Archivo de la categoría: Politica Estado

La Secretaría de Energía y Minería pone el Data Room a disposición de la Legislatura

Este informe adicional sobre el Área Hidrocarburífera “El Medanito” fue realizado por profesionales de Pampetrol SAPEM en base a la información que contiene y da fundamento al Estudio de Prefactibilidad confeccionado por la empresa Geoinnovar, puesto en conocimiento de la Comisión de Trabajo en octubre de 2024 y remitido a la Legislatura en el mes de febrero pasado.  Su acceso estará habilitado a partir mañana martes 8 de julio de 2025 en las oficinas de Pampetrol SAPEM y contendrá toda la información técnica primaria (sin interpretación ni proyección) permitiendo que cada legislador o legisladora pueda analizar y evaluar los datos de manera independiente.

Este informe complementario refuerza la postura de la Secretaría de Energía en cuanto a la mayor complejidad de análisis y mayor información que otorga el Estudio de Factibilidad enviado a la legislatura, ratificando que sus conclusiones surgen mayoritariamente de la información en bruto que otorga un Data Room.

Por ello, dicho Estudio de Factibilidad ya incluye diversos escenarios en relación a regalías, bono de acceso e inversiones necesarias para el mejor proyecto productivo en el área, como herramientas para fijar las condiciones de borde del proceso licitatorio.

Información disponible

– Proyecto Sahara del área “El Medanito”, incluyendo datos de producción histórica de petróleo, gas y agua, inyección de agua, intervenciones realizadas por pozo y archivo ASCII de instalaciones.
– Perfiles eléctricos de pozo (formato LAS).
– Perfiles geológicos (litológicos).
– Datos de coronas.
– Resumen ejecutivo del estado general del área (“Informe ejecutivo”).
– Archivo GIS con locaciones, pozos, instalaciones de superficie y caminos.
– Datos sísmicos 3D sin interpretación (formato SGY).
– Archivo histórico en Excel/Access de producción de gas, petróleo y agua, e inyección de agua (con valores mensuales por pozo).
– Diagnóstico preliminar sobre la situación actual de contratistas y mano de obra vinculada al área.
– Información ambiental.

Compromiso de confidencialidad 

En cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de datos industriales, comerciales y contractuales debe recibir un tratamiento estrictamente confidencial, tal lo establecido en el Código Civil y Comercial y en el Código Penal.

Cabe reiterar que los denominados “Data Room” son accesibles para los oferentes dentro de una etapa especifica de los procesos licitatorios y no se han encontrado antecedentes de la remisión de estos a legislaturas provinciales, razón por la cual resulta prudente resguardar a las personas, organismos y empresas intervinientes toda vez que la información contenida en el Data Room incluye datos técnicos sensibles y estratégicos de alto valor económico, como perfiles geológicos y eléctricos, históricos de producción y mapas de infraestructura.

Acceso y consultas

El link de acceso al Data Room será de carácter digital y precedido de la suscripción del compromiso formal de confidencialidad y permitirá a quienes ingresen el acceso en condiciones seguras y controladas a fin de que cada legislador/a puedan realizar un análisis independiente y conforme a su propio criterio técnico y político.

Quedó inaugurada la refacción al gimnasio del Feliz Romero.

En un emotivo acto celebrado este miércoles, se inauguró en Victorica el completamente renovado Salón de Usos Múltiples del Colegio Secundario Félix Romero, con la presencia de funcionarios provinciales que acompañaron al intendente Hugo Kenny. La ceremonia marcó un momento significativo para la comunidad de Victorica, que desde hace tiempo esperaba la recuperación de este espacio fundamental para la vida escolar y social. El gobernador Sergio Ziliotto había señalado en una visita anterior que las obras en el SUM constituían “una deuda pendiente” con Victorica, destacando su valor como espacio de encuentro, formación y contención.
Estuvieron presentes el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati; el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández; la subsecretaría de Educación Técnico Profesional, Daiana Schapert Berpof; la directora general de Educación Secundaria, Gabriela Morán; y la diputada provincial María Luz Alonso.
El ministro Fernández afirmó: “Esta obra no es producto de la casualidad, sino de decisiones políticas y de la voluntad de nuestro gobernador de poner lo que hay que poner para que la educación pampeana sea ejemplo a nivel nacional. En La Pampa se destina el 25% del presupuesto a la educación porque la educación es el futuro que queremos para la provincia con desarrollo basado en la producción y el trabajo. Para eso necesitamos formación”.
dijo.
“Esta realidad está respaldada en el trabajo de cada uno de los pampeanos y fundamentalmente de cada trabajador público. Nos hablan desde 600 kilómetros desconociendo La Pampa y quitándole méritos a nuestros trabajadores. Nos sentimos orgullosos del trabajo que hacen, porque La Pampa es lo que es producto de ese trabajo común. De igual manera con cada uno de los intendentes de todo el territorio”, finalizó.
Por su parte, Intronati, remarcó la importancia de la obra que se ejecutó con fondos provinciales y recordó otras infraestructuras que se están desarrollando en la localidad como el hospital, obra muy importante por el mejoramiento de la atención y servicios de la salud pública para la comunidad local.
En cuanto al SUM, el ministro expresó, “no se trata solo de ladrillos y cemento. Se trata de dignidad, de inclusión, de garantizar que cada pampeano, viva donde viva, tenga acceso a infraestructura de calidad. Este SUM no es solo del colegio, es de todo Victorica”.
“Cuando uno entra hoy a este SUM, lo que se respira es esperanza. Lo que vuelve a latir acá es el corazón de una comunidad. Porque este no es un edificio cualquiera: es el lugar donde los chicos aprenden, donde las familias se reúnen, donde el pueblo celebra y se abraza en lo colectivo”, expresó.
El intendente Kenny se mostró emocionado por los resultados de la obra finalizada y resaltó “en este lugar no solo han pasado alumnos y alumnas, sino que es un espacio para toda la comunidad. En estos tiempos no es fácil inaugurar obras de este estilo, lo que hace la Provincia de La Pampa es enorme. Es enorme el esfuerzo y enorme el compromiso con la gente, pudiendo mantener el equilibrio fiscal y seguir trabajando para el bienestar del pueblo pampeano”.
Las refacciones en el SUM respondieron a un pedido conjunto de la comunidad educativa y vecinos de la localidad. El objetivo fue claro: recuperar un lugar simbólico, usado durante años para actividades escolares, culturales, deportivas y comunitarias. Se trabajó en la cubierta, pisos, accesos, núcleos sanitarios, redes de agua, gas, electricidad, vestuarios e instalación de sistemas de seguridad. Todo con el objetivo de brindar un entorno digno y seguro para sus múltiples usos.

Aspirantes a Policía realizaron formación en Parque Luro

En el marco de una propuesta didáctica del Instituto Superior Policial, aspirantes a Agentes y Cadetes de segundo año participaron de una jornada educativa en los “Valles Centro-Orientales” pampeanos, con eje en la Reserva Provincial Parque Luro.  La propuesta forma parte de una experiencia pedagógica integral que busca vincular el conocimiento académico con el reconocimiento del territorio pampeano, clave para el ejercicio futuro de funciones dentro de las fuerzas de seguridad. Durante la jornada, las tres comisiones participantes realizaron recorridos interpretativos acompañadas por las profesoras Carolina Diharce y Micaela Herlein, quienes impulsaron una mirada crítica y situada del entorno natural, social e histórico. Esta iniciativa articula el enfoque teórico trabajado en aula con la observación directa del paisaje, promoviendo una comprensión más profunda sobre la conformación territorial, sus dinámicas sociales, sus valores patrimoniales y su significado en la identidad provincial.

En ese sentido, Diharce destacó a la Agencia Provincial de Noticias que la jornada consistió en identificar los paisajes de los valles pampeanos, “entendiéndolos como territorios construidos a partir de las potencialidades naturales y las acciones humanas a lo largo del tiempo”. A su vez, subrayó la importancia de que las y los aspirantes comprendan “el valor de la Reserva Natural Parque Luro como espacio de protección de la flora y la fauna local, el rol de Pedro Luro en el proceso de provincialización de La Pampa y la relevancia de los productos turísticos como parte del desarrollo de las comunidades”.
La actividad incluyó una charla con una guía local y un recorrido por la laguna, el mirador y el histórico tanque de un millón de litros de agua, que en sus orígenes abastecía al antiguo campo de Arminda Roca, esposa de Pedro Luro y sobrina del expresidente Julio Argentino Roca.
Desde el Instituto Superior Policial se remarcó el valor de este tipo de propuestas, que no sólo fortalecen el proceso formativo, sino que también consolidan una conciencia territorial indispensable para quienes tendrán a su cargo tareas de prevención, acompañamiento comunitario y cuidado del espacio público. Está previsto que la experiencia se replique en el mes de septiembre con los y las aspirantes de la Extensión Áulica de General Pico.

Convocan a una nueva edición del programa “Aprender a Gobernar”

La propuesta, que se viene desarrollando desde 2006, fue lanzada esta mañana con un acto en la Municipalidad de Toay. En la Municipalidad de Toay, se realizó el lanzamiento de una nueva edición del programa “Aprender a Gobernar”. Estuvieron presentes el intendente de Toay, Ariel Rojas; el subsecretario de Juventud, Rodrigo Emanuel Draeger, la subsecretaria de Educación, Sandra Gálvez , la directora general de Educación Secundaria, Gabriela Morán y la directora general de Relaciones Institucionales, María Luján Junquera Ramos. El evento es organizado por el Ministerio de Desarrollo Social y DDHH, a través de la Subsecretaría de Juventud, y el Ministerio de Educación de La Pampa, por intermedio de la dirección general de Educación Secundaria. Así se lanzó la edición 2025 del Programa Provincial “Aprender a Gobernar”, en conjunto con la Municipalidad de Toay. La política pública juvenil se desarrollará en los meses de junio y septiembre, y finalizará en el Evento Central del 4 de septiembre del corriente año, en el Club Guardia del Monte de la ciudad de Toay.
La instancia final consistirá en una jornada simbólica y recreativa del Poder Ejecutivo Provincial, donde podrán participar estudiantes regulares de entre 15 y 18 años, de la educación secundaria, pertenecientes a instituciones educativas reconocidas por el Ministerio de Educación del Gobierno de La Pampa.  El objetivo del programa provincial Aprender a Gobernar, que se viene desarrollando desde el año 2006, es generar espacios para la práctica concreta de la participación, aprendizajes y habilidades de ciudadanía en los jóvenes y fortalecer la democracia a través de la participación y la práctica de la descentralización del sistema de gestión de las políticas públicas comunitarias para jóvenes.

Cronograma
Plazo de presentación de los proyectos: 13 de agosto inclusive.
Límite presupuestario de los proyectos: $1.500.000
Plazo para aprobar y/o realizar devoluciones a los proyectos: 14 a 21 de agosto.
Jornada de presentación y debate de proyectos: jueves 4 de septiembre en el Club Guardia del Monte, Toay – ubicado en la calle Boulevard Brown N°1188.-

Bases y condiciones
Cada proyecto de política pública comunitaria deberá ser elaborado por un equipo compuesto por dos estudiantes, pudiendo estar conformado por un tercer estudiante suplente, y contarán con un docente referente del proyecto, que participará como asesor del mismo, pero no en las jornadas de exposición y debate. Participarán de la edición del Programa 2025 hasta un total de 120 proyectos aprobados.  Al momento de registrarse, las y los estudiantes podrán postularse para pertenecer al equipo de Prensa del Programa.

Las Bases y Condiciones, la Guía de Presentación de Proyectos 2025 y el formulario con los datos de los participantes se encuentran en la pestaña “Aprender a Gobernar”, del sitio oficial de la Subsecretaría de Juventud juventudes.lapampa.gob.ar  .

Ante cualquier consulta, los datos de contacto de la Subsecretaría de Juventud son:
Domicilio: Pellegrini y Quintana, Santa Rosa
Teléfono: 452600 internos 6882-2340-2347
Email: aprenderagobernar@lapampa.gob.ar

Gobernador de La Pampa unificó pedido de dinero con todas las provincias al gobierno nacional.

El gobernador, Sergio Ziliotto, destacó el acuerdo de las 24 jurisdicciones para avanzar con un proyecto de distribución automática del impuesto a los combustibles y los ATN. De ser aprobado, la provincia recibiría $57.000 millones más al año. Además, anunció el adelanto de $4.500 millones a municipios para el pago del aguinaldo y la continuidad de las promociones del Banco de La Pampa hasta fin de año.  

El gobernador Sergio Ziliotto encabezó este martes una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, donde analizó los alcances del proyecto presentado por los 24 gobernadores —incluidos los de todos los signos políticos— para reclamar la distribución automática del impuesto a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Afirmó que la iniciativa “no afecta los recursos de la Nación”, que los fondos “son de las provincias” y destacó que “cada gobernador bajará el proyecto a sus legisladores para avanzar en su aprobación en el Congreso”.
“Lo que hemos coincidido los gobernadores es en la necesidad de, una vez por todas, defender el federalismo. Que se nos respete lo que es nuestro. Lo marca la Constitución, pero también lo marca la cuestión ideológica. Es un país federal. Y un país federal tiene que ver con que, entre todos, aseguremos un nivel de calidad de vida y de igualdad de oportunidades en cada rincón del país”, sostuvo.
Aclaró que el proyecto tiene fundamentos técnicos, jurídicos y económicos sólidos: “No estamos tocando un solo peso del Gobierno Nacional. Son recursos de las provincias que hoy el Gobierno tiene la responsabilidad de administrar. No lo invierte en lo que corresponde. Por eso queremos que esos recursos vayan directamente a las provincias, que somos las que estamos cumpliendo con la responsabilidad mayor por efecto de este modelo económico”.

Más fondos para la provincia y los municipios
De aprobarse el proyecto en el Congreso, La Pampa recibiría 57.000 millones de pesos adicionales al año. De ese monto, explicó el mandatario, más de 6.000 millones llegarían a los municipios, lo que permitiría financiar el pago de aguinaldos tanto en junio como en diciembre. “No solucionan todo, pero ayudan mucho”, afirmó.
Ziliotto subrayó además el impacto de la crisis económica en las finanzas provinciales y municipales, señalando que a coparticipación cayó en junio un 16% respecto del mismo mes de 2024 y un 36% comparado con junio de 2023. “En los municipios, en términos reales, tendrían que haber recibido 3.500 millones de pesos más. ¿Cuánto es lo que corresponde de aguinaldos que van a afrontar los municipios? 3.800. Esto para que se vea la magnitud del impacto real del modelo económico”, sostuvo.

Un proyecto acordado por todos
Ziliotto remarcó que el proyecto para la distribución automática de los fondos fue firmado por los 23 gobernadores y el Jefe de Gobierno de CABA, y que cada mandatario se reunirá con sus legisladores nacionales para impulsar su aprobación en ambas cámaras del Congreso.
“Esta semana, los gobernadores vamos a tener una reunión con los presidentes de todos los bloques del Senado para hacerles llevar el proyecto que hemos firmado ayer. El Gobierno Nacional debería acompañar. Porque, como siempre lo decimos, parece que a veces es muy difícil explicar lo lógico, lo normal, en este país donde se discute cada vez más lo irracional, lo absurdo”, señaló.
También valoró la unidad lograda entre todas las jurisdicciones: “Ayer no faltó nadie. Los gobernadores que no estaban presenciales firmaron en forma digital. En el Congreso de la Nación será una cuestión de avanzar, porque estamos todos de acuerdo. Y el Gobierno Nacional tiene que entender que no puede gobernar sin las provincias”, expresó.
Aadvirtió que la situación social y económica es crítica, y que el modelo actual no ofrece perspectivas de crecimiento ni desarrollo. “La economía real se cae a pedazos. La capacidad instalada de la industria llega al 46%. La inversión directa, tanto internacional como nacional, está cayéndose. ¿Qué perspectivas de inversión ven ustedes que andan todos los días en la calle?”, cuestionó.
Y agregó: “Hoy no existe un país desarrollado si no es con la gente adentro. Si vamos a un esquema de mayor concentración de la riqueza, donde cada vez ganan unos pocos y se empobrece más la mayoría, ese no es el camino”.

Consejo de Mayo
En otro tramo de la conferencia, Ziliotto se refirió a la primera reunión del Consejo de Mayo, que se realizaba en simultáneo en Buenos Aires: “La provincia de La Pampa no firmó ese pacto, porque ¿de qué sirvió? Hoy, en medio de una crisis económica, de más desocupación e informalidad, están tratando la reforma laboral, cuando lo que menos aumentó en esta economía es el salario. ¿Cuál es la lógica? Por eso,  a veces,  cuesta discutir lo irracional, opinar sobre lo absurdo. ¿Qué estamos discutiendo?”.
Cuestionó el enfoque del Gobierno Nacional y remarcó: “¿Por qué cierran los negocios? ¿Porque aumentan los salarios o porque no hay consumo, no hay inversión? Es una pregunta lógica que vamos a repetir todas las veces que sea necesario, porque si no nos van a colonizar con el relato de que hay que estar cada vez peor para estar mejor. Lo peor de todo es que cuando terminan estas aventuras de modelos económicos que ya fracasaron, quien pierde es el pueblo, los que menos tienen”.

“Reclamamos lo que nos corresponde”
Ziliotto ratificó su compromiso con la defensa de los recursos provinciales y la función del Estado: “No estamos pidiendo nada a nadie. No estamos rompiendo ningún equilibrio fiscal. No somos degenerados fiscales. Tenemos un sentido de pertenencia y de justicia social que sostiene que es necesario garantizar calidad de vida a todas y todos. Ese es el principal rol que tenemos las provincias”.
“El compromiso es el de siempre. Heredé una provincia muy fuerte desde el punto de vista económico-financiero y voy a entregar la misma provincia. Vamos a seguir peleando por sostener la responsabilidad que nos dieron las urnas. Y en eso, no nos vamos a achicar nunca”, concluyó.

Adelanto de fondos y promoción del consumo
Anunció que este viernes el Gobierno Provincial adelantará $4.500 millones a municipios y comisiones de fomento para que puedan pagar en tiempo y forma el medio aguinaldo. “Vamos a desdoblar, anticipar parte de la coparticipación de la próxima semana que excede los tiempos en los cuales los municipios pagan los aguinaldos”, explicó.
Además, confirmó que las promociones del Banco de La Pampa continuarán vigentes hasta fin de año para sostener el consumo y la actividad económica. “En la provincia de La Pampa el rol del Estado no sólo es prestar servicios públicos, sino también intervenir en la economía”, señaló.
Como contrapartida, y ante la baja demanda de créditos, el subsidio de tasa para préstamos del Banco de La Pampa se reducirá un 30% a partir del 1° de julio. “No hay inversión real en la República Argentina. La demanda de créditos hoy casi no existe. Por eso priorizamos el consumo”, explicó.

Feuerschvenger: “Debemos construir una Patria más equitativa y más solidaria”

En su discurso conmemorativo por el Día de la Bandera, la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, destacó el legado que dejó Manuel Belgrano: “rendirse jamás es una opción”. En el acto, que se llevó a cabo en la mañana del 20 de junio en la playa de estacionamiento de la Casa de Gobierno, alumnos de cuarto grado de distintas escuelas de la ciudad de Santa Rosa prometieron lealtad a la bandera, siendo este el punto más emotivo de la conmemoración. “Hoy no es un día más en nuestras vidas,  hoy es un día de esos que quedan guardados para siempre en la memoria. Un día en el que los alumnos y alumnas de cuarto grado se preparan para prometer lealtad a la Bandera Argentina”, inició su discurso Marcela Feuerschvenger. “Para hablar de nuestra bandera, primero tenemos que hablar del hombre que la creó: Manuel Belgrano. No fue solo abogado y político que tuvo que aprender la carrera militar, fue mucho más que eso; fue un pensador de su época, un defensor incansable de la educación, de la justicia, de la libertad y del trabajo. Fue alguien que creyó, profundamente, que la Argentina podía ser una tierra de oportunidades para todos y todas y por eso habló y escribió sobre las posibilidades de desarrollo económico basado en la justicia social”, resaltó la funcionaria.
La ministra sostuvo que “Belgrano creía que la educación era el motor más poderoso de transformación” hizo hincapié en que “fue uno de los primeros en sostener que tanto los varones como las mujeres debían tener acceso al conocimiento y soñaba con escuelas en cada rincón del país, con maestras y maestros comprometidos, con una sociedad donde el saber fuera el puente hacia un futuro más justo”.
“Belgrano nos enseñó que servir a la patria es servir al pueblo, para él, la patria no era un concepto abstracto ni únicamente la bandera. La patria, para Belgrano, era su gente: los trabajadores del campo, los niños y niñas, los pueblos originarios olvidados, los comerciantes, los artesanos, las mujeres invisibilizadas”, aseguró la ministra en el día que se cumplen 205 años del paso a la inmortalidad del prócer.
En el tramo de mayor contenido político de su mensaje, Feuerschvenger señaló: “en la Argentina de hoy, todavía enfrentamos desafíos: la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, necesidades que duelen. Pero si algo nos enseñó Belgrano es que rendirse nunca es una opción. Él luchó con lo que tenía, con convicción y con principios. Y lo hizo no por gloria personal, sino por amor a su patria. Pero como Belgrano, creemos que la educación sigue siendo la herramienta más poderosa que tenemos para construir una patria más equitativa, más solidaria, más democrática”.
“Cada vez que una niña o un niño promete la bandera, reafirmamos nuestro compromiso con esa visión de país. Prometer la bandera es prometer respeto, solidaridad, honestidad. Es comprometerse con la convivencia, con el trabajo colectivo, con el cuidado del otro”, dijo la titular de Educación antes que la directora general de Educación Primaria, María Magdalena Godoy les tomara la promesa a los alumnos y alumnas.
A continuación, fuerzas militares y policiales juraron lealtad a la Bandera, para darle cierre a un acto que contó con la participación de funcionarios, docentes, padres y familiares de los niños y niñas que dieron su promesa y una gran cantidad de vecinos.

Victorica y la zona alojaron 500 jugadores para torneo de Newcom el 21 y 22 de junio

Se desarrolló un torneo interprovincial de Newcom en Victorica. Organizado por el equipo local de Newcom “Los Caldenes” con participación de diferentes equipos los días 21 y 22 de junio en dos lugares aledaños, el SUM del ISJB y las instalaciones del Club Cochicó.Distintas instituciones locales aportaron para la realización del evento deportivo, entre ellas, La Municipalidad a través de la Dirección de Deportes, el ISJB,el Club Cochicó, Cevic, Club Telen, Escuela Provincial Agrotecnica ,Escuela Hogar 115 de Telén, Escuela de Loventuel y Centro Cristiano Asamblea de Dios. Estuvieron presentes unos 500 jugadores de cinco provincias, San Luis, Mendoza,Neuquén, Rio Negro y La Pampa. Treinta y seis equipos se llevaron su premiación. La competencia se desarrolló alternativamente en el Club Cochico y el SUM de ISB durante todo el día 21 de junio. A la hora 21:00 se realizó el acto protocolar en el SUM del ISJB con presencia de equipos participantes, entrega de premios y presencia de autoridades municipales y representación de organismos provinciales. Unas doscientas personas se alojaron en los albergues de las escuelas hogares de la zona, que por este feriado largo no tuvieron alumnos que alojar y pudieron hacerlo con los anticipantes del torneo de newcom. El resto se alojaron en casas particulares y alojamientos disponibles en forma comercial en la localidad.

Recordamos que en el newcom, cada equipo está compuesto por 6 jugadores en cancha, con una mezcla obligatoria de 3 jugadores masculinos y 3 femeninos. Además, se permite tener un máximo de 10 jugadores en la lista de buena fe, incluyendo suplentes.

En resumen, un equipo de newcom tiene:

  • 6 jugadores en cancha: 3 masculinos y 3 femeninos.
  • Hasta 10 jugadores en lista: incluyendo suplentes

Estados Unidos es parte de la guerra entre Israel e Irán a favor de Israel

El presidente Donald Trump anunció este sábado que Estados Unidos atacó tres sitios nucleares en Irán, luego de varios días de evaluar una intervención directa, con lo que el país se ha involucrado ahora en una guerra que puede derivar en un largo conflicto donde el país quede envuelto durante mucho tiempo. Trump anunció la ofensiva en su red Truth Social y en un comunicado: “Hemos completado nuestro ataque muy exitoso en tres sitios nucleares de Irán, incluyendo Fordo, Natanz y Isfahan”, dijo. Y agregó: “Todos los aviones están ahora fuera del espacio aéreo iraní”.

Trump añadió que “una carga completa de bombas fue lanzada en el sitio principal, Fordo. Todos los aviones están a salvo en su camino a casa. Felicitaciones a nuestros grandes Guerreros Americanos. No hay otro ejército en el mundo que pudiera haber hecho esto. ¡AHORA ES EL MOMENTO DE LA PAZ!”, dijo.

Trump luego dijo que dará un discurso a la nación a las 10 de la noche (hora local), las 23 de Argentina. “Este es un momento histórico para Estados Unidos de América, Israel y el mundo. Irán ahora debe acordar terminar esta guerra”, señaló.

La ofensiva fue anunciada tras una reunión en la Casa Blanca de los máximos asesores de seguridad de Trump que había comenzado a las 6 de la tarde. Funcionarios iraníes dijeron a The New York Times que el bombardeo sucedió a la madrugada del domingo en Iran, las 6.30 de Washington.

El ataque de EE.UU. sucedió luego de que se conociera que una flotilla de bombarderos B-2 de la Fuerza Aérea estadounidense había despegado este sábado desde Estados Unidos rumbo al oeste a través del Pacífico.

Las comunicaciones del control de tráfico aéreo indicaron que varios aviones B-2, que están equipados para transportar las bombas antibúnkeres de 13.600 kg que Trump aparentemente lanzó contra las instalaciones nucleares subterráneas de Irán, habían despegado de la Base Aérea Whiteman en Missouri.

El B-2 es la única aeronave estadounidense capaz de cargar ese tipo de bombas que pueden penetrar en las bases subterráneas. Hasta ahora, EE.UU. solo había provisto apoyo logístico a Israel para sus ataques, pero no había intervenido directamente.

Funcionarios de Estados Unidos que hablaron bajo condición de anonimato y algunos rastreadores de vuelo informaron en redes sociales que el destino de la aeronave era Guam, territorio estadounidense en el Pacífico que cuenta con varias instalaciones militares, aunque esto no pudo confirmarse de forma independiente. Los bombarderos parecían estar acompañados por aviones cisterna de reabastecimiento durante parte del trayecto, según los datos de seguimiento de vuelo.

Los aviones podrían continuar su vuelo hacia Diego García, la isla del archipiélago de Chagos, en el océano Indico, que sirve de base a Estados Unidos y el Reino Unido, a unos 3.500 kilómetros (2.175 millas) de Irán. Diego García se considera un lugar ideal para operar en Oriente Medio.

Trump regresó de su club de golf en Bedminster, Nueva Jersey, a la Casa Blanca y se reunió con su equipo de seguridad nacional a la tarde del sábado y se reunirán otra vez el domingo. Trump suele pasar los fines de semana fuera de la ciudad en alguna de sus propiedades, pero anticipo su regreso para seguir de cerca la situación.

El presidente estadounidense ha evaluado por varios días la posibilidad de que Estados Unidos se uniera a los esfuerzos de Israel para reducir la capacidad de Irán de adquirir un arma nuclear, aunque también decía al mismo tiempo que quería negociar. Luego pareció dar más espacio para las conversaciones al dar más plazo a un posible ataque de EE.UU., mientras continuaban los bombardeos de Israel, que son respondidos por Teherán. Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, declaró a la prensa el miércoles que el presidente tomaría una decisión en las próximas dos semanas, dándole a Irán otra oportunidad de entablar conversaciones.

Pero también había aumentado su tono beligerante al amenazar al líder supremo iraní, el ayatollah Alí Khamenei, diciendo que sabía dónde se escondía y que podía “eliminarlo en cualquier momento”.

Evidentemente Trump no cumplió con el plazo de dos semanas y atacó antes por sorpresa.

El miércoles pasado, el ayatollah Khamenei, había afirmado que su país no se rendiría y que cualquier intervención militar estadounidense acarrearía consecuencias irreparables.

Irán, que respondió la ofensiva israelí con misiles sobre Israel, había evitado atacar objetivos estadounidenes. Ya había advertido que el ingreso directo de EE.UU. al conflicto podría derivar en una guerra de represalias que extendería las tensiones en la región.

El presidente ha buscado un acuerdo con Irán durante meses, pero se frustró ante la negativa de las autoridades iraníes a aceptar una propuesta para poner fin al enriquecimiento de uranio en suelo iraní. Al mismo tiempo, la comunidad de inteligencia estadounidense concluyó a principios de junio que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, planeaba seguir adelante con los ataques contra Irán, con o sin la ayuda de Estados Unidos.

Esos ataques comenzaron el 12 de junio y han continuado desde entonces, causando la muerte de varios miembros de la cúpula militar iraní y provocando represalias de Irán contra Israel.

Trump dudaba entre la oportunidad de asestar lo que podría ser un golpe devastador contra las instalaciones nucleares de Irán en un momento en que las defensas iraníes se han visto gravemente debilitadas y la preocupación de que al hacerlo se arriesgara a una intervención militar estadounidense prolongada en la región, una situación contra la que se pronunció en sus campañas de 2016 y 2024.

Este debate también ha dividido a sus partidarios. Sus bases más radicales del movimiento MAGA, partidarios del “America First”, rechazan en principio las intervenciones externas, que causarían bajas estadounidenses y enormes gastos militares.

Y Trump ganó su segundo mandato jactándose de que había sido el único presidente que no había iniciado guerras. Otros conservadores, más ligados al establishment, están a favor de una intervención para terminar con lo que ven como “la amenaza iraní”.

El viernes, Trump reiteró su plazo para tomar una decisión sobre la acción militar “en dos semanas”, afirmando que la idea era “solo esperar a ver si la gente entra en razón”.

Ahora, después del ataque directo a las bases, el presidente pide a Irán que negocie. Habrá que esperar la reacción iraní.

El Papa Leon XIV Visitó las antenas de transmisión de Radio Vaticana ubicadas fuera de Roma

El Papa llegó a la localidad del Lacio, donde desde 1957 se encuentra la estructura de Radio Vaticana, hoy utilizada para las transmisiones en onda corta. La gratitud por el trabajo realizado “con fidelidad y continuidad, incluso en un día de fiesta” y el aprecio por un servicio que llega a lugares “a donde pocas emisoras logran llegar”.

Leon XIV bendice personal de transmisores de Radio Vaticana

El Papa León XIV visitó Santa María de Galeria, en la zona extraterritorial donde se encuentra el Centro de Radio en onda corta de Radio Vaticana, Dicasterio para la Comunicación. Se ha reunido con el personal del centro, con quienes conversó; también visitó la sala de transmisores diseñada por el arquitecto Pier Luigi Nervi y se sentó en la sala de control de las transmisiones en onda corta. El Papa se informó sobre el funcionamiento de las antenas, las transmisiones y el sistema de recuperación digital ante desastres, y celebró con el personal, con un pequeño tentempié, su 43° aniversario sacerdotal, que se conmemora hoy. El Papa León además destacó cómo durante su trabajo misionero en América Latina y África fue muy valioso poder recibir las transmisiones en onda corta de Radio Vaticana, que llegan a lugares donde pocas emisoras logran alcanzar, y reafirmó el valor misionero de la comunicación. Finalmente, al bendecir a todos los presentes, agradeció por el trabajo realizado con fidelidad y continuidad, incluso en un día de fiesta como hoy, la festividad del Corpus Christi. El Pontífice tuvo la oportunidad de examinar la zona extraterritorial cuyo estatus se remonta a los acuerdos con el Gobierno italiano de 1951, para la cual, basándose en el motu proprio Fratello Sole, se está estudiando un proyecto de instalación agrivoltaica que asegure no solo el suministro eléctrico de la estación de radio, sino también el completo abastecimiento energético del Estado de la Ciudad del Vaticano. El Centro Radio fue inaugurado por el Papa Pío XII en 1957. La última visita de un Papa al Centro Radio y a la zona de Santa María de Galeria data de 1991, año en que lo visitó Juan Pablo II.

Instalaron nueva cartelería en el Parque Los Pisaderos de Victorica

El Área Protegida Municipal Parque Los Pisaderos de la localidad de Victorica, La Pampa, inauguró nuevos carteles el viernes 13 de junio, diseñados con el fin de brindar información a vecinos y visitantes sobre su valioso ecosistema -en el que se destaca el emblemático caldén- y la importancia de preservarlo. Esta iniciativa colaborativa de conservación comenzó en 2024 impulsada por la Municipalidad de Victorica y su Dirección de Medio Ambiente junto a WCS Argentina, organización de la sociedad civil que trabaja en Argentina desde la década del 60 para conservar ambientes y especies silvestres del país; y la participación de la comunidad.

El Parque Los Pisaderos, reconocido espacio natural de Victorica que ha sido declarado Patrimonio Cultural y Lugar Histórico Provincial, en noviembre de 2024 se recategorizó como Área Protegida Municipal por conservar una porción de bosque de caldén, un árbol autóctono de la Argentina. Este ecosistema ha sufrido una drástica reducción en el país a lo largo de los años y actualmente el 70% remanente se encuentra en La Pampa. El caldenal alberga valiosos recursos forrajeros; es hábitat de numerosas especies, varias de ellas vulnerables o amenazadas, como el águila coronada y el cardenal amarillo; y contribuye a la mitigación del cambio climático.

La nueva cartelería del parque fue diseñada a partir de un taller participativo realizado en diciembre de 2024 que convocó a más de 25 personas de la localidad, quienes compartieron experiencias y miradas con el fin de definir las características ambientales y culturales más destacables. Participaron vecinos, autoridades y trabajadores municipales, concejales, especialistas en conservación e interpretación del patrimonio y miembros de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, de la comunidad Rosa Moreno Mariqueo y de las escuelas. Además, se utilizó material provisto por el Archivo Histórico Provincial de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de La Pampa.

“A través de un proceso conjunto muy enriquecedor con la comunidad, se logró el desarrollo de estos carteles que potencian el parque como nueva área protegida. Es una manera de destacar la importancia de la conservación del caldenal, junto con otras acciones que llevamos adelante como el acompañamiento a productores de la zona que desean realizar un manejo ganadero regenerativo que mejore su producción y también contribuya a restaurar este ecosistema”, señala Lautaro Córdoba, coordinador de conservación del paisaje caldenal de WCS Argentina.

Potenciando la fuerza y los recursos del caldenal 

Dado que Victorica fue la primera localidad establecida en la provincia y es conocida como “el sitio donde nació La Pampa”, el Parque Los Pisaderos es visitado por numerosas escuelas provinciales. Además, es un lugar de recreación y punto de encuentro de la comunidad; allí se realizan actividades culturales y sociales, como los tradicionales desfiles de la Fiesta Nacional de la Ganadería, avistaje de aves y recorridos por el bosque nativo.

Los siete nuevos carteles proponen una guía informativa y visual en los recorridos de los visitantes. En la entrada se presenta un mapa orientativo con las pautas de convivencia y cuidado, como no arrojar residuos, prender fuego ni ingresar con mascotas, entre otras especificaciones. Los siguientes carteles brindan información detallada y datos interesantes para explorar la fauna, la flora, la cultura y la historia del lugar.

Algunos de los carteles destacan al caldén, especie nativa de nuestro país, considerada además un símbolo de La Pampa que está presente en el escudo de la provincia. Este árbol frondoso puede formar bosques o ser acompañante en áreas de pastizal, de acuerdo a la geografía donde se encuentre y a las alteraciones provocadas por las actividades humanas. Se trata de uno de los ecosistemas más amenazados de la Argentina, por causas como la arbustización y los incendios descontrolados. Las áreas protegidas y el manejo planificado de los campos productivos pueden ser soluciones para revertir los impactos negativos y conservar el caldenal a perpetuidad. Otros carteles detallan la biodiversidad que alberga el caldenal: numerosas especies que forman comunidades y colaboran o compiten en un delicado equilibrio natural, como la mara, la mariposa hormiguera meridional, el peludo, el naranjero y el árbol chañar.

Con el fin de invitar a los visitantes a registrar este entorno natural con los cincos sentidos, se diseñó un cartel que destaca las texturas, aromas, colores, sabores y sonidos que ofrece el caldenal: las cortezas ásperas, los herbales amaderados, los tonos opacos y brillantes, los alimentos dulces y amargos, los cantos de las aves y los crujidos de las hojas secas.

“Los carteles buscan difundir y redescubrir este patrimonio, tanto el bosque nativo como las historias y experiencias que lo envuelven. Esta puesta en valor, junto con la declaración del parque como Área Protegida, seguramente abran más posibilidades de uso y disfrute, como actividades turísticas, científicas y educativas, que también sean inspiradoras para la conservación de este ambiente”, comenta Martín Tinari, responsable de educación ambiental de WCS Argentina.