el turno mañana y turno tarde. En ambos turnos funcionan sala de bebés, de 1, 2 y 3 años, con una matrícula que fue variando a lo largo del año, manteniendo aproximadamente 85 inscriptos.
Es destacable que tengamos un equipo único en la región, de 24 agentes a disposición del C.D.I., integrado por sus coordinadoras, una docente y una auxiliar de maestra jardinera por sala, 1 profesora de educación física, 1 profesora de expresión corporal, 1 psicopedagoga, 4 de maestranza y mantenimiento. Hay que destacar que es un esfuerzo netamente municipal dado que las partidas que ingresan vienen con atraso de años.

Se respetó nuestro proyecto institucional y las planificaciones acordadas, con el objetivo de mejorar la organización y fomentar el acompañamiento, la estimulación y el juego en la primera infancia. Estas actividades fueron diseñadas por educadoras y el equipo interdisciplinario en jornadas mensuales.
Residencia Marcelina Baigorrita
En la Residencia “Marcelina Baigorrita” buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros residentes y valorar el esfuerzo diario del equipo de trabajo. Cerca de 40 personas se dedican al cuidado de los residentes y están comprometidas con el bienestar de los adultos mayores. Nuestro objetivo es crear un entorno de “puertas abiertas” mediante acciones específicas que beneficien a cada residente.
Se han realizado obras de readecuación y mejoras edilicias dentro de la institución. Se trabaja con talleristas y profesores que llevan adelante actividades lúdicas, recreativas y de estimulación.
Además, se instó a formar y capacitar constantemente al personal para asegurar la calidad del servicio brindado. También se llevaron a cabo salidas recreativas y jornadas donde participaron las familias de los residentes, fomentando un ambiente de integración y bienestar.
Programa Inaun
En otro ámbito, en la Casita de Valentina a través del programa Inaun, se busca contener a niños, niñas y adolescentes, muchos de ellos de bajos recursos, en actividades de contención ya sean artísticas, culturales, deportivas y recreativas. Se dicta apoyo escolar para acompañar la trayectoria educativa de los estudiantes. Se contó con la participación de 100 inscriptos.
Para este año se pretende fortalecer el acompañamiento a las familias, dictar en doble turno el apoyo escolar y la gran convocatoria de todos los años nos hace repensar las actividades en función al espacio que nos demanda por la amplia participación de inscriptos.
Programa Cumelen
Cerramos un año de grandes logros y momentos inolvidables en nuestro querido espacio “Compartiendo Sueños” en donde funciona el programa Cumelen. Iniciamos el 2024, inaugurando este lugar pensado y diseñado para brindar bienestar y oportunidades de crecimiento a nuestros adultos mayores.
Entre 30 y 35 adultos fueron parte activa de diversas actividades que promovieron su desarrollo personal, su salud y su integración social. Con el compromiso de un equipo de profesionales dedicados, logramos llevar adelante los siguientes talleres: memoria y estimulación cognitiva, manualidades, crochet, gimnasia.
Tener un espacio propio para los adultos mayores ha permitido fortalecer la comunidad. Se busca continuar construyendo un lugar donde estos puedan desarrollarse plenamente, con nuevas actividades, servicios adicionales y propuestas en doble turno.
UAVG
La Unidad Local de Violencia de Género, ha intervenido, asesorado y acompañando a 55 mujeres, por motivos de Violencia Domestica, Violencia Física, Violencia Psicológica, Violencia Económica, Violencia Laboral y Violencia Sexual. Se comenzó con el “Dispositivo grupal de vínculos”, orientado a trabajar en la construcción de relaciones materno- infantiles libres de violencia, mediante herramientas de taller reflexivo, con encuentro quincenales con 8 participantes.

Sostuvimos el “Dispositivo grupal de abordaje de violencia de género con hombres en contexto de causa judicial”, en el marco de una política pública innovadora, interinstitucional e interdisciplinaria, con un modelo de abordaje psico- socio-educativo no punitivo, integrando equipo entre la Municipalidad, el Área de salud mental del Hospital local, la Defensoría Penal de la IV Circunscripción judicial del MPF, y la Unidad de Abordaje, Supervisión y Orientación para personas en conflicto con la Ley Penal- Ministerio de Seguridad de la Pcia. de La Pampa. Participaron 12 personas. El dispositivo se inició en noviembre de 2022, con 17 concurrentes, y a la fecha se registran solo 2 reincidencias. En esto debo felicitar el enorme compromiso de Elida Deanna en esta tarea.
Unidad Local de Niñez, Adolescencia y Familia
Desde su creación, se ha financiado con fondos municipales, cubriendo todos los gastos y sueldos del personal técnico.
Los profesionales han creado y sostenido una red interinstitucional para proteger los derechos y prevenir su vulneración en niños, niñas y adolescentes. Se continuará con un abordaje integral y fortaleciendo el trabajo con todos los actores sociales involucrados.
Gestionaremos espacios de escucha para la totalidad del grupo familiar y/o referentes afectivos de niños, niñas y adolescentes que participan en los espacios de intervención.
Esta gestión seguirá reconociendo la protección de la infancia y adolescencia como un pilar fundamental.
Discapacidad
Desde el Área de Discapacidad, con el objetivo de desarrollar un trabajo integral con visión social que permita garantizar a las personas con discapacidad alcanzar la mayor autonomía posible, se efectuaron 32 solicitudes y renovaciones de C.U.D para personas con discapacidad. Se gestionaron la realización de las juntas médicas evaluadoras en esta localidad y se cubrieron los gastos de las personas que debieron viajar por este examen médico a Santa Rosa.
Además, se realizaron 11 solicitudes de cupos para acompañantes domiciliarios o idóneos. Se gestionó y se logró mediante informes del área un aumento significativo en el monto que perciben mensualmente.
Asimismo, se coordinaron acciones con diversas áreas para incluir a las personas con discapacidad en el programa nacional PROMOVER la igualdad de oportunidades de empleo y el programa provincial ELIMINACIÓN DE BARRERAS. Actualmente, 13 personas están participando en programas de entrenamiento para el trabajo gestionados a través de nuestra oficina de empleo.
Dirección de Medio Ambiente
Podemos decir que nuevamente la gestión aposto fuertemente a través del área de medio ambiente para continuar el trabajo iniciado hace varios años con campañas de tenencia responsable, desparasitaciones, vacunaciones, castraciones masivas gratuitas a animales con dueño, atendiendo diariamente el hogar canino municipal donde actualmente tenemos 86 animales que buscan una familia responsable, con una inversión total solo en este tema desde que asumimos de más de $30.000.000, en recursos humanos, gastos veterinarios, insumos y comida.
Con los servicios de Quirófanos de Castración y Vacunación de enfermedades zoonóticas realizados puerta a puerta por diferentes barrios, se lograron 120 Castraciones para animales con dueño, 235 animales fueron vacunados contra la rabia y 254 animales desparasitados de hidatidosis.

Con el mismo servicio, se logró que 60 animales fueran castrados en el Hogar Canino May Torres y 162 desparasitados de hidatidosis. Durante el año, 21 animales fueron adoptados.
Estos números reflejan el significativo esfuerzo realizado; sin embargo, aún se necesita un mayor compromiso por parte de la comunidad en el cuidado de sus mascotas. Los esfuerzos municipales serán insuficientes si no hay una respuesta comprometida de los ciudadanos para abordar esta problemática que nos concierne a todos. Insto a cada vecino y vecina a colaborar conjuntamente en la búsqueda de soluciones para el problema de los perros en la vía pública.
A través del Programa de Prevención Control de Focos de Dengue se realizó un trabajo en conjunto con el hospital alcanzando a cubrir 88 manzanas y se visitaron e inspeccionaron más de 1100 domicilios.
Con el Programa de Arbolado Urbano, se procedió a la extracción de 127 especies arbóreas en domicilios particulares, 74 especies arbóreas en Instituciones educativas, dependencias municipales, acceso ruta 10, terrenos municipales y espacios públicos. Se plantaron, asimismo, 156 especies arbóreas en domicilios particulares y 428 especies arbóreas en espacios públicos, avenidas y cortinas de viento.
Se realizaron capacitaciones de poda como todos los años, con una amplia convocatoria. Se intervinieron 11 barrios, 35 domicilios particulares y se realizaron trabajos de poda en instituciones del medio (Colegio Félix Romero, Instituto San Juan Bosco, Colegio Leuvucó, Jin 21, Club Banco Nación, Cancha Club Cochico, Comisaria Departamental Victorica, Puesto Caminero, Campo de Jineteada y dependencias Municipales). Se intervinieron las calles 15 y 17 en toda su extensión y calle 19 y 21 entre 12 y Avenida Agustín Borthiry.
En el marco de educación ambiental, se contrata una licenciada en ciencias biológicas que junto al equipo del área de medio ambiente trabaja junto a todas las escuelas en todos los niveles educativos, en diferentes líneas de acción, entre ellas: Campaña Tenencia Responsable, Campaña de Prevención Contra el dengue, Feria Ambiental, Semana del Bosque Nativo, Semana de las aves, Separación y reciclado de Residuos sólidos urbanos, Botellas de amor y Programa de Huertas domiciliarias.
Dirección de Juventudes
Desde el inicio de este ciclo lectivo, entregamos 57 beneficios del Programa de becas de fotocopias para estudiantes que residen fuera de la localidad en el que llevamos invertidos más de $4.200.000 y entregamos más de $1.700.000 en 40 ayudas de combustible y 60 pasajes para jóvenes que estudian o se capacitan en Santa Rosa.
Se continúa asistiendo a estudiantes en la ciudad de San Luis con el servicio gratuito de bolsín de mercadería, becas de natatorio para estudiantes del profesorado de Educación Física mediante el acuerdo que tenemos con el Instituto Juan Pascual Pringles y el servicio de combi en fechas puntuales del año.
Se mantiene vinculados a todos los jóvenes que estudian fuera de la localidad en grupos de WhatsApp donde reciben información actualizada de becas y permanecen en contacto directo pese a la distancia.
Se organizó la semana del estudiante con actividades recreativas con importantes premios en efectivo. Para este año, se impulsará la regionalización de la tradicional celebración iniciando con la Expo Carreras 2025 y finalizando el mes con un espectáculo musical en vivo.
Nuevamente se trabajó con el Programa Concejo Deliberante Estudiantil e Intendente por un día. En esta oportunidad impulsado desde el Concejo Deliberante. Además del trabajo legislativo local

y aprender todo sobre el rol del concejal, tuvieron la oportunidad de viajar a Santa Rosa para hacer un recorrido por la Cámara de Diputados, visitar organismos provinciales y recorrer diversos puntos de interés. Cerraron el año, eligiendo al actual intendente estudiantil. Un programa único en nuestra provincia y que se consolida edición tras edición.
Dirección de Deportes y Recreación
Desde esta área se impulsan 17 escuelas deportivas, donde contamos con 622 inscriptos. Además, se trabaja con el proyecto de juegos intercolegiales “Yo juego Victorica” donde se logró la participación de 500 estudiantes secundarios del ciclo básico y orientado. Además, por primera vez, se impulsó una experiencia similar de articulación con 300 estudiantes de 6to grado de la escuela primaria y primer año de secundaria.
Este año, nuestra colonia de Vacaciones tuvo un récord de más de 400 participantes desde la primera infancia a adultos mayores. Esta experiencia sirvió para que otros municipios tomen de ejemplo lo que realizamos aquí y ahora se replica en otras localidades pampeanas, logrando que en el mismo espacio se generen actividades recreativas para grandes y chicos a través del programa Provida de verano.
Se continúa acompañando con aportes de combustible a deportistas del medio que se destacan en diversas disciplinas todos los meses.
Dirección de Cultura
Desde la Dirección de Cultura se han implementado quince talleres que funcionan en las distintas áreas que corresponden a la órbita de esta dirección y participan 417 personas.
En la Casa de las Artesanías “Guillermina Cabral” se desarrollan: Telar Mapuche, Cerámica, Indumentaria Textil, Bijouterie, Tejido a dos agujas y crochet, Dibujo y Pintura para las infancias, Pintura para adultos, Vitrofusión y Resina.
En la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario “Pueblo Ranquel” y Punto Digital se llevan a cabo los talleres de la escuela de música: canto, guitarra y órgano.
En la sede de Punto Digital se desarrollan tres talleres innovadores: Armado de Páginas Web y Herramientas Digitales, Creatividad Digital, Fotografía digital
Sentimos la satisfacción de concretar propuestas culturales variadas e inclusivas llevadas a cabo por talleristas que apuestan al trabajo en equipo; cumpliendo además con una intensa agenda cultural respondiendo así a un proyecto de gobierno local que impulsa la identidad cultural del primer pueblo de La Pampa.
Mediante intensas gestiones ante autoridades de la Universidad Nacional de La Pampa, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, se logró mediante convenio, ofrecer por primera vez a Victorica el Trayecto formativo en salud comunitaria, con certificación UNLPam, coordinado localmente por la Dirección de Cultura, con 80 inscripciones iniciales y una matrícula sostenida de 42 personas.
Se mantiene el seguimiento de los estudiantes que optaron por la Universidad Nacional de Quilmes, en el marco del convenio vigente y continúan pagándose las bonificaciones correspondientes.
Dirección de Políticas de Género
Luego de la restructuración del área, se impulsa diversas capacitaciones tendientes a empoderar a nuestras mujeres, con formación en oficios y/o saberes que les permita poder auto gestar su propia fuente de ingresos. Entre ellos, diseño textil, fabricación de pantuflas, elaboración de quesos y conservas, barbería, maquillaje social, entre otros.
Para el presente año, ya están proyectados nuevas propuestas de formación y actividades de interés a realizar con la Secretaría de la Mujer, género y diversidad de la provincia.
Dirección de Difusión y Comunicaciones
Tras la formación de un nuevo equipo de trabajo, se trabaja en la difusión de todos los actos de gobierno a través de los medios tradicionales y redes sociales. Se trabaja en la modernización de los procesos internos de comunicación del municipio.
En este último tiempo continuamos trabajando con distintos talleres o escuelitas que sirvan para nutrir la creatividad de nuestra población. Sumamos en esta nueva gestión, el proyecto “La Esperanza Organizada” en donde se realizan todo tipo de discursos creativos comunicacionales, que a su vez cuenta con sus distintos canales de difusión, tanto físico como a su vez digital, el “Proyecto Oeste” con eventos artísticos de jóvenes para jóvenes al aire libre y un canal de YouTube pronto a la lanzarse “La Esperanza Organizada” en formato vlog. Distintos proyectos que, si bien están en etapa de crecimiento y consolidación, ya demuestran grandes resultados. En la última fecha, ya cumplimos con el objetivo principal que es de que cada persona que se quiera expresar tenga su lugar.
Dirección de Turismo
Bajo la premisa de potenciar el turismo educativo, hemos recibido 286 alumnos de diferentes instituciones escolares de nuestra provincia. En tanto que, 395 turistas visitaron nuestro centro de información turística y se recepcionaron más de 850 consultas telefónicas.
Tras la inauguración del Mercado de Artesanías han aumentado el ingreso de turistas y las ventas de artesanías y manualidades.
Las Secretarías de Turismo y Cultura de La Pampa firmaron un convenio con tres municipios, incluido Victorica, para promover y vender productos del Mercado Artesanal. Esta iniciativa busca dar visibilidad al trabajo de los artesanos de La Pampa y facilitar la comercialización de sus obras.
Se participó de la FIT en Bs As y Expo Castex. Se participa activamente de las reuniones de la Región Latidos del Caldenal.
Trabajamos en conjunto con la secretaria para el registro de los alojamientos turísticos locales.
Armamos una nueva propuesta turística de 4 días en nuestra localidad, haciendo un recorrido por el circuito histórico cultural “donde nació La Pampa”, Circuito Los Bares cuentan Historias, Circuito Productivo “el Caldenal”: parque fotovoltaico Antü Mamull, Feria Vícar Ganadera y Escuela Agrotécnica.
En trámite tenemos el registro de marca turística regional “Latidos del Caldenal” y el registro de marca “Victorica, donde nació La Pampa”.
A través del Consejo de feriantes, se estableció el Cronograma de ferias mensuales y eventos especiales y el fortalecimiento de proyectos con capacitaciones y financiamiento.
Dirección de Controles Urbanos
Desde esta área, se ha trabajado en forma coordinada con diversas áreas municipales y en colaboración con la Policía local, logrando resultados positivos en varios operativos y adquiriendo experiencia en el trabajo de campo. Se han realizado más de 190 actas de infracciones y constatación.
Asimismo, se realizaron 63 constataciones vehiculares de autos y motos que fueron retenidos por distintos motivos.
En el marco del programa “Victorica Protegida”, se ha avanzado en la instalación de nuevas cámaras de monitoreo a lo largo del año en diversas calles y espacios públicos. Estos dispositivos desempeñan un papel fundamental en materia de seguridad, especialmente en la prevención.
Durante los controles nocturnos, cuando las circunstancias y la violación de las Ordenanzas Municipales lo requieren, se llevan a cabo más de 60 Actas de Comprobación. En cuanto al control del ingreso de menores a los establecimientos nocturnos, este ha sido reforzado tanto por parte de la seguridad interna de los mismos como por la presencia de Inspectores Municipales, lo que ha resultado en un aumento de la retención de carnets vencidos y una notable disminución de la presencia de menores sin autorización.
Durante este periodo, se ha trabajado de manera coordinada entre la cabina bromatológica, oficina de habilitación comercial e inspectores, incrementando significativamente las inspecciones y estableciendo un mayor control en los distintos comercios de la localidad. Se realizaron 580 inspecciones en diversos comercios, de las cuales en 30 ocasiones se procedió al decomiso de mercadería debido a diferentes motivos, como mercadería vencida, en mal estado o envases defectuosos.
En cuanto a controles de seguridad alimentaria, se realizaron 300 muestreos a lo largo del año de pan, carne picada, milanesas y otros productos de elaboración casera con el objeto de establecer niveles de sodio y de condiciones higiénicas y bacteriológicas de los productos que llegan a nuestro hogar.
Dirección de Producción, Empleo y Desarrollo
Desde el área, impulsamos el Curso de capacitación en herrería y soldadura, dictado en el aula móvil, en acuerdo con el INET y Educación técnica de la Provincia de La Pampa, con certificación oficial del Centro de Formación Profesional donde finalizaron 18 participantes.
Se realizaron 3 Capacitaciones “Primeros pasos en la gestión de emprendimientos y marketing digital” destinado a feriantes y personas beneficiarias de créditos (52 participantes).
Las personas participantes de los cursos de formación en oficios que obtengan sus certificados tienen la posibilidad de acceder a financiamiento para compra de herramientas, insumos y/o equipamiento mediante las distintas líneas de créditos que se gestionan a través de la Dirección.
Durante el año se entregaron:
Créditos Economía Social $ 3.514.354,62.
Créditos Desarrollo Productivo $ 3.224.204,05.
Créditos de Recupero municipal $ 6.651.361,95
Créditos Banco de insumos y herramientas: $1.620.000
En total se financiaron 36 proyectos por un monto total de $ 15.009.920,62.
Mediante el programa Provincial de la Ley de descentralización Participación comunitaria, se obtuvo financiamiento por $ 3.747.176,81, para destinarlo a cubrir costos que insuma la puesta en marcha del Proyecto GIRSU, actualmente en ejecución, a cargo de 2 profesionales en ingeniería Ambiental.
Como parte de una estrategia de publicidad, llevamos los trabajos de 6 artesanas y artistas victoriquenses a exponer durante una quincena en las vidrieras del Instituto de Seguridad Social pampeano, en el microcentro santarroseño, invitadas por la Secretaría de la mujer, género y diversidad provincial.
Se tramitan ante el Ministerio de Educación Provincial y la Subsecretaría de Economía Social, para el año 2025, el curso de formación profesional en cuidado de personas adultas mayores, con capacidades diferentes, niñas y niños, y se solicitan a través de Educación técnica los cursos de Construcciones en seco, Instalaciones sanitarias, Electricidad domiciliaria e Instalación y mantenimiento de equipos de energías renovables.
Oficina Municipal de Información al Consumidor
Se iniciaron durante el año 24 expedientes y se recepcionaron más de 65 consultas, que fueron resueltas en el ámbito de esta oficina, sin necesidad de iniciar causa alguna.
Juzgado Municipal de Faltas
Durante el 2024, se ha procedido a la apertura de 451 expedientes, correspondiendo a Tránsito 361 y 90 relacionados a temáticas de medio ambiente, convivencia entre vecinos, animales sueltos, alimentos vencidos e incumplimiento de Ordenanzas vigentes varias;
Asimismo, se registraron 161 quejas de vecinos, mayormente referidas a perros sueltos, maltrato animal, terrenos sucios, ruidos molestos etc. Se busca, en cada una de ellas, poder darle una respuesta al vecino que la realiza, citando a los presuntos infractores, siempre mediante la base del dialogo, concientización y educación, a fin de que acaten la normativa vigente y podamos alcanzar la tranquilidad general.
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Dando continuidad al trabajo que veníamos realizando en distintas etapas con obras, mejoras, adquiriendo equipamiento y gestionando recursos que nos permitan avanzar en el proyecto, durante el 2024 se contratan profesionales para elaborar un plan integral que nos permita poder gestionar de manera adecuada los residuos sólidos urbanos.
Comenzando con un diagnóstico de la localidad e instituciones, se elabora un Plan Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Este plan propone estrategias de trabajo y programas de acción para manejar los residuos de manera adecuada, evitando impactos negativos en el medio ambiente y la salud pública. Este año se inician actividades y proyectos en todos los establecimientos educativos para educar y concientizar sobre los residuos sólidos urbanos. Se promoverá la separación de residuos en los hogares, estableciendo días específicos para su recolección. La separación inicial se realizará de manera simplificada, dividiendo en residuos secos y húmedos, en ambos turnos según el sector del pueblo.
Se capacitará al personal municipal encargado de la recolección de residuos y a quienes trabajen con ellos. También se realizarán campañas de concientización para la población y comerciantes interesados en colaborar en el cuidado del medio ambiente. Se está trabajando en un sello verde con beneficios para aquellos que clasifiquen correctamente los residuos.
En este sentido elevaremos un proyecto de ordenanza para su consideración en los próximos días, de carácter general y donde se establecen las definiciones, objetivos, principios y las distintas etapas que comprende el Plan Estratégico GIRSU. También será acompañada por reglamentaciones más específicas con respecto a los distintos tipos de residuos, por ejemplo, aquellos que se consideren especiales, peligrosos y patógenos, además de otras consideraciones con respecto a los residuos, sin olvidarnos de las sanciones posibles a aplicarse a aquellos que no cumplan con esta normativa.
En cuanto al funcionamiento de la planta de clasificación, se puede afirmar que opera bajo un contrato de usufructo en el cual el municipio cede las instalaciones a una empresa privada para llevar a cabo la clasificación, el procesamiento y la venta de materiales reciclados.
Para su adecuado funcionamiento, este municipio proporciona aportes económicos y todo el equipamiento disponible, tales como una prensa que enfarda diferentes materiales (por ejemplo, plástico, metales como latas y cartón), una trituradora de vidrio y una chipeadora para procesar los residuos provenientes de la poda, con el objetivo de lograr que la operación sea autosuficiente.
Fiesta Nacional de la Ganadería del Oeste Pampeano
Una vez más nos toca hablar de la misma llenos de orgullo y de satisfacción. Esta ha sido una política de Estado en casi todos los gobiernos municipales que han transcurrido desde su primera edición en el año 1968.
En distintas fechas, con distintos formatos, pero con el claro objetivo de reconocer al mayor sector productivo de la región y de su gente, y el de generar ingresos para la localidad y la zona, se ha ido sosteniendo y agrandando edición tras edición.
En estos últimos tiempos y en el espacio en el que se está desarrollando ha ido alcanzando su mayor esplendor. Ya ahora sí empieza a ser “una fiesta nacional” y deja de ser solo “una fiesta de pueblo” pero que gracias a Dios nunca dejó de ser “una fiesta del pueblo” a pesar de los que la agobian con críticas destructivas.
Hoy debo agradecer a todos los que permitieron que la fiesta siga creciendo:
a los que trabajan: antes, durante y después de cada edición
a los que participan del escenario: artistas, bailarines, locutores
a los comercios que apoyan cada vez más
a las instituciones que prestan servicios
a los artesanos
a los pilcheros
y por supuesto a los que asisten a los eventos que son los más importantes
RESEÑA DEL AGUA POTABLE EN VICTORICA
En la década del 70 se comienzan los trabajos para instalar el agua potable domiciliaria en la localidad. Hasta ese entonces la provisión de agua para consumo humano estaba a cargo de Obras sanitarias de la Nación a través de 21 grifos instalados estratégicamente dentro del radio urbano, que permitía a los vecinos acceder directamente o por medio de los históricos carritos aguateros tirados con caballo, y una red de distribución domiciliaria de apenas 12 conexiones, mayoritariamente a instituciones y unas pocas particulares.
En el año 1.978 la municipalidad transfiere los bienes que le fueran cedidos por Obras Sanitarias de la Nación a la Cooperativa de obras y servicios públicos de Victorica. En el convenio de traspaso se establece que la transferencia es en forma definitiva y la cooperativa se obliga a explotar y mantener el servicio adecuadamente, y recaudar las tasas retributivas que los asociados deben abonar por los servicios.
Años después la Cooperativa de obras y servicios públicos se unifica con la Cooperativa de electricidad formando la actual Cooperativa de Electricidad, Créditos, Obras y Servicios públicos de Victorica Limitada (C.E. Vic Ltda.).
En el año 1994 con la reforma de la Constitución nacional se sanciona la ley provincial N° 1597 Orgánica de Municipalidades y Comisiones de fomento que en su Artículo 90° ratifica la pertenencia originaria al estado municipal de los servicios públicos, qué podrán ser concesionados a entes descentralizados o particulares manteniendo el contralor respecto al cumplimiento de la concesión.
En el año 2007 yo asumo en la gestión municipal como intendente y para dejar en claro y refrescarle la memoria a algunos pícaros que han comentado en redes que yo no he hecho nada por el agua potable en Victorica, les quiero comentar que con distintas fuentes de financiamiento ya sean del Estado provincial, de programas provinciales, de organismos del Estado provincial, de la C.E.Vic o de la Municipalidad se fueron llevando adelante obras, gestiones y acciones que a continuación se las detallo:
En el año 2008 se construye la red colectora de líquidos cloacales y la nueva red de distribución de agua potable realizándose aproximadamente 2.000 conexiones domiciliarias y con una extensión de 50.815 m de cañería de diámetro variable.
En diciembre de 2.008 mediante Ordenanza municipal N° 1438/08 se aprobó el marco regulatorio y el reglamento del usuario para el servicio público de agua potable.
El 6 de diciembre de 2.010 previo proceso de audiencia pública con la participación de instituciones y vecinos de la localidad, se firmó el primer convenio de concesión del servicio de agua potable por un término de 20 años con la C.E. Vic Ltda. estableciendo derechos y obligaciones de la prestataria.
Siendo la intención de esta gestión la universalización de los servicios, se ampliaron las redes de agua en más de 8.000 metros, cubriendo casi en su totalidad el radio C de la localidad con un crecimiento, en paralelo con el incremento de la construcción de viviendas, que pasó en una década, de 90 núcleos habitacionales a más de 300 viviendas. En la actualidad el área servida alcanza el 90% de la población, y se está trabajando para cubrir el 100%.
Las dificultades que han ido apareciendo en el sistema, obedecen al crecimiento poblacional, el excesivo consumo y el incremento de las conexiones domiciliarias que existían en número de 2000 en el año 2010 y en la actualidad superan las 3100, lo que muestra un aumento de aproximadamente el 50% en la prestación del servicio de agua potable.
En el año 2013 Se construye el nuevo acueducto del vivero de 6.000 Metros de longitud y de 160 mm de diámetro, que además de incluir a las viejas perforaciones del predio de Vícar Ganadera, permitió incorporar un montón de otras nuevas sobre la calle vecinal que por detrás del vivero llegan hasta la ruta 10 y lleva el agua desde esos lugares a la cisterna ubicada detrás de la residencia de adultos mayores. A esta obra se suma la red eléctrica y la autorización con comando a distancia.
En el transcurso de todos estos años de frente a la política de ampliación de espacios públicos municipales y de mejoramiento de los existentes y para llevar al mínimo posible el consumo de agua potable para riego como venía ocurriendo, fueron construidas unas 15 perforaciones y se tienen previstos para los próximos meses unas 10 más.
En el año 2.018, se construyen 5 nuevas perforaciones en el acueducto de “La Guarida” con 2.000 mts de acueducto y red eléctrica.
En el año 2.023 ante el informe de la concesionaria del servicio sobre el estado del acueducto de “La Guarida”, se acompañó el anteproyecto elaborado por la C.E. Vic, que establecía el cambio del acueducto reemplazando las cañerías existentes por nuevas cañerías PEAD. Incorporar válvulas de aire, construir cámaras de válvulas y sistematizar arranque y apagado de bombas entre otros trabajos. El acueducto actual es de 150 mm y se estima que lo aconsejable seria de 250 mm.
Desde el Municipio se iniciaron gestiones con el APA y con fecha 6 de noviembre de 2.023 se elevó nota al señor Gobernador, solicitando el acompañamiento del Gobierno Provincial para poder concretar la obra.
En oportunidad de la visita del Gobernador a Victorica, se abordó el tema, comprometiéndose a ver la posibilidad de acompañar a Victorica en la solución a un problema recurrente que en la época estival afecta a la población.
En el mes de setiembre de 2024, se gestionó ante el Gobierno y Legisladores Provinciales la inclusión de la obra en el Presupuesto 2025.
Con fecha 18 de junio de 2024 se solicitó al APA con motivo de incorporar al plan de ordenamiento ambiental y territorial para Victorica, un informe sobre la situación actual de los acuíferos, el potencial de explotación a futuro y las obras necesarias para garantizar la demanda de agua.
Se nos informó que se están desarrollando trabajos para actualizar y profundizar el conocimiento hidrogeológico de los acuíferos, que la capacidad del acueducto solo alcanza para transportar la mitad del caudal que se produce en la batería de pozos actuales y que se recomienda la no urbanización de las áreas delimitadas como potencialmente aprovechables, “… ya que es la única fuente disponible actualmente y en el futuro cercano para abastecer a las localidades de Victorica y Telen”.
En este año se construyeron también 4 nuevas perforaciones en el acuífero de la guarida con 500 metros de conexiones de cañería y de red eléctrica.
Ante la salida de servicio del tanque elevado por el deterioro producido por el paso del tiempo, se gestionó ante el Gobierno de la Provincia un aporte de $53.779.208,73 para adquirir una torre reticulada de acero con tanque de PRFV de 50.000 litros y accesorios de 20 metros de alto. El 5 de noviembre se firmó el convenio con la APA, adquiriéndose el equipamiento a la firma FIMET SRL. El Municipio construyo la fundación para el montaje de la torre tanque, que estaría llegando en los próximos días.
No obstante, al ser el APA la autoridad de contralor de la calidad del agua y realizar análisis e informes periódicos, el Municipio a través de Seguridad Alimentaria cuyo titular es el Dr. Miguel Cañon, lleva a cabo muestreos en el ingreso a los domicilios en forma mensual para detectar la posible presencia de bacterias y garantizar que sea segura para consumo humano.
Resumiendo, desde el 2008 hasta ahora se renovó la totalidad del sistema de distribución urbana, se ampliaron y renovaron viejos acueductos, se hicieron acueductos nuevos, se está instalando la copa nueva y les digo ahora, que prontamente con el gobierno provincial se hará nuevo y de un diámetro mayor al actual acueducto que faltaba renovar. Por lo que puedo decir con la frente bien en alto que en mis años de gestión se esta renovando y ampliando la totalidad del sistema de agua potable de Victorica.
OBRAS PROYECTADAS PARA EL AÑO 2025
ASFALTO
Se prevé en la Avenida Agustín Borthiry la reparación de la parte afectada por los trabajos del entubamiento, y la pavimentación del tramo destinado a la ciclovía, desde calle 9 hasta calle 1
Se construirán 7 nuevas cuadras de asfalto siguiendo los lineamientos del Plan Director de Plan altimetría y Desagües Pluviales.
PROYECTO NATATORIO A CIELO ABIERTO
Se construirá en el predio del Polideportivo, un natatorio público a cielo abierto, con una dimensión de 12,50 x 25 metros y una profundidad de 1 a 2,50 metros. La obra se realizará por administración y la inversión estimada es del orden de los $200.000.000.
CONSTRUCCION NICHERAS
Se llevará a cabo la construcción del tablón N° 5 de Nicheras en el Cementerio local. Se realizará la platea de todo el tablón, y se levantaran 60 nichos de un total de 240. La obra se realizará por administración y se estima una inversión de $30.000.000
TERMINACION ENTUBADO CANAL HASTA CUENCO ESTE
Se completará el último tramo del canal a cielo abierto con la colocación de 60 caños de fibrocemento de 1200mm y 1,30m.
PLAZA EL SALITRAL
En calle 12 entre 29 y Avda. de Circunvalación Sur se construirá el tapial de 100 m. que dará marco a la radicación de la Plaza “El Salitral”, una necesidad impostergable para la recreación y el esparcimiento de los vecinos que habitan el barrio. El espacio contará con juegos infantiles, plantas, luminarias y bancos.
TERMINACION AVENIDA AGUSTIN BORTHIRY
Se completará el cordón cuneta en el cantero central entre calle 5 y calle 1. Se construirá refugio para quienes esperan el medio de transporte que los traslada a la Escuela Agrotécnica. Se colocarán aparatos de gimnasia en el trayecto desde calle 9 a calle 3. Se construirá senda peatonal de cemento para darle continuidad hasta la calle 1 al paseo peatonal de la Avenida.
BADEN EN AVENIDA CIRCUNVALACION SUR Y CALLE 14
Para dar solución al tránsito vehicular y peatonal que se dificulta en los días de lluvia por la acumulación de agua sobre la calzada, se entubara la salida del agua hacia la zona rural desde la manzana 58.
APERTURA CALLE (33) MARIANO ROSAS
Se realizará el movimiento de suelo y nivelación de la Calle Mariano Rosas para unir la Avda. Agustín Borthiry con el Acceso Juan Carlos Maldonado, previendo un cantero central que realce el ingreso al barrio Pobladores Originarios en constante crecimiento.
PLAN DE VIVIENDAS MI CASA 3
A la fecha, se lleva ejecutado el 60% de la construcción de 20 viviendas del Plan Provincial de Viviendas Mi Casa 3, obra que se realiza por administración, estimándose su finalización dentro de los plazos establecidos.
PLANTA DE TRANSFERENCIA
Se estima la puesta en marcha de la Planta de Clasificación y Transferencia de residuos en los próximos meses, para ello se estima afectar fondos por $12.000.000,- para la colocación de portón de ingreso, cierre del espacio entre el techo de la edificación existente con el galpón nuevo, portones de ingreso al predio, iluminación, cartelería, etc.
SISTEMA CLOACAL
Se ha solicitado presupuesto para la compra de los elementos necesarios para la renovación de las guías mediante las cuales se ingresan las bombas (5) que se utilizan en las estaciones de bombeo del sistema cloacal. Se compró una bomba nueva y se reparó una existente. El monto estimado en concepto de materiales y mano de obra se estima en la suma de $50.000.000,-
Vecinos y vecinas:
Asumimos en 2023 un nuevo compromiso con cada uno de ustedes, y no tengan ninguna duda de que defiendo a mi pueblo como nadie. No dejemos que ninguna grieta ni ningún pícaro nos divida como comunidad. Victorica nos necesita unidos, trabajando codo a codo en la búsqueda del progreso y el crecimiento que todos añoramos.
Invito a dejar de lado intereses sectarios y sanar heridas, honrando a quienes hicieron grande este lugar. Victorica es y deber ser ese pueblo pujante que se destaca por su gente, por sus deportistas, por sus artistas, por su idiosincrasia, por ser un pueblo que no calla, que busca su autonomía, que no se deja pisar por los de arriba y no responde a ninguna influencia externa que nada tienen que ver con nuestra gente.
Finalmente, quiero transmitir un mensaje de unidad y respeto a todos los miembros del Concejo Deliberante. Tenemos un compromiso con el pueblo que nos votó. Como siempre les digo, antepongamos la camiseta de Victorica dejando de lado nuestras diferencias ideológicas. Ponemos a disposición todo el equipo municipal para trabajar juntos, evacuar dudas y desarrollar proyectos que redunden en beneficios para la comunidad.
Victorica, sigamos adelante, unidos y fuertes.
De esta manera dejo formalmente inaugurado el periodo de sesiones ordinarias 2025. Muchas gracias. –

Rutas nacionales en La Pampa que el gobierno nacional no repara ni contesta reclamos.

La seguridad vial y la producción pampeanas se encuentran en grave riesgo por el deterioro de los corredores viales que Nación no arregla ni mantiene. El presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas, hizo un pormenorizado análisis de la situación por la que el gobernador Sergio Ziliotto reclamó hacerse cargo de las obras, con los recursos económicos correspondientes.   En su discurso de apertura de sesiones en la Cámara de Diputados, el gobernador Sergio Ziliotto hizo especial hincapié en el pedido hecho a la Nación para que la Provincia pueda hacerse cargo de la reparación y mantenimiento de las rutas nacionales, que necesitan “un abordaje urgente”.
En este sentido, hay que destacar que el 42% de las rutas nacionales en la Provincia están muy cerca de colapsar por el deterioro que presentan, de acuerdo con un estudio realizado por una consultoría que se focalizó en la seguridad vial. Este dato permite tomar dimensión del grave problema al que se enfrenta La Pampa, dado que por esas rutas circula más del 80% del tránsito vehicular provincial.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia del país, la inversión en rutas nacionales fue nula y esto produjo su deterioro. Hoy, en La Pampa, unos 600 kilómetros de corredores nacionales muestran un estado muy preocupante. Las rutas que tienen tramos al borde del colapso son las siguientes: 5 (entre Santa Rosa y La Gloria); 152; 143; 151; 154; 188 y algunos tramos de la 35.

Seguridad vial y distribución de la producción, en riesgo
Hay dos aspectos fundamentales que están en serio riesgo con las rutas al borde del colapso: la primera es la más obvia: la seguridad vial, pero además está amenazada la conectividad de la Provincia con el resto del país, lo que dificulta la distribución de la producción local.
El Gobernador sostuvo que los recursos están disponibles porque el Estado nacional los recada a través del impuesto a los combustibles, pero no los invierte en su totalidad en infraestructura vial. Por eso en enero pasado La Pampa solicitó los recursos de destino específico para hacerse cargo de los trabajos.
En sintonía con lo manifestado por el Gobernador, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas, expresó a la Agencia Provincial de Noticias que “es urgente alertar sobre el grave deterioro que está sufriendo la red vial nacional en la provincia de La Pampa” y dijo que “se necesita una acción inmediata para mantener las rutas en condiciones adecuadas para el tránsito”.
“Para entender mejor este problema, hay que tener en cuenta cómo se desgastan los pavimentos con el tiempo. Cuando una ruta es nueva, está en su mejor estado. Sin embargo, con el paso de los años, el tráfico, las condiciones climáticas y el desgaste natural de los materiales que la componen, hacen que la ruta se deteriore. Este desgaste no es uniforme: al principio, la caída en calidad es lenta, pero hacia el final de la vida útil, el deterioro se acelera rápidamente. Por eso, es fundamental hacer mantenimientos en las primeras etapas del desgaste. Si no se actúa a tiempo, las rutas llegarán a un punto en que ya no podrán ser reparadas con mantenimiento, y será necesario hacer una reconstrucción completa”, alertó el funcionario.

Funcionalidad, cerca de colapsar
Seguidamente, Cadenas hizo referencia al mapa de situación que se hizo y que puede verse en esta nota de APN. “Aproximadamente el 42 % de las rutas nacionales en la Provincia están en rojo, lo que significa que su funcionalidad como tal está muy cerca de colapsar. Estos tramos tienen una combinación de fallas importantes, tales como presencia de baches, peladuras, deformaciones longitudinales, ahuellamientos, fisuras, banquinas descalzadas o en mal estado, falta de capacidad vehicular, etc., por lo que su deterioro se acelera rápidamente”, aseguró el funcionario.
“Los tramos que están en amarillo en la foto, que representan aproximadamente el 15 % de la red, aunque todavía son transitablemente aceptables, están muy cerca de llegar al estado rojo. De esta manera, si no se toman medidas de mantenimiento pronto, más de la mitad de las rutas nacionales de la provincia quedarán con un servicio muy pobre. Esto no solo aumentará los costos para los usuarios, que verán mayores gastos en mantenimiento de vehículos o servicios de fletes y logística, sino que también podría causar más accidentes”, apuntó.
La situación es aún más crítica porque el deterioro de las rutas nacionales también está afectando a las rutas provinciales. Debido al mal estado de los pavimentos nacionales, el tránsito se desvía hacia las rutas provinciales, que no están preparadas para soportar dicho tránsito. Esto no solo acelera el desgaste de nuestras rutas, sino que también incrementa los costos para el Gobierno local.
Por todo esto, y considerando el mantenimiento insuficiente que ha tenido la red vial nacional en estos últimos años, más el abandono total que está sufriendo actualmente, que ocasiona mayor deterioro en menor tiempo, haciendo que las reparaciones necesarias sean mucho más caras y difíciles, es urgente tomar medidas para mejorar y conservar dichas rutas. “De lo contrario, el daño será tal que afecte la conectividad, la seguridad y el funcionamiento normal de la provincia”,concluyó Cadenas.

Milei abrió el segundo periodo de sesiones ordinarias de su mandato con un discurso de una hora 13 minutos.

Con transmisión oficial desde antes de las 21 hs del 1 de marzo 2025 e inaugurando su segundo año de mandato legislativo. Javier Gerardo Milei, de profesión economista y al frente del ejecutivo argentino, brindó el segundo discurso de su mandato, iniciado en diciembre 2023.

El discurso completo de Javier Milei en la apertura de sesiones del Congreso

Hoy estamos aquí reunidos, como establece la Constitución nacional en su artículo 99, para dar cuenta del estado de la Nación y así dar inicio a un nuevo periodo legislativo. Debo decir que miro hacia atrás, a lo que fue nuestro primer discurso del estado de la Nación, indudablemente podemos afirmar que hoy el país es radicalmente distinto a lo que era hace tan solo un año. Pero antes de hacer un balance acerca de lo que ha sido este primer año de gestión de la nueva administración, quiero hacer una breve reflexión. Probablemente, la sociedad argentina sea una de las más familiarizadas con la frustración política de la historia moderna. Para sintetizar esta idea en un número palpable, somos un país en donde la pobreza se multiplicó por 10 entre 1974 y finales de 2023. Para tener una idea, desde la década del 70 hasta acá el mundo bajó la pobreza del 50% al 10%; y nosotros del 5 la llevamos al 50, una verdadera aberración fruto de la casta política.

Eso quiere decir que la única experiencia que tuvieron los argentinos a lo largo de la mayoría de sus vidas fue una senda de deterioro de su poder adquisitivo, una larga agonía con pequeños intervalos de crecimiento, rápidamente frustrado por brutos mazazos de realidad. Es natural que después de tantas décadas transitando este espiral de empobrecimiento para una gran mayoría la decadencia se sienta como una fatal e inescapable situación o una dolencia crónica a la que uno amargamente se acostumbra.

Por programas económicos insostenibles y por infinitas promesas incumplidas, cada nueva experiencia política ha traído más frustración que el anterior. Por eso se habla de la ciclotimia política argentina: nos ilusionamos con un cambio, chocamos, nos desencantamos y el ciclo comienza nuevamente, borrando con el codo lo escrito con la mano. Que se quede tranquila que no lo vamos a repetir. Vas a crecer en libertad.

No es casualidad que escuchemos constantemente «no te ilusiones, es en vano» o «Argentina siempre va a defraudar». Tampoco es casualidad que las últimas elecciones las haya ganado el primer presidente liberal-libertario, un completo outsider del sistema. Es algo que jamás hubiese ocurrido si los políticos tradicionales hubiesen mejorado nuestras vidas. La Argentina durante cien años giró como una calesita en un sendero decreciente, dando vueltas sobre su propio eje, erosionando en cada vuelta su economía, su credibilidad y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Y por qué fallaron todos nuestros intentos de salir. La respuesta es simple: porque siempre se partió desde un diagnóstico equivocado. Nadie nunca cuestionó el eje sobre el que giraba la calesita: la mano negra del Estado omnipresente. Todas las falsas dicotomías de nuestra historia, campo o industria, dólar barato o caro, peronismo o antiperonismo, escondieron atrás la misma constante; y la política siempre defendió al Estado con uñas y dientes, viendo la administración pública como un botín a ser conquistado. Eso es el verdadero modelo de la casta.

Entonces, ¿cómo íbamos a tener distintos resultados si en lugar de cambiar la receta estábamos solamente cambiando el cocinero? Nuestra receta es clara y concisa: venimos a romper la calesita, quitarle la manija al sortijero y trazar un horizonte de progreso hacia adelante con cambios profundos que atacan la raíz de nuestros males.

Para ello, tomamos el toro por las astas, proponiéndonos resolver los problemas de fondo. Por eso, nos encomendamos recuperar la racionalidad económica, achicar el Estado, devolverle la libertad a la sociedad, restablecer el imperio de la ley y borrar los privilegios que la política acumuló a lo largo de los años. De esta manera, pasamos de heredar quince puntos de déficit fiscal consolidado —entre el Tesoro y el Banco Central— a tener durante nuestro primer año superávit financiero, libre de default. Algo que no había ocurrido en los últimos 123 años.

En paralelo a la disciplina fiscal, le aplicamos un torniquete a la emisión monetaria y gracias a estas dos anclas hemos reducido la inflación de una manera sin precedentes, incluso a una velocidad más rápida que la propia convertibilidad, que hasta el día de hoy era el programa de estabilización más exitoso de nuestra historia.

Hoy, nosotros podemos hacer alarde, sin lugar a dudas, de que nuestro programa económico es el más exitoso hasta la fecha. Solo para ejemplificar con números: el índice de inflación mayorista cuando asumimos, que anualizado daba 17.000%, mientras que el mismo índice anualizado para el último registro fue de 19% anual. Y esto lo logramos sin confiscación tipo Plan Bonex, sin controles de precios, sin fijar el tipo de cambio y con recomposición tarifaria. Algo que nunca se hizo en Argentina.

Gracias a quitarle a la política el poder de regular los precios a su antojo, logramos solucionar problemas de desabastecimiento de sectores claves, como el de los combustibles y pudimos corregir el enorme problema de precios relativos que nos dejaron. Al asumir teníamos cerca de 20 tipos de cambio diferentes, con una brecha entre el oficial y el libre que había llegado a niveles del 200%. Hoy la brecha se encuentra en valores inferiores al 15%.

Pasamos de una economía donde las cuotas habían dejado de existir a una economía donde existen créditos hipotecarios a treinta años. Es decir, pasamos de hablar de hiperinflación a hablar de estabilidad a largo plazo. En el camino eliminamos y redujimos impuestos y aranceles de distinto tipo, el señoreaje, esto es la emisión de dinero para financiar el déficit que se traducía en inflación y que le robaba a los argentinos quince puntos del PBI; el Impuesto País, las retenciones a las exportaciones de manera definitiva para las economías regionales y de manera transitoria para los productos tradicionales que, tarde o temprano, las vamos a terminar de eliminar.

También eliminamos el impuesto a las transferencias inmuebles, actualizamos los montos de Ganancias para autónomos, actualizamos los montos del monotributo, redujimos Bienes Personales, y realizamos el blanqueo de capitales más exitoso de la historia, pese a que los agoreros decían que iba a ser un fracaso.

Además, redujimos aranceles a una gran cantidad de importaciones, eliminamos impuestos internos para la compra y venta de autos y redujimos derechos de importación para autos eléctricos e híbridos. Como consecuencia de todo esto, la economía en el año 2024 punta a punta en términos interanuales, no solo no cayó, sino que creció entre las puntas alrededor de 5%. Esto ocurrió contra todos los augurios de los agoreros del fracaso, que pronosticaban una caída vertical de la actividad económica de la que no íbamos a recuperar. Esto es interesante porque cualquier otra experiencia con la mitad de ajuste, sí hubiera derivado en caídas entre el 10 y el 15% del PBI.

Entonces, cuando empezamos a hacer el ajuste, dijeron que era imposible; que ni siquiera íbamos a poder lograr un punto de ajuste en el propio 2024. Y en el primer mes de gestión, gracias a ese coloso que tenemos como ministro de Economía, que es Luis ‘Toto’ Caputo, alcanzamos el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión.

Después, dijeron que era transitorio, que no lo íbamos a poder sostener, y cuando, con el correr de los meses, veían que el equilibrio fiscal seguía, empezaron que igual no íbamos a poder bajar la inflación, que se iba a estacionar en el treinta, y bajó; que se iba a estacionar en el veinte, y bajó; que se iba a estacionalizar en el ocho, y bajó; que se iba a estacionalizar en el cuatro, y bajó. Y seguimos haciendo que la inflación baje.

Entonces, cuando ya era evidente que la inflación había entrado en un sendero decreciente, empezaron con las acusaciones del keynesianismo berreta, diciendo que nos íbamos a hundir, y que la actividad económica se iba a desmoronar, y que iba a explotar la pobreza. Qué malas noticias para ustedes, keynesianos de acá y de todo el mundo, porque no solo eso; la actividad, medida desestacionalizado, diciembre contra diciembre, terminó subiendo 4,8%; sin estacionalidad 5,5%; desde abril que la economía no para de crecer y que ustedes que keynesianos no pueden parar de llorar.

Cuando hablaban de caídas sin final, de la L y de la pipita de Nike suave…, fue en V aunque les duela a los del Frente para la Victoria, no sé cómo se llaman ahora, la Unión por la Plata, no sé.

En definitiva, nuestro programa de ajuste fue expansivo. Fue expansivo porque, tal como dijimos durante la campaña, la gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público y no sobre el sector privado, al que le devolvimos cerca de 15 puntos del PBI al eliminar el déficit fiscal; y además le devolvimos cinco puntos adicionales dado el crecimiento económico entre diciembre 23 y diciembre 24. Fruto de ello es que observamos como la pobreza en la frecuencia mensual medida por la Universidad Torcuato Di Tella, que metodológicamente es similar a la de CEDLAS, de la UCA y el propio ministerio Capital Humano o el INDEC, en una frecuencia semestral bajó del 56% al 33%, que en cantidad de habitantes se traduce en 10 millones de personas que salieron de la línea de la pobreza.

En definitiva, ajustar a la política no solo no es recesivo, es expansivo. Y elimina la pobreza. ¿Quieren terminar con la pobreza? Terminen con el curro de la política. Esta caída de la pobreza se vio impulsada por la baja de la inflación, el aumento sostenido de los salarios reales y las jubilaciones, y el aumento de la AUH en términos reales y del Plan Alimentar, dado que para nosotros la reconstrucción argentina debe hacerse con todos adentro, en serio, no en discursos.

Porque aunque necesitar de la asistencia social sea una tragedia, es necesario señalar que los que fueron relegados durante décadas son las víctimas del sistema y no los victimarios. Por eso el ajuste cayó y seguirá cayendo sobre la casta y nunca sobre los sectores más vulnerables. Pero ninguno de todos los éxitos en materia económica fueron casualidad, sino consecuencia de que Argentina pasó de ser el peor alumno de la clase a ser el abanderado. De hecho Argentina es hoy uno de los cinco países del mundo que actualmente goza de superávit financiero.

Eso explica también que los vaivenes históricos del prime time televisivo no redunden en cimbronazos económicos para decepción de políticos mezquinos y mandriles. Cuando los fundamentos del programa se mantienen, el ruido de la coyuntura no es otra cosa que eso: solo ruido. Al mismo tiempo, nos propusimos achicar el Estado de manera absoluta. Así fue como cerramos más de 200 áreas del Poder Ejecutivo con funciones duplicadas u obsoletas, y echamos a más de 40.000 empleados públicos, cuyos sueldos cargaban sobre las ya castigadas espaldas del sector privado. Para ver la ridiculez del Estado presente y las aberraciones que hicieron para estafar a los argentinos con el Estado, tomé uno de los tantos ejemplos que tenemos para contar, que es, por ejemplo, el de la agencia de viajes. Entonces, teníamos Dirección de Agencia de Viajes. Además, teníamos Dirección de Control de Agencia de Viajes y, además, teníamos Dirección de Registro de Agencia de Viajes. Un escándalo. Todo armado para estafar a los argentinos de bien en favor de la casta política.

También eliminamos decenas de fondos fiduciarios que la política usaba discrecionalmente a su antojo. Eliminamos cajas de militancia como el INCAA, el INADI, el ministerio de la Mujer y Télam y volvimos superavitarias empresas emblemáticas de la militancia deficitaria, como Aerolíneas Argentinas, AySA, Intercargo y ENARSA, entre otras, mientras empezamos a dar los primeros pasos para la privatización de todas las empresas públicas, porque entendemos que el Estado no está para reemplazar al empresario.

Además, eliminamos la obra pública —que era uno de los curros más grandes de la política—. Y aquí también quiero dejar en claro una de las grandes falacias y mentiras de la política para con la gente, cuando dicen esa mentira de que la obra pública genera trabajo. Le digo a los argentinos de bien que eso es falso. Es falso porque las obras públicas hay que financiarlas y se financian con impuestos, ya sea de impuestos explícitos o con emisión monetaria que deriva después en el impuesto inflacionario o con deuda, esa inmoralidad que castiga a las generaciones futuras. Por lo tanto, cuando se financia la obra pública, se quita capacidad de demanda en otros sectores y el empleo que se crea con la obra pública es empleo que se destruyó en otras áreas de la economía. Áreas donde sí la gente quería gastar, y no estas cosas de prepo hechas por el Estado que solo benefician a aquellos que la ejecutan y nada a los argentinos de bien. Por lo tanto, espero que por lo menos del debate público después de quedar claro esto, erradiquemos esa mentira de que la obra pública no genera puestos de trabajo, la obra pública genera impuestos.

También eliminamos por completo la publicidad oficial, instrumento del que se valía la casta para operar políticamente y difundir sus mentiras en los medios. Fuimos los únicos en eliminar la pauta oficial; nosotros no necesitamos sobornar a los medios, nosotros tenemos logros, no necesitamos periodistas mentirosos pagados por el erario público.

Le quitamos potestades ridículas al Estado, que nunca se le debieron haber concedido. Durante nuestro primer año de gestión, entre el DNU 70/23, la Ley Bases y el proceso de desregulación más grande la historia, hemos concentrado alrededor y concretado 1700 reformas estructurales, eliminando regulaciones que cercenaban libertades comerciales y económicas y le ponían palos en la rueda al gran motor productivo de nuestro país, que es el sector privado. Acá también quiero hacer un ejemplo que ese maravilloso y superlativo ministro que tengo, que es el ministro de Desregulación, el doctor Federico Sturzenegger. Es más, dadas las costumbres de una parte de la clase política, hemos decidido hacer el ejemplo en términos de cuánto pesaba el papel. Entonces, por ejemplo, en el caso de las desregulaciones para las frutas, las regulaciones que teníamos pesaban 1600 gramos. Hoy, con el accionar de Federico Sturzenegger, esas regulaciones han caído a 80 gramos. Es decir, cayeron en un 95%. Creo que casi no hace falta que lo diga, pero ese correlato entre lo que pesaban las regulaciones tenía otro correlato en otro tipo de papeles. Digamos, a veces verdes y a veces europeos, porque entran más en el mismo peso.

Gracias a ello, logramos desregular treinta mercados que hoy son más libres. Como por ejemplo, el transporte aerocomercial, que el mes pasado tuvo un récord histórico con más de cuatro millones y medio de pasajeros transportados, superando en demasía el anterior registro que fue en el año 2019. La revolución de los aviones, pero recargada. Quizás, el ejemplo más emblemático de nuestro modelo sea el mercado inmobiliario. Gracias a que eliminamos la ley infame y difunta Ley de Alquileres. Se multiplicaron exponencialmente los alquileres publicados y el costo del alquiler bajó hasta un 30% en términos reales.

En materia de Capital Humano, eliminamos el curro de los gerentes de la pobreza, quitándole el poder de extorsión a un grupo de piqueteros sinvergüenzas que obligaban a los más necesitados a marchar por sus propias causas, bajo amenaza de robarles la asistencia social. Gracias a esto, logramos bajar la cantidad de piquetes en la calle y rutas de más de 8.200 a cero. Sí, escucharon bien: en 2023 tuvimos más de 30 piquetes por día hábil; y ahora hace más de diez meses que no hay un solo piquete en las calles de todo el país.

En materia de Seguridad Nacional, bajo el liderazgo de la doctora Bullrich, durante 2024 vimos el índice de homicidio más bajo de los últimos 25 años, habiéndolo bajado once puntos en comparación a 2023. Es decir que tuvimos el índice de homicidios más bajo de Sudamérica. En Rosario, una ciudad que estaba completamente atormentada por el narcotráfico, gracias al Plan Bandera encabezado por la ministra vimos el índice de criminalidad más bajo desde 2006, con menos de cien crímenes registrados. En definitiva, gracias ministra Bullrich por devolvernos el orden y la paz y la seguridad a los argentinos de bien para que sea un infierno para los delincuentes. También aprobamos los proyectos de reiterancia y reincidencia, junto a la Ley Antimafias para fortalecer un principio universal que durante tanto tiempo estuvo olvidado en estas tierras: el que las hace, las paga.

En materia judicial, implementamos el sistema acusatorio en doce provincias, la mitad del país, que permitió lograr condenar por narcotráfico en tan solo un mes, cuando antes tardaban más de tres años. A su vez, estamos impulsando el juicio por jurados, una de las reformas que nos debíamos desde la fundación del país para que la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos dependan en última instancia de la decisión de sus conciudadanos, y no de un juez, eliminando así el último vestigio de poder monárquico en la Justicia.

En lo que refiere a Defensa, estamos reequipando y jerarquizando nuestras Fuerzas Armadas nuevamente, después de décadas de olvido y de desprecio hacia ellos. Tan solo esta semana llegó el primero de los 24 F16 que compró nuestra administración, la adquisición de armamentos más importante de los últimos cuarenta años.

En Política Exterior, pasamos de ser un hazmerreír a nivel global, aliado de los países con peor performance en el concierto de las Naciones, como Cuba y Venezuela, a ser un protagonista inesperado. Hoy, producto de nuestra ambiciosa política económica y de nuestras posiciones férreas en política exterior, los ojos del mundo se posan sobre la Argentina después de mucho tiempo; en algunos casos incluso toman nota del trabajo que hemos hecho para aplicarlo en sus propios países, como está haciendo Elon Musk al frente de la cartera de desregulación de los Estados Unidos.

No es menor lo de Elon con la motosierra. La motosierra, hoy, es un símbolo de cambio de época y el inicio de una nueva era dorada para la humanidad, pero esta vez, en vez de ir a contramano del mundo, Argentina está a la vanguardia del mundo.

Creo que haciendo este breve repaso de las miles de cosas que han cambiado en el último año, podemos afirmar de manera inapelable que el estado de la Nación es hoy mucho más prometedor que el que teníamos hace un año. Durante la campaña presidencial invitamos a todos los argentinos a juzgarnos por nuestras ideas. Hoy, habiendo transitado poco más de nuestro primer año, los invitamos a juzgarnos nuevamente, pero esta vez por nuestros resultados.

Esto es sumamente importante, porque si la resignación argentina es producto de las promesas incumplidas, su redención dependerá de que cumplamos nuestra palabra, y lo vamos a hacer a rajatabla. En un relevamiento realizado por el secretario de Comunicación, nuestro vocero, el gran Manuel Adorni, hemos concluido que nuestro primer año de gestión, es decir 25% del tiempo de nuestro mandato, ya hemos cumplido o estamos cumpliendo más del 75% de nuestras promesas. Algo inédito en la historia argentina.

Es más, quiero hacer una nota al pie de página sobre esta afirmación, porque no es que estamos cumpliendo porque nuestro programa fuera un programa poco ambicioso. Durante toda la campaña tuvimos el acoso y el hostigamiento, que decían que todo lo que proponíamos era imposible. Era súper ambicioso, nadie creía que podíamos lograr lo que estamos logrando. Y en ese sentido, no solo estamos haciendo cosas que prometimos en campaña, sino que además estamos haciendo muchísimas más cosas que las que prometimos en campaña. Y cuando uno hace esta corrección, llevamos cumplido el 97% de las promesas de campaña en solo un año.

Y es por eso que quiero hacer un alto en el discurso, porque en la vida hay que ser agradecido y no hay que ser mezquino, y quiero agradecer a cada uno de mis ministros por la enorme labor que ha hecho cada uno de ellos durante este año. Quiero dar las gracias al doctor Guillermo Francos, a ‘Toto’ Caputo, a Santiago Bausili, a Patricia Bullrich, a Sandra Petovello, a Federico Sturzenegger, a Luis Petri, a Mariano Cúneo Libarona, a Mario Lugones, a Gerardo Werthein, a Manuel Adorni y a Karina Milei por permitirme liderar el mejor gobierno de la historia argentina.

Así, antes de nosotros, gracias al modelo empobrecedor de la casta, la Argentina estaba rendida. Era un pordiosero pidiendo limosna al que nadie quería darle ni 3 centavos, y cada argentino vivía en la angustia permanente de que el valor de su dinero se le esfumara de la mano. Hoy a todas luces estamos viviendo una nueva realidad, bien distinta a la que vivíamos hace un año. La estabilidad económica que estamos conquistando no significa que hayamos llegado a puerto, pero sí que estamos cada día un poco mejor, como ya se viene comprobando con la sostenida recuperación salarial de los últimos nueve meses. Tampoco significa que no vaya a haber volatilidad. La vida no funciona de esa manera; no es un movimiento rectilíneo uniforme, siempre hay altos y bajos, momentos de tensión y momentos de tranquilidad. Así ha ocurrido con el proceso de desinflación y así ocurrirá con el proceso de crecimiento. Pero lo que importa no es una foto, sino la tendencia. Y de la misma informa que la inflación tenderá a cero, el PBI per cápita tenderá a crecer de modo sostenido en el tiempo.

Aquí, quiero mencionar un trabajo de un colega economista que se llama Juan Pablo Nicolini, que es de la Universidad Di Tella y que, además, trabaja en la Reserva Federal, y en un trabajo que hizo sobre política fiscal y crecimiento económico, te muestra que alcanzar el equilibrio en la línea financiera, como lo hace Argentina, implica que Argentina tiene por delante una tasa de crecimiento sostenido del PBI per cápita del 4,5%. Y a eso hay que agregarle algunas cuestiones adicionales, porque el trabajo no hace diferenciación entre lo que es la caída del Riesgo País —que lo recibimos cerca de 3000 puntos básicos y hoy está rondando los 750—, tampoco habla que el equilibrio alcanzado fue hecho en base a reducir impuestos, bajar el gasto público y no como se hacían antes los ajustes aumentando la presión impositiva. Tampoco contempla la enorme cantidad de reformas estructurales que hemos hecho. Solo, solo el DNU 70/23 y la Ley Bases representan una reforma estructural ocho veces más grande que la reforma que hizo Carlos Menem cuando fue el mejor gobierno de la historia, hasta ahora.

Imagínense si además sumamos las 900 regulaciones que Federico Sturzenegger eliminó en el camino, si sumamos el RIGI y si asumimos también que estamos terminando con la distorsión que genera la inflación.

Por Roma no se construyó en un día, y la realidad es que lo hecho hasta ahora es apenas una pequeña muestra de lo que el país necesita para curarse de forma definitiva. Para lograr ese objetivo necesitamos tener un modelo sustentable en el tiempo, un ordenamiento jurídico que proteja el fruto del esfuerzo de cada argentino, y un modelo institucional acorde al país con ambición de grandeza. Por eso necesitamos seguir llevando a cabo innumerable cantidad de reformas de fondo; el único camino para reconstruir la Argentina es el del reformismo permanente. Al año pasado lo bautizamos el Año de la Defensa de la Vida, la Propiedad y la Libertad, porque fue el año en el cual le dijimos basta al modelo de la casta política y dimos los primeros pasos en la dirección del modelo de la libertad. Este año será el Año de la Reconstrucción de la Argentina: ya sentadas las bases, debemos empezar a reconstruir los cimientos de nuestra gran Nación. Pero nada de todo eso será posible si no avanzamos en atacar los problemas estructurales del país.

Nuestros equipos están trabajando en más de una docena de leyes de fondo. Es decir que ponen los cimientos sobre los que debe construirse este nuevo edificio. Estos proyectos atacan desde cuestiones económicas hasta cuestiones administrativas del Estado: financiera, penales, civiles, cuestiones vinculadas a la seguridad nacional, nuestro sistema de inteligencia, cuestiones vinculadas al comercio, a la propiedad privada y una serie de temas estructurales que hacen del diseño institucional de un país que debe pensar en grande.

Hoy quiero aprovechar para mencionar algunas sobre las que estamos trabajando. En función de la predisposición de este Congreso, de la dinámica de la campaña electoral que comienza en breve y de la secuencialidad económica necesaria, estas reformas podrán ser abordadas o bien durante este periodo legislativo, o las abordaremos a partir del 11 de diciembre de este mismo año.

Imagino que esta zona se va a poner un poquito más violeta. Si queremos verdaderamente ser una potencia, la primera asignatura sobre la que debemos avanzar es en desterrar la inflación para siempre. Que ya no dependa de que venga una persona con la convicción de hacer lo correcto sino en convertir en ley una verdad incuestionable de la economía argentina: el déficit fiscal es la madre de todos los males de la historia del país. De las 22 crisis que se registraron desde el inicio del siglo XX, 20 tienen origen fiscal, el cual ha oscilado entre alto y extravagantemente alto. Lo cual a la postre, se ha traducido en endeudamiento con su posterior default, en financiamiento con emisión monetaria que derivó en inflación e hiperinflación, o aumentos de impuestos que ahogaron el crecimiento mientras cercenaban la libertad económica e individual.

En consecuencia, debemos transformar en obligatorio el equilibrio fiscal para cualquier presupuesto estatal, sea nacional o subnacional, pero no alcanza con el equilibrio fiscal; es necesario acompañarlo con una reducción severa del gasto público para devolverle a la sociedad lo que hoy el estado le confisca vía impuestos.

Por eso, debemos establecer también una meta fiscal para que en el 2027 el gasto público consolidado de Argentina sea de 25 puntos del PBI como máximo, tal como nos comprometimos todos en el Pacto de Mayo, donde tanto el Estado nacional como las provincias y los municipios tendrán que cumplir su parte. Porque cuanto menor sea el tamaño del Estado, habrá mayor libertad económica, mayor crecimiento económico, mayor ingreso per cápita y, por ende, menos pobres en la Argentina. Es decir, el verdadero tradeoff es entre si estamos dispuestos a aceptar más gasto público para tener más pobres. Yo prefiero achicar el Estado y que haya menos pobres en la Argentina.

Es necesario seguir pasando la motosierra profunda por el Estado para remover capas geológicas de gasto injustificado y achicar el Estado en serio. La motosierra no es solo un programa de gobierno, es una política de estado que seguirá durante años y no parará hasta que no encuentre el final del Estado en el largo plazo.

Hay que revisar área por área del Estado y ninguna es más importante que privatizar las empresas públicas, porque aunque hoy sean superavitarias por primera vez después de quince años, no dejan de ser una carga para el sector privado. Si bien la Ley Bases y el DNU 70/23 incluyeron elementos fundamentales para dar los primeros pasos en reformar el mundo del trabajo, necesitamos profundizar este camino. El régimen laboral que impera desde hace 50 años quedó completamente obsoleto y hoy lo único que hace es proteger con beneficios a las pocas personas que van quedando en el sector formal, mientras expulsa cada año a millones a la informalidad. Este es el principal motivo por el que el empleo privado formal no crece desde hace casi quince años.

En este sentido, solo con un mercado laboral dinámico, que genere empleo formal, podremos aspirar a tener el sistema previsional sustentable que décadas de desmanejo arruinaron. También es imperativo llevar a cabo una reforma impositiva estructural, para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y pasar a tener únicamente seis impuestos, terminando con el infierno logístico que implica tributar en Argentina.

Sumado a eso, el espíritu de la reforma en la que estamos trabajando es brindarle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado nacional en su nombre. De este modo, el Estado nacional establecerá un piso mínimo para cada impuesto, sustancialmente inferior al total actual, y luego las provincias podrán elevarlo a su criterio, lo que indudablemente generará una competencia fiscal entre las provincias que dinamizará así sus economías.

Del mismo modo, necesitamos devolverles a los argentinos la libertad de comerciar con quienes deseen, para que bienes y servicios ingresen al mercado local y así cada uno pueda comprar libremente productos de mejor calidad a mejor precio. Durante décadas, bajo la premisa de proteger un puñado de puestos de trabajo, se le encareció deliberadamente el costo de vida a millones de argentinos. En muchos casos, forzándolos incluso a adquirir bienes de dudosa calidad a precios completamente distorsionados.

No es justo que solo quienes pueden pagarse un viaje al exterior puedan comprar lo que deseen a precio internacional. Tiene que ser para todos. Abrir los mercados también le abrirá las puertas del mundo a las empresas argentinas para que puedan salir a vender nuestros productos a 8000 millones de personas, en un contexto internacional donde lo que la Argentina tiene para ofrecer será muy requerido.

También quiero acá terminar con otra falacia, con la que nos han estado mintiendo por casi cien años, y que es el tema de la industria infante, un infante que por lo menos tiene 90 años ya. O, digamos, de proteger la industria X, porque genera puestos de trabajo. Esa también es otra mentira. Porque si en el proceso de apertura de la economía ingresa un producto de mejor calidad o mejor precio y quiebra una empresa, también es cierto que los consumidores ahora tienen más dinero en su bolsillo y los pueden gastar en otros sectores de la economía. Por lo tanto, se reasignará el empleo e irá a sectores donde es más productivo y donde hay mayores salarios y, por ende, hay mayor bienestar para todos. Por lo tanto, basta de la mentira proteccionista, porque en el fondo no es ni más ni menos que un curro entre los políticos y los empresarios prebendarios.

El primer paso en este sendero es la oportunidad histórica que tenemos para entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos. Una oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar, desaprovechando el último gran boom de crecimiento que vio el planeta. Pero para aprovechar esta oportunidad histórica que se nos vuelve a presentar, es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur, que lo único que logró desde su creación es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos.

Pero hace falta ir aún más profundo, restableciendo la inviolabilidad de la propiedad privada, para lo cual hace falta descender al subsuelo de las leyes, los códigos Civil y Comercial, y Procesal Civil y Comercial. Urge devolverle la libertad de asociación a todos los argentinos, reduciendo las prerrogativas del Estado y aumentando las de cada ciudadano. Es inadmisible que los individuos no tengan derecho a pactar acuerdos libremente entre sí sin la intromisión de cualquier juez de poca monta, cuyo capricho a menudo está aparejado de ataduras políticas o económicas. Aquí es donde se juega la famosa seguridad jurídica por la cual la política reclama hace años, pero por la que nunca hizo nada. Esto se resuelve con un Código Civil y Comercial claro e impermeable a la interpretación maliciosa de cualquier juzgado.

Además el orden público y la vida social en paz deben volver a ser la regla y no la excepción en la Argentina.

Actualmente, tenemos un sistema judicial y un Código Penal repleto de grietas por los que se coló el virus del antipunitivismo, que además de estar moralmente mal, demostró su estrepitoso fracaso. Lo vimos esta semana en la trágica noticia del asesinato de Kim Gómez, una nena de tan solo siete años que fue brutalmente asesinada. Quiero expresar mis condolencias para con su familia y asegurarles que tienen el compromiso de este presidente para luchar incansablemente contra el flagelo de la inseguridad.

Además, aprovecho para decirle al gobernador Kicillof que mientras siga sosteniendo que los delincuentes, los asesinos y los violadores son víctimas del sistema, en línea con el wokismo jurídico de Zaffaroni, no solo no tenemos nada para conversar, sino que además quiero decirle que jamás resolverá el gravísimo problema de inseguridad de la Provincia, ya que ser tolerante con los delincuentes es castigar a las personas de bien. Si quiere resolver el problema tiene dos alternativas: abandonar esa visión abolicionista y castigar a los criminales, o correrse del camino y dejarnos resolver el problema a nosotros. Porque si hay algo que caracteriza este Gobierno Nacional es que no nos tiembla el pulso, y los problemas los arreglamos en serio.

Durante demasiado tiempo, la política le dijo a los argentinos que no iba a castigar el delito, que los delincuentes eran víctimas de un sistema injusto y que, por lo tanto, no eran responsables de sus acciones. Lo único que lograron fue que para muchos delincuentes delinquir ya no tuviera costos. Lo sufren los bonaerenses todos los días. Pues bien, con los proyectos de reiterancia y reincidencia del Gobierno aprobados por este Congreso, terminaremos finalmente con la puerta giratoria en la Argentina.

Además, la implementación del nuevo Código Procesal Penal en todo el país está demostrando de forma inapelable su capacidad de acelerar los tiempos de un juicio de años a meses, y tenemos la responsabilidad de extender el funcionamiento de este sistema a todas las provincias del país. Pero la eficacia del proceso penal es solo una arista de la cuestión. Necesitamos elevar los costos para quienes delinquen. Por eso necesitamos aprobar la Ley de baja de la edad de imputabilidad para que quienes son lo suficientemente conscientes para cometer crímenes de adultos, paguen las consecuencias de sus actos como adultos.

Pero, lamentablemente, llegará tarde. Porque hoy uno de los asesinos de Kim tiene catorce años y goza de ser inimputable. No se lo puede juzgar. Y el otro criminal cometió delitos siendo menor de dieciséis años, lo cual significa que con nuestra Ley de Imputabilidad no hubiera estado libre en un principio.

Necesitamos bajar la edad de imputabilidad, y no solo eso. Necesitamos también agravar todas las penas del Código Penal. Sí, todas las penas del Código Penal. Emprendiendo así la reforma del Código Penal más importante de los últimos cien años, algo que tiene que ocurrir en carácter de urgente.

Pero el problema no se limita al crimen ordinario. El narcotráfico y el terrorismo representan un peligro claro y presente para los argentinos. Desde las ciudades tomadas por el narco, hasta la tragedia de la familia Vivas, todos los días nos recuerdan que los argentinos necesitamos instrumentos para luchar contra quienes quieren atentar contra nuestras vidas. No tendremos piedad con el crimen organizado ni con el terrorismo. Para ello la flamante Ley antimafia nos permitirá meternos sin la intermediación de gobiernos locales en las madrigueras del narcotráfico. Además, estamos trabajando en una Ley de seguridad nacional que le provea herramientas al Estado nacional, a nuestro servicio de inteligencia y a nuestras Fuerzas para perseguir a quienes quieren atentar contra la vida de los argentinos.

Para concluir, no podremos resolver la crisis de delincuencia en nuestro país sin una Justicia independiente, pero efectiva. Y la Justicia no va a funcionar correctamente hasta que la política se decida a dejar de politizar los nombramientos de los jueces, fiscales y defensores públicos. En esa línea, nosotros tenemos la intención de avanzar en el envío de los pliegos de todos los cargos vacantes de la Justicia Federal, incluidos el procurador general, el defensor general, el defensor del pueblo, todos los juzgados federales, todas las fiscalías y todos los defensores públicos que hoy faltan designar, que son alrededor del 40% de los magistrados de la Justicia Federal.

Esto tiene que ser obvio para todos. Es imposible que la Justicia cumpla su deber si funciona al 60% de su capacidad. Esperamos que la política esté a la altura de esta urgencia nacional y no politice la aprobación de los pliegos, a diferencia de lo que ocurrió este año con los candidatos a conformar la Corte Suprema. Si queremos ser un país serio, también debemos llevar a cabo una una reforma migratoria.

Leela, Manes, te va a hacer bien, supuestamente vos entendés cómo funciona el cerebro y parece que no aprendiste nada. Leela bien. Quizás, tu versión es con inteligencia artificial y cambia de libertaria a kirchnerista, como hiciste vos, Manes.

Manes, te falta mucha teoría política. No podés, no podés confundir…

(Victoria Villarruel: Les pido silencio por favor mientras habla el presidente de la Nación. Muchas gracias)

Te falta mucha lectura Manes.

Nuestra Nación ha sido generosa con los inmigrantes, pero otra cosa distinta es ser tomado de tontos por nuestros vecinos o ser un centro de beneficiario pagado por el bolsillo de los argentinos. Queremos que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en nuestro país tengan que pagar los servicios que utilizan.

También debemos permitir a las universidades cobrarles a quienes no son residentes permanentes; así como es necesario endurecer severamente las condiciones de deportación para los extranjeros que delinquen. Es lo que hace cualquier país que se hace valer. Y si esto necesita algún tipo de justificación, es porque a lo largo del último siglo se ha vuelto costumbre la falta de respeto al pagador de impuestos.

Por otra parte, tenemos que recuperar el imperio de la igualdad ante la ley, terminando con este sistema de cupos de distinto tipo que impone desde a quién emplear hasta a quién votar. Hemos llegado al punto en el que hay cupos hasta para emplear gente en medios de comunicación o para la programación de artistas en un festival. Con la supuesta justificación de proteger a ciertos grupos percibidos como oprimidos, hemos perjudicado injustamente a los demás, vulnerando la igualdad ante la ley que consagra nuestra Constitución.

Tenemos que recuperar una verdad básica de la democracia liberal, que es que el límite de los derechos de uno son los derechos del prójimo. Estos son unos pocos de los tantos proyectos de reformas de fondo en lo que estamos trabajando, y en los que avanzaremos en la medida que la dinámica política y la secuencialidad económica lo requieran.

Finalmente, pero no por eso menos importante, para hacer realidad estos proyectos y los cambios que el pueblo argentino demanda, estamos avanzando en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para poder terminar de sanear el balance del Banco Central y salir del cepo cambiario definitivamente durante este año.

Llevamos décadas con la mochila del déficit fiscal y endeudamiento, que se agravó porque durante toda la historia argentina, en lugar de enfrentar el problema fiscal, los distintos gobiernos eligieron endeudarse; ya sea con el mercado, con organismos multilaterales de crédito o con el propio Banco Central a cambio de emisión de dinero. Por eso hoy, gracias a la solvencia de nuestro programa económico, estamos en condiciones de emprender este nuevo acuerdo sin aumentar nuestra deuda bruta. Para que se entienda la dimensión del problema monetario que arrastramos desde el inicio de nuestra gestión, y para que se entienda también que qué estamos buscando con este nuevo acuerdo, es importante describir brevemente el problema.

El Banco Central, como todo agente de la economía, tiene un balance patrimonial, cuya identidad contable señala que el patrimonio neto del mismo viene dado por la diferencia entre sus activos y pasivos. En cuanto a los activos del Banco Central, los mismos se componen de reservas internacionales y títulos públicos emitidos por el Gobierno nacional. En cuanto al pasivo, en el mismo se encuentra la base monetaria, esto es el dinero emitido que está en manos de los ciudadanos y los bancos en formato de encaje, y la deuda remunerada porque antes se llamaba LEBACS, luego el Leliqs, después Pases. En este sentido, cuando suben los pasivos del Banco Central, ya sea por emisión de pesos contra títulos públicos que no tienen mercado, es decir, emisión espuria o por el devengamiento de intereses de los pases, el patrimonio del Banco Central se deteriora. De este modo, en la medida que el patrimonio neto se hace cada vez más negativo, se necesita mayor nivel de precios para licuar las deudas del Banco Central, tal que se ajuste al tamaño real de los activos del mismo. En este sentido, en la medida que el Tesoro se financia colocando títulos sin valor en el Banco Central, el nivel de precios de largo plazo es más alto, y con ello mayor la tasa de inflación en el presente.

Desde esta perspectiva, entonces, es muy simple explicar por qué desde la salida de la Convertibilidad el precio del dólar se multiplicó por 1200 veces.

En primer lugar, por la estafa descomunal de la pesificación asimétrica, lo cual implicó que la política se robo 14.000 millones de dólares que respaldaban la base en el 2001; y que a dinero de hoy, ajustado por la inflación americana, son 30.000 millones de dólares. Es decir, con la pesificación asimétrica, ese chiste tan impulsado alegremente y bancado por Clarín, que después bueno, tuvo su Ley de Medios para que no quiebre, ahí le robaron a los argentinos 30.000 millones de dólares.

La segunda estafa fue el Fondo del Bicentenario, cuando por el capricho electoral de Cristina Fernández de Kirchner se extrajeron del Banco Central 10 mil millones de dólares, que a dinero de hoy serían 15.000 millones de dólares. O sea, ahí le robaron al Banco Central 15.000 millones de dólares, que en el fondo se lo robaron a todos los argentinos vía impuesto inflacionario. Sin embargo, el saqueo de los políticos por medio del Banco Central no se acaba con esas dos estafas monumentales, sino que a eso hay que sumar los 25.000 millones de dólar futuro en el 2015 y los 40.000 millones de las SIRAs en el 2023. Esto significa que en los últimos 25 años, la política vía al Banco Central le robó a los argentinos 110.000 millones de dólares. Vengan ahora a hablar de estafa piramidal. Dale.

Por lo tanto, ante semejante destrucción del activo del Banco Central, no debería sorprender el desastre inflacionario que hemos vivido en los últimos veinte años. Y dado que el dólar es un precio más de la economía, es casi natural que se haya multiplicado por 1200 veces como dije antes. En función de ello, nosotros hemos cortado con el déficit fiscal y el cuasifiscal por lo que el BCRA ya no volvió a estafar a los argentinos con emisión de dinero, ni para el Tesoro ni para los intereses de los pasivos remunerados. Ya que de hecho la base monetaria amplia permanece constante desde mediados del año pasado. Así como lo escuchan: la base monetaria amplia no crece desde mediados del año pasado. Tampoco se buscó la solución mediante la toma de deuda en el mercado, ya que la deuda consolidada de la Nación bajó en 30.000 millones de dólares. Nosotros no proclamamos el desendeudamiento en palabra, lo hacemos en los hechos.

Por lo tanto, el presente acuerdo con el FMI lo que busca es restaurar el activo del Banco Central, y con eso su patrimonio, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado. Así, el dinero que ingrese del FMI, el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central. Al mismo tiempo, se podría objetar que si bien la deuda bruta permanece constante, hay un cambio en el acreedor. Sin embargo, este argumento implicaría aceptar que la política está dispuesta a seguir estafando a los argentinos con la inflación. Esto es, alguien podría señalar que estamos cambiando impuestos explícitos por un impuesto implícito no legislado. Sin embargo, lo interesante aquí es que nosotros vamos a honrar nuestros compromisos; y los fondos para enfrentar esta deuda surgirán de un mayor ajuste fiscal vía reducción del gasto público, de modo tal que la operación resultante sea una transferencia de riqueza desde el Estado a todos los argentinos de bien, y en especial a los segmentos más vulnerables de la población, ya que ellos son los más castigados por el impuesto inflacionario.

A su vez, dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Este nuevo acuerdo nos brindará las herramientas para sanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con las consecuencias… mejores salarios que implican menor cantidad de pobres e indigentes. Quiero ser claro con una cosa: nosotros vamos a resolver el problema que todos los gobiernos anteriores causaron con el déficit fiscal y su financiamiento. En consecuencia, esperamos que este Congreso adopte la misma postura que tuvieron con todos los demás, que es acompañar desde sus bancas, apoyando al Gobierno en este nuevo acuerdo.

En definitiva, como verán, si bien hemos colocado los cimientos del cambio, aún tenemos que poner ladrillo sobre ladrillo para reconstruir este edificio abatido que es nuestra Nación. Y dados los vientos de cambio que soplan, estamos ante una oportunidad histórica. Muchos la han calificado, tal vez, como nuestra última oportunidad. Como expuse aquí mismo hace exactamente un año, cuando los invité a firmar el Pacto de Mayo: mi preferencia sería que abordemos esta oportunidad histórica de reconstrucción en unidad, con todos los sectores de la política y la sociedad empujando en la misma dirección. Todavía sueño con que este cambio de rumbo puede ser la oportunidad para comenzar un ciclo de unidad nacional que nos exceda como generación, como ocurrió en la primera parte del siglo XIX, y que dentro de cien años, cuando escriban de esta época, puedan referirse a nosotros como la generación del 20, que cambió a la Argentina.

A nosotros no nos motiva el poder. Somos el primer caso en la democracia moderna que entra al año electoral sin hacer política económica teñida por el ciclo político. Porque no tenemos una ambición de poder. Lo único que tenemos es una ambición reformista y queremos darle la oportunidad a este Congreso para acompañarnos en el ambicioso proceso que hemos emprendido. Así podrían, quizás, recomponer su relación con la sociedad que hoy parece irremediablemente rota. Espero que tomen esta invitación por lo que es: una chance para participar de la tabula rasa que siempre hemos predicado y creemos necesaria para la reconstrucción nacional. Pero si fueran a declinarla, francamente, no nos sorprendería. Este Congreso ya demostró, una y otra vez, que entre ustedes y los argentinos algunos no tienen problema de elegirse siempre a ustedes. En especial los que no vinieron. Esto es: algunos han hecho del Congreso un instrumento para defender las conquistas del Estado sobre el individuo, en vez de un instrumento para realizar los cambios profundos que el país necesita. Y ni que hablar de aquel sector de la política que está tan rancio al cambio y enemistado con la razón que ni siquiera se digna a bajar al recinto para escuchar una apertura de sesiones legislativas.

Pero si dudan aún acerca de nuestra vocación de cambio, recuerden lo que pasó el último año. Para todas y cada una de las reformas puestas en práctica, nos dijeron que era imposible. Pero pronto aprendieron, a regañadientes, que lo que nosotros nos proponemos lo cumplimos. No importa cuán empinado sea el camino y cuántos obstáculos haya en el medio, porque para nosotros la política es el desafío de hacer posible lo que los políticos siempre dijeron que era imposible. Repito: para nosotros la política es el desafío de hacer posible lo que los políticos siempre dijeron que era imposible. Sino miren lo que hicimos con el equilibrio fiscal.

Por eso, si este Congreso eligiera no acompañar de forma mayoritaria al Gobierno nacional en esta propuesta que les extiendo, sepan que eso no detendrá el proceso de cambio que el pueblo argentino nos encomendó. Lo vamos a hacer solos, lo vamos a hacer a nuestra manera, pero tarde o temprano lo vamos a hacer, librando la batalla que haya que librar en todos los frentes para lograrlo. Pelearemos en el Congreso de la Nación, pelearemos en las provincias y en los municipios, en la legislatura y consejos deliberantes, daremos la batalla de visitante en los medios analógicos y lo haremos de local en las redes sociales, lo haremos en la calle si así lo demanda la historia. Y nunca, pero nunca nos rendiremos. Jamás nos vamos a rendir. Y aunque les cuesta entenderlo y se resistan, vamos a hacer a la Argentina grande nuevamente.

Si aceptan mi propuesta, veré que están dispuestos a involucrarse en lo que el país necesita. Caso contrario, habrán demostrado que el único camino para cambiar el país es cambiar este Congreso. Por todo lo expuesto, queda claro que estamos ante una disyuntiva: queremos seguir aplicando las mismas recetas fallidas que nos llevaron al borde del precipicio o queremos salir adelante. Solo hay una forma de hacerlo, hacer de una vez por todas lo que corresponde. Yo me niego a creer que lo mejor de este país ya pasó; al contrario, estoy convencido de que lo mejor está por venir. Ahora la elección está en sus manos y los ojos del pueblo argentino están sobre todos ustedes.

De esta manera, quedan inauguradas las centésimas cuadragésimas terceras sesiones ordinarias de nuestro Congreso de la Nación. Finalmente…

Victoria Villarruel: Habiéndose cumplido el objetivo de esta solemne Asamblea, queda levantada la misma.

Javier Milei: No terminé. Digo, no te apures. En definitiva, que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del Cielo nos acompañen y ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo!