Archivo de la categoría: Medio Ambiente

Estudian niveles de arsénico en aguas de La Pampa para readecuar a estándares aceptables según OMS.

La Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa presentó el tercer informe del Estudio Básico para el establecimiento de criterios de prioridades sanitarias en cobertura y calidad de agua.    En la sala de reuniones de la Secretaría de Recursos Hídricos, integrantes de la consultora dieron cuenta del informe de la Etapa 3 (Mapa de riesgo arsenical para la población que recibe agua 1 y/o 2 en la provincia de La Pampa) ante representantes del Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Epidemiología; de la Fiscalía de Estado; del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, representado por la Administración Provincial del Agua (APA); y la Secretaría de Recursos Hídricos.
Con este estudio se evalúa y analiza la exposición de la población a diferentes concentraciones de arsénico en agua de consumo humano y sus efectos sobre la salud de la población.
El objetivo es readecuar los límites aceptables de arsénico en agua de bebida, teniendo en cuenta el nuevo valor propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0.01 mg/L de arsénico total.

La Corte Suprema de Justicia de La Nación rechazó amparo de La Pampa por no estudio ambiental de represa “El Tambolar.”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio luz verde a la represa El Tambolar, rechazando la demanda de amparo presentada por la provincia de La Pampa. El Gobierno de La Pampa, a través de la Fiscalía de Estado advirtió que “resulta evidente que la sentencia contradice de manera íntegra los principios y conceptos ambientales que el mismo Tribunal sentó y para ello utiliza el artilugio de confundir la legitimación de un “caso” y de la demostración de una “afectación suficientemente directa” con la demostración concreta de los daños ambientales.  En el año 2018 La Pampa promovió acción de amparo contra San Juan y el Estado Nacional solicitando al Tribunal ordene previo a la construcción de la represa la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) de toda la cuenca hídrica interjurisdiccional Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado; que determine en qué grado la obra “El Tambolar” degrada el ambiente o alguno de sus componentes y afecta la calidad de vida de la población, solicitando sea sometida a consideración vinculante de todas las provincias que integran la cuenca hídrica.
También solicitó la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E.); que se respete el derecho a la participación ciudadana, realizándose audiencias públicas interprovinciales en el marco del procedimiento de E.I.A. mencionado; que se dé cumplimiento a la ley 23.879 de Obras Hidráulicas; que se realice la reformulación del proyecto, una vez cumplidas las solicitudes mencionadas, respetando los parámetros de protección allí señalados; y que se paralice mediante dictado de una medida cautelar la ejecución de las obras en la represa “El Tambolar” hasta tanto se ejecuten y aprueben los estudios ambientales regionales y las audiencias públicas solicitadas.
Cinco años después la Corte rechazó la demanda con el escaso argumento que la cuestión sometida a examen del Tribunal no puede ser asimilada al supuesto de “causa” o caso contencioso, que habilite la jurisdicción de los tribunales federales, en la medida en que la parte actora no ha demostrado tener un interés directo en el dictado de un pronunciamiento judicial, que remueva un obstáculo al que atribuya la lesión de las prerrogativas.
Dice en forma textual “En efecto, de los términos de la demanda, contestación de traslado y prueba acompañada por la actora, no surge el agravio específico o concreto que se derive de la ejecución particular de la represa “El Tambolar” que se impugna en los presentes, de tal manera que le de sustento a esta acción, y que resulta imprescindible para la configuración de tal causa o controversia en los términos del art. 116 de la Constitución Nacional”.
Es algo por demás obvio que se desconocen los daños o agravio específico que sufrirá la provincia, por ello solicitó a la corte que ordene realizar una evaluación de impacto ambiental integral sobre el territorio que puede ser dañado una vez construida la represa.
En vez de ello, sin consideración alguna a la materia ambiental ni a las normas que rigen la cuestión bajo formalismos que no resisten el mínimo análisis rechaza la demanda.
Esta sentencia de la Corte da por tierra la jurisprudencia de contenido ambiental que desde hace años viene emitiendo, generando un peligroso antecedente que permite la realización de obras sin que se respete en forma previa el proceso de evaluación ambiental.
Le da así un permiso amplio a las provincias “aguas arriba” que perjudica y atenta contra todos los legítimos reclamos que viene realizando la provincia de La Pampa.
Entonces en esta instancia queda abierto el interrogante, si no existe evaluación ambiental integral, ¿Bajo qué parámetro o conocimiento sentenciaron los miembros del máximo Tribunal? ¿En qué se basan para decir que no existe causa?
Resulta evidente que la sentencia contradice de manera íntegra los principios y conceptos ambientales que el mismo Tribunal sentó y para ello utiliza el artilugio de confundir la legitimación de un “caso” y de la demostración de una “afectación suficientemente directa” con la demostración concreta de los daños ambientales.
La legitimación del caso deviene de la integración geográfica de una cuenca hídrica y de la indudable consecuencia que la intervención del hombre – en este caso particular a través de una obra hidráulica- tiene sobre el ambiente en general y el recurso del agua en particular. Y de allí la afectación directa a La Pampa.
Por otro lado, el daño ambiental sólo podrá ser merituado en su magnitud a partir del Estudio de Impacto ambiental, conforme se requirió en el escrito de demanda. Al respecto, innumerables precedentes jurisprudenciales junto con el principio precautorio, definen que no se requiere un daño concreto siendo suficiente con un perjuicio probable. Elementos todos que fueron omitidos por la Corte para rechazar la acción de amparo.

Personal de Defensa Civil en curso nacional de Jefe Cuadrilla del SNMF

Nueve participantes, cinco de ellos pertenecientes a la Dirección General de Defensa Civil y los otros cuatro al Ejército Argentino, iniciaron el curso nacional de Jefe Cuadrilla del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). Esta capacitación, ofrecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se llevó a cabo en el Salón de Vialidad Provincial, para la parte teórica, y el Parque Recreativo Don Tomás, para la práctica.  Durante seis jornadas intensivas, los cursantes abordarán contenidos prácticos y teóricos clave para fortalecer sus habilidades como combatientes en situaciones de incendios forestales.
Los contenidos incluyen conceptos fundamentales, como el comportamiento del fuego, meteorología, topografía, combustibles forestales, índice meteorológico de peligro de incendios forestales (FWI), cartografía y navegación terrestre, etapas de ataque, conducción y liderazgo, comunicaciones, uso de medios aéreos, manejo de maquinaria pesada y autobombas, además de protocolos de auxilio y medidas de seguridad. Además de la instrucción teórica, los brigadistas enfrentarán rigurosas pruebas físicas, que evalúan su resistencia y habilidades prácticas.
Una de las pruebas conocida como el “Field Test” o “test de la mochila”, requiere a los participantes caminar 3.200 metros con una mochila que pesa 11 kilos en terreno llano. Para superar esta prueba, que desde 1994 incorporó las Agencias Federales de Estados Unidos tras los estudios realizados por el Centro de Tecnología y Desarrollo Missoula (MTDC por sus siglas en inglés), se estableció un tiempo límite de 30 minutos o menos.
Este curso se enmarca en las capacitaciones dictadas por el Ministerio de Ambiente para estandarizar y mejorar la formación de brigadistas en todo el país.
Las capacitaciones brindadas no solo aportan conocimientos esenciales sino también profesionalismo a los brigadistas, fortaleciendo su capacidad para enfrentar eficazmente situaciones de manejo de incendios forestales.

Presentaron Muestra Fotográfica alusiva a los pájaros que retrataba en vida Roberto Falabella

Desde las 19:30 hs en el salón municipal de actos, de la Municipalidad de Victorica se presentó una muestra fotográfica a partir de fotos tomadas a la avifauna de la zona por el aficionado a los pájaros y sus retratos, Roberto Falabella. Que falleció hace poco tiempo en Victorica y que formó parte de distintas gestiones municipales a lo largo de los años, a veces como asesor contable, otras como concejal.

La muestra permanece hasta el día Jueves por la tarde. E incluye también libros de la biblioteca Bartolomé Mitre para ser hojeados y que son alusivos a nuestra avifauna.

Todo listo para la Expo Vivero de Toay 2023

Este próximo fin de semana se viene una nueva edición en el Jardín Botánico Provincial.El Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Recursos Naturales y el Municipio de Toay, invitan a la población pampeana a disfrutar de la 11° edición de la Expo Vivero, a llevarse a cabo los días 28 y 29 de octubre en el Jardín Botánico Provincial, con entrada libre y gratuita.

Contará con la exposición y venta de plantas de más de 70 viveristas, como también de los 5 Viveros Forestales Provinciales, pero además se podrá disfrutar  de  espectáculos musicales, el patio de comidas y el imponente ambiente natural, sede de dicho evento.

Desde la organización reiteran como cada año, que no se puede ingresar con mascotas ni con pelotas, no se puede fumar y en lo posible se solicita llevar bolsas de tela para no generar residuos.
El evento sito en Av. Perón y Chimango, abrirá sus puertas al público el sábado de 12 a 20 y el domingo de 10 a 20.

Agenda de espectáculos

El sábado 28
Corazón Folclórico a las 14:00; Marcela Fernández 14:50; Java Queens 15:50; Grupo de Jazz Santa Rosa 16:40; Kumbia Kuatika 17:30; Los Jarillales 18:20; Zircaos (Zancos) 17:30.
El domingo 29
Los Guardianes. Eco 13:00; Joaquín Chavarino 13:50; Mr. Jones 14:50; Nieves Cabral 16:00; Sueño Stereo 17:00 y La Ronda 18:00.

Para más información comunicarse con el Jardín Botánico Provincial de 7:00 a 13:30, al whatsapp: 2954- 292441 o al e-mail:jardinbotanico@lapampa.gob.ar

En Metileo comenzaron una campaña para colocación de biodigestores.

Para reemplazar los pozos ciegos y disminuir la contaminación de las capas de tierra,que al pasar el tiempo, contaminan napas de aguas que pueden usarse para consumo humano, se instalan dispositivos de tratamiento de las aguas fecales, enterrados en cada domicilio.Por ello en Metileo avanza una nueva etapa de colocación de biodigestores en viviendas sociales, como ya lo implementó anteriormente en unidades habitacionales y edificios públicos de la localidad norteña. Mediante el Programa para el Sector de Desagües Cloacales (PROSEDEC), se trabaja actualmente en la instalación de 20 biodigestores domiciliarios, con una inversión del Gobierno provincial, a través de la Administración Provincial del Agua, de $ 5.290.102 y los aportes ejecutivos de la comuna local.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias el intendente Juan Carlos Pavoni, señaló “venimos con esta impronta de trabajar en ambiente, fue uno de los ejes de nuestra gestión y lo hemos demostrado con varias obras que tuvieron esa característica, pero también hay que sumarle aquello que por ahí uno va teniendo como base a través de las reuniones del acuífero del norte”.
En esa línea, explicó: “en este caso de instalación de biodigestores para reemplazo de los pozos ciegos, el objetivo fundamental es proteger las napas y la idea es que también las nuevas construcciones que se están haciendo, que son varias, empiecen a implementar este sistema. Queremos preservar las napas debido a que es necesario y se debe hacer, hay que tomar conciencia de lo que es el agua para el bienestar humano”.
El programa de la Administración Provincial del Agua llega con el aporte de los fondos necesarios para que el municipio pueda desarrollar obras de mediana y baja complejidad que colaboren con el bienestar de la comunidad, el cuidado de su salud y del ambiente.

Avanza el proyecto del acueducto de El Meauco a Santa Isabel y Algarrobo del Águila

Lagunas de la zona El Meauco.

Lagunas de la zona El Meauco.

Lagunas de la zona El Meauco.

El Gobierno provincial desarrolla el proyecto de un acueducto desde el acuífero El Meauco para resolver la provisión de agua potable, de calidad y en cantidad,  a las localidades oesteñas de Santa Isabel y Algarrobo del Águila.  Por instrucción del gobernador Sergio Ziliotto, geólogos y técnicos de la empresa Aguas del Colorado SAPEM se encuentran realizando un estudio hidrogeológico que determine, entre otras cuestiones, caudales y calidad del agua subterránea para, en función de esos resultados, avanzar en un acueducto que provea dos localidades del oeste profundo pampeano: Santa Isabel y Algarrobo del  Águila.
En este contexto el titular de Aguas del Colorado, Juan Carlos Mecca, junto a un profesional del área y el Secretario de Asuntos Municipales, Rogelio Schanton, se reunieron con los intendentes Guillermo Farana (Santa Isabel) y Oscar Gatica (Algarrobo del Águila) para informarles acerca de los estudios que se llevan a cabo con el objeto de determinar la viabilidad del proyecto de acueducto que sirva esas localidades desde El Meauco. “Decisión política”
El intendente de Algarrobo del Aguila, Oscar Gatica remarcó la “decisión política” que tomó el gobernador Sergio Ziliotto de avanzar con el proyecto para construir el acueducto del Meauco. “En lo personal puedo decir que es la primera vez que veo que hay una decisión política tomada, sabiendo lo que significa para cada habitante tener agua potable de calidad y en cantidad”, afirmó.
Sobre la reunión mantenida con geólogos y técnicos de Aguas del Colorado, el intendente comentó que “fue muy interesante porque es un problema que venimos arrastrando desde hace unos años que es la falta de agua potable en la localidad. Pero además, está el conflicto que tiene La Pampa con Mendoza por el río Atuel y dependemos para abastecernos de agua de un acueducto que viene de Punta de Agua territorio mendocino”.
Agregó que “el Meauco me parece más que importante la noticia y la información que nos brindó Aguas del Colorado. Sé que ha sido una decisión del gobernador Sergio Ziliotto y me pone muy contento”.
Explicó que en Algarro de Águila “se manifiesta en verano el problema con el agua y no tenemos ningún lugar o sitio donde se pueda extraer y necesitamos el agua para el consumo de agua y para el riego. Es esencial”.
“Es una proyección a 30 años y nos da tranquilidad. El estudio preliminar da un caudal suficiente para 20 años para adelante en la zona. La construcción de este acueducto nos va a permitir desarrollar muchas más actividades en Algarrobo del Águila y Santa Isabel”, dijo.
Para finalizar, Gatica agradeció a Sergio Ziliotto porque “es una decisión política muy importante de este Gobernador porque ninguno de los anteriores lo hizo, no es que los esté culpando, pero quiero valorar esta decisión del Gobernador”.

“Una solución”
El intendente de Santa Isabel, Guillermo Farana aseguró que “el acueducto del Meauco va a ser la solución para el abastecimiento de agua para la localidad”. Destacó el interés del gobernador Sergio Ziliotto de “ocuparse del tema porque tener un acueducto que nos garantice el agua nos da una tranquilidad para poder seguir creciendo. El pueblo está teniendo una expansión muy grande y sabemos que una de las grandes dificultades que vamos a tener son los serivicios básicos como el agua. Con esto nos da una proyección para que en Santa Isabel se garantice el agua para los próximos años”, afirmó.
Dijo que en la reunión “nos explicaron detalles técnicos del proyecto. La capacidad proyectada del acueducto, si bien falta la etapa final de los estudios, que hay capacidad para abastecer a una población de entre 30 y 40 mil personas. Es una inversión muy grande que va a hacer el Gobierno provincial, pero necesaria”.
El intendente explicó que en la actualidad de la localidad se abastece por un acueducto que viene de Mendoza. “Es un acueducto que tiene 30 años. Cuando se creó era para una cierta cantida de gente. Ahora, se nos complica un poco en verano el abastecimiento de agua. El nuevo acueducto nos va a dar tranquilidad y una proyección que de acá en adelante podamos crecer tranquilos porque vamos a tener abastecimiento de agua. El acueducto del Meauco va a ser la solución”, concluyó.

Municipio de Toay y Provincia llevarán a cabo una nueva edición de la Expo Vivero el 28 y 29 de octubre.

Una vez más, en un espacio natural inmejorable y con la confirmación de más de 70 viveristas hasta el momento, el Ministerio de la  Producción a través de la Dirección General de Recursos Naturales, junto al Municipio de Toay llevarán a cabo  una nueva edición de la Expo Vivero que se concretará el 28 y 29 de octubre próximo.En la jornada de hoy se realizó la presentación del evento al que la ministra de la Producción, Fernanda González, calificó como “muy exitoso y convocante, no solo por la cantidad de gente que viene, la cantidad de expositores sino también por el ambiente cálido y distendido que permite el Jardín Botánico”. Además detalló que durante esta nueva edición podrá visibilizarse el trabajo de los Viveros Forestales Provinciales y disfrutar de espectáculos musicales y el patio de comidas.
En su alocución la funcionaria destacó el trabajo interdisciplinario del Gobierno provincial, el compromiso de todas las áreas que colaboran para que sea posible esta fiesta y particularmente la  participación del Municipio de Toay, “ya que sin esta  sinergia público-privada, que caracteriza la gestión del gobernador Sergio Ziliotto, no se podría concretar un espectáculo de estas características con entrada libre y gratuita”.
El intendente de Toay, Alfredo Álvarez, por su parte hizo referencia a la satisfacción  de  poder contar con una nueva edición de la Expo, “se trata de un evento que ya no es propiedad de Toay, sino que trasciende a todo el conglomerado y a  la Provincia, lo cual van a poder comprobar durante  la edición 2023 cuando vean que  viene gente de todos lados a disfrutar de este hermoso entorno que tenemos la posibilidad de contar desde nuestra localidad”.
Agradeció al Ministerio de la Producción por esta oportunidad de poder colaborar desde el municipio y estar presente, “y de esta manera ofrecer a toda la comunidad pampeana una experiencia como la que implica la Expo Vivero, justamente pensada para toda la familia”.
Se encontraban presentes también el director general de Recursos Naturales, Carlos Bonnemezón y la subdirectora de Fauna, Adriana García. Ésta última detalló que están convocados a participar todos los viveristas, quienes comercialicen plantas, quienes produzcan especies vegetales”, y aclaró que “no se podrá vender  productos de ferretería,  maquinarias, ni  muebles”. 
Se cuenta con un cupo de 80 stands, “ya hay más de 70 viveristas pre-inscriptos y el plazo de  esta convocatoria vence el próximo 30 de septiembre. “La misma se puede realizar  personalmente en el Jardín Botánico, en Avenida Perón y Chimango, de 7:00 a 13:30 o a través del whatsapp: 2954- 292441”, detalló García.

Se duplica área productiva de Casa de Piedra: asignaron 413 hectáreas a 4 emprendimientos nuevos

Será una inversión privada superior a los 7,8 millones de dólares para producir vides y pistachos con los que se generarán mínimamente 43 puestos de trabajo. La incorporación de la nueva superficie significa duplicar las hectáreas sistematizadas bajo riego que actualmente están en producción. En el marco del programa de Inversiones Casa de Piedra 2023-2028 se convocó a inversores a presentar proyectos, para  evaluar su factibilidad y, una vez seleccionados, potenciar y agilizar el acceso de los mismos a las ventajas comparativas implementadas para el desarrollo de la zona.

Para seleccionar los proyectos se conformó una comisión evaluadora integrada por los ministerios de la Producción, de Hacienda y Finanzas, el Ente Provincial del Rio Colorado -EPRC-; la Universidad Nacional de La Pampa -UNLPam- y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior -I-COMEX-.

Cuatro proyectos aprobados
De seis propuestas presentadas fueron aprobadas cuatro: la de Casa de Piedra S.A, la de la Caja Forense de La Pampa, la elaborada por Erick Sabaidini y la de NA Fiduciaria SRL. Entre estas firmas se distribuirán las 413 nuevas hectáreas bajo riego para poner en producción de vides y pistachos. La inversión privada aproximada que harán las cuatro empresas es de U$S 7.863.024, estimándose una producción anual de 762.500 kg/año de pistachos y 75.000 litros/año de vino y la incorporación de un mínimo de 43 nuevos puestos de trabajo en la zona.

Casa de Piedra S.A.
La firma planea desarrollar un total de 157 hectáreas de las cuales 104 se destinarán a viñedos y 53 a pistachos. El proyecto prevé la producción de vinos a partir del quinto año y la venta de pistachos a partir del sexto año.
Estiman que la producción de vid logrará su estabilización a partir del octavo año, fecha en la que se estima una producción de 100 mil cajas de vino anuales. Respecto de los pistachos evalúan comenzar con las ventas al sexto año y, dos años después alcanzar la plenitud de la producción con un total de 132.000 kilos al año. Prevén crear 25 puestos de trabajo entre las dos actividades.

Caja Forense de La Pampa
Tiene el objetivo de poner en producción 138 hectáreas destinadas en un 100 % a pistachos. La tecnología utilizada posibilitará la recolección mecánica de los frutos, estimando un rendimiento medio de 2.500 kilogramos por hectárea y con un  nivel de producción que comienza en el sexto año a un 13 % de la capacidad, encontrando su régimen en el año 13, con una producción estimada de 345.000 kilogramos por años. En relación a los puestos de trabajo que generarán planifican generar alrededor de 10, contando los temporales que se emplearán en época de cosecha.

Erick Sabaidini
Este empresario ya se encuentra abocado a la producción de pistachos en 16 hectáreas ubicadas en la zona bajo  riego de Casa de Piedra. Bajo la marca “Pistachos Patagonia Pampeanos” pondrá en producción 51 hectáreas más, planeando comenzar con la comercialización en el sexto año y estabilizando la producción en el noveno año con un total de 125.500 kilogramos anuales.
En cuanto a los puestos de trabajo generados, Sabaidini plantea una incorporación inicial de dos trabajadores y, a partir del sexto año, comenzará a sumar personal temporal para  la cosecha de los frutos.

NA Fiduciaria SRL
Proyecta desarrollar 67 hectáreas de plantación de pistachos, con un rendimiento medio en estado de régimen de 2.500 kilos por hectárea y un nivel de producción que comienza al sexto año a un 10 % de la capacidad, encontrando su estado de régimen en el octavo año con una producción estimada de 167.500 kilogramos de pistachos al año. El proyecto de NA Fiduciaria contempla una etapa industrial, emplazada en Casa de Piedra, que consistirá en una planta de secado, fraccionamiento y agregado de valor en el lugar. La firma proyecta la contratación de entre 3 y 4 trabajadores, a los que se sumarán, como en el resto de los casos empleos temporales en época de cosecha.

Se duplica la superficie en producción
Está probado que las condiciones climatológicas, con bajo riesgo de heladas tardías y tempranas; el  suelo propicio y un régimen de vientos más que adecuado hacen de la región que conforma Casa de Piedra un lugar óptimo para la producción de vides de calidad, olivos  y diversidad de frutos secos, como pistachos, almendros y nueces. Hoy están en producción activa 470 hectáreas a las que se le sumarán las 413 asignadas a las cuatro empresas seleccionadas en esta instancia. Si bien la zona de expansión futura total es de 9.400 hectáreas, esta primera convocatoria y selección de proyectos constituye el puntapié inicial para un plan de desarrollo de un primer lote de 1.500 hectáreas en el quinquenio 2023-2028.

El Estado invirtiendo en infraestructura
Existe la decisión política del gobernador Sergio Ziliotto de fomentar la sinergia público-privada para diversificar y potenciar la producción y, además, la convicción que debe ser el Estado el que asuma los riesgos que implica la etapa experimental de la producción. En este sentido, la Chacra Experimental que el Ente Provincial del Rio Colorado desarrolló en Casa de  Piedra despejó todas las dudas en cuanto a la viabilidad de producir vides y frutos secos en la zona. Con esa certeza,  distintas empresas vitivinícolas, algunas de capitales pampeanos y otras no, comenzaron a implantar distintas cepas de vides que hoy producen uvas con la que se elaboran vinos de alta gama. La demanda de tierras bajo riego crece y por eso el Gobierno de La Pampa invierte más de 1.700 millones de pesos en una nueva toma en agua en el cauce del rio Colorado y  la construcción de dos estaciones de bombeo, una de las cuales se pondrá en funcionamiento en lo inmediato posibilitando sumar 500 hectáreas bajo riego, mientras que en el futuro su incorporará una segunda estación de bombeo que permitirá regar 500 hectáreas más.
Además, se encuentra en proceso de construcción la Bodega Boutique Casa de Piedra, un compromiso que el gobernador Ziliotto asumió ante  los productores vitivinícolas de La Pampa. La bodega permitirá elaborar el vino en la provincia evitando traslados de la materia prima, generar trabajo directo e indirecto, consolidará la denominación de origen “vinos de la Patagonia” y será un elemento más para fomentar el turismo en la región. A las inversiones en infraestructura antes mencionadas se deben  sumar los casi $ 600 millones de pesos que el Gobierno provincial destinará a la construcción de 16 viviendas que, si bien serán propiedad del Estado, su utilización estará vinculada a proyectos productivos. Estas viviendas  son un requerimiento concreto de los inversores productivos, habida cuenta de la necesidad de incorporar mayor cantidad de   trabajadoras y trabajadores que requerirán de un techo digno donde habitar.

Facilidades fiscales y financieras
En el marco de la complementación público-privada que promueve el mandatario pampeano para incentivar y diversificar el sistema productivo provincial, no solo se ejecuta más infraestructura en esta zona, sino que se instrumentó un paquete de medidas que prevé: facilidades para la compra de tierras con acceso al agua para riego; créditos para el desarrollo del área con fuerte subsidio de tasa; subsidios para la generación de empleo a través del Programa de Fortalecimiento del Trabajo Pampeano; incentivos fiscales; acceso a garantías y costo del agua bonificado por cinco años.

Se comenzó la obra de generación Fotovoltaica desde Victorica

El gobernador Sergio Ziliotto estuvo el pasado miércoles 16 de Agosto en el montaje de los primeros paneles del Parque Solar Fotovoltaico de 15 hectáreas, donde se invierten más de 8 millones de dólares para abastecer 4.300 hogares pampeanos a través de la generación 7.2 MW de potencia nominal. La  jornada marca un hito histórico para  La Pampa, que avanza  en el primer parque solar fotovoltaico provincial, al que le seguirán dos más en proceso de proyecto: uno en Realicó y el otro en General Pico. Ziliotto destacó que al tiempo que “se trabaja  en la transición hacia una matriz energética basada en energías limpias y renovables, se cuida el ambiente y se genera empleo, porque aquí -en el Parque Fotovoltaico de Victorica- el  75 % de trabajadores  y trabajadoras son locales”. 
“Este Parque Solar Fotovoltaico muestra que La Pampa está diseñando su futuro y un modelo de Provincia que avanza en el camino de la soberanía energética y de la transición de los combustibles fósiles a las energías limpias y renovables. Esto nos va a permitir, como nos hemos trazado como objetivo en la ley de Desarrollo Energético, ser dueños de nuestra propia energía en un plazo de 20 años. Estamos dando un paso importante con Pampetrol, con las cooperativas, con APE y con los intendentes para que empezar a cambiar la matriz energética de la provincia de La Pampa”, aseguró Ziliotto.
Durante la recorrida, el Gobernador dialogó con los trabajadores, acompañado por el secretario de Energía y Minería, Matías Toso; la titular de Pampetrol, María Roveda; la ministra de la Producción, Fernanda González; el intendente de Victorica, Hugo Kenny, jefes comunales de la zona,  funcionarios de la Administración Provincial de Energía (APE) y responsables de la firma que lleva adelante la obra, quienes informaron acerca de la modalidad, materiales utilizados y demás detalles del Parque.Transición energética y protección del ambiente
El Gobernador destacó que el 75% del equipo que trabaja en la construcción del Parque es mano de obra local que fue capacitada específicamente para el proyecto, lo cual contribuye al desarrollo económico de la localidad y a dejar capacidad instalada en equipos técnicos pampeanos.
Ziliotto habló del “enorme desafío que tenemos, no solo la transición energética, sino también yendo a la generación de energía a través de fuentes renovables para proteger el ambiente y hacernos cargo de las consecuencias del cambio climático. La Pampa siempre fue impulsora y precursora de medidas innovadoras. Este Parque Solar es el primero y vamos a seguir trabajando”.

Los próximos en Realicó y Pico
Destacó que “como Provincia somos la única que destina parte de las regalías que generan los combustibles fósiles a la transición energética. Con la Secretaría de Energía y Minsería y Pampetrol diseñamos las herramientas para enfrentar el enorme desafío de ser dueños de nuestra energía”.
“Estamos trabajando en una alianza estratégica con YPF y la idea es presentar ante Nación un proyecto que nos permita generar 20 megas en Realicó y 52 megas en el nuevo Parque Industrial de General Pico, en la intersección de las rutas 3 y 4. En ese esquema seguiremos trabajando porque generar nuestra propia energía es una política de Estado y uno de los principales objetivos de este Gobierno”, completó.
Detalles del Parque
En noviembre de 2022, Pampetrol SAPEM firmó el contrato de adjudicación con la firma Ingalfa S.A. con un plazo de ejecución de obra de 270 días. 
La licitación no sólo incluye la provisión de equipos, materiales, construcción, montaje y puesta en marcha del Parque Solar Fotovoltaico, bajo la modalidad llave en mano, sino también la operación y mantenimiento por el plazo de 12 meses de garantía por productividad.
En materia de beneficios para la Provincia, el Parque permitirá resolver problemas de abastecimiento, mejorar la calidad del servicio y aumentar la oferta energética disponible tanto para el consumo residencial como industrial. Además, la obra moviliza nuevas fuentes de empleo y un aprovechamiento estratégico de los recursos locales por y para los y las pampeanas, promoviendo mejoras en la calidad de vida de las y los pampeanos.

14.280 paneles en 15 hectáreas
A comienzos de junio, llegaron a La Pampa importados de China, 14.280 paneles fotovoltaicos que conformarán el Parque emplazado dentro del predio del Vivero Forestal de Victorica, los cuales se distribuirán en 170 filas de 84 paneles cada una. Respecto de los paneles, éstos cuentan con una tecnología que permiten acompañar el movimiento del sol, lo cual genera un 30% extra de energía.
Deberá garantizar 16.511 MWh al año, lo que representa hoy el 15% de la energía que consumen los grandes usuarios de las distribuidoras en La Pampa. Si se traduce en consumos domésticos, esto representa la demanda de 4.300 hogares pampeanos medios, es decir, casi el doble de la cantidad de hogares que hoy tiene Victorica.
A nivel de infraestructura, el Parque Solar ocupará 15 hectáreas destinadas a la instalación de paneles solares. Allí también se emplazarán las estructuras y la Sala de Control, un depósito, la Central de Transformación, y un tendido hasta la Subestación Transformadora ubicada a unos 1.500 metros del parque. El FV inyectará su potencia en barras de 33 kV de la E.T. Victorica (de 33/13,2 kV) jurisdicción de Administración Provincial de Energía de La Pampa (APELP), a la cual se vinculará a través de una línea de 33 kV de aproximadamente 1,5 km, en la provincia de La Pampa.

Generador para el mercado mayorista
El proyecto de generación de energía a partir de fuentes renovables, tiene una inversión de U$S 8.168.620 y ha sido diseñado a medida de las necesidades de la zona, con el objetivo de resolver problemas de abastecimiento en épocas estivales, mejorar la calidad del servicio y aumentar la oferta energética disponible para el consumo residencial e industrial, sobre la base de la planificación determinada por la Secretaría de Energía y Minería de la provincia y la Administración Provincial de Energía (APE).
Cabe destacar que, en línea con la tarea de aportar soluciones de abastecimiento energético en términos confiables y asequibles al Sistema Eléctrico Provincial; Pampetrol suscribió un contrato con APE para destinar la energía a los grandes usuarios pampeanos. Y a comienzos de agosto, Pampetrol dio un paso más, al recibir la autorización para incorporar al Parque Solar Victorica como agente generador en el Mercado Eléctrico Mayorista.