Archivo de la categoría: Medio Ambiente

Desarrolló en Argentina implementos para centrales nucleares y pretende fabricar reactores nucleares móviles.

En 2009, Santiago Badran fundó Nuclearis en un pequeño garaje de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la industria nuclear. Ingeniero mecánico con experiencia en el desarrollo de maquinaria compleja, el emprendedor identificó una oportunidad en un sector dominado por grandes corporaciones y organismos estatales. Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, que hasta ese momento solo se producían en Alemania. “En aquel entonces, con 33 años, no tenía los recursos económicos para financiar el proyecto, así que vendí mi auto y pedí dinero prestado para construir la máquina en mi propio garaje”, recuerda Badran. Después de casi dos años de trabajo, logró diseñar un sistema capaz de replicar y mejorar la fabricación de estos insumos, asegurando el abastecimiento local y marcando el inicio de un camino en la industria nuclear.

Desde entonces, Nuclearis creció hasta convertirse en un proveedor de componentes para reactores en distintos países. Ahora, la compañía quiere dar un nuevo paso con el desarrollo del reactor N1, un microreactor de tercera generación diseñado para operar durante 20 años sin necesidad de recarga de combustible.

El reactor N1 es un modelo de agua presurizada (PWR) con una potencia de 17 MW eléctricos, suficiente para abastecer a una ciudad de 50.000 habitantes. Su diseño compacto y modular permite su transporte mediante camiones, trenes o barcos, facilitando su instalación en zonas remotas. “No estamos reinventando la rueda; la estamos optimizando. La tecnología PWR es ampliamente utilizada en el 80% de los reactores en operación en todo el mundo. La diferencia es que el N1 adopta una configuración completamente nueva, que mejora la seguridad y la eficiencia al tiempo que reduce los costos, explica Badran hoy con 48 años. Uno de los puntos clave del proyecto es su sistema de combustible tipo “cassette”, inspirado en reactores navales. Esta tecnología permite que el reactor funcione sin necesidad de recarga durante su vida útil, minimizando los costos operativos y simplificando el mantenimiento. “El concepto del núcleo de uranio tipo ‘cassette’ en reactores nucleares no es nuevo y ha sido utilizado en submarinos y portaaviones. La diferencia es que lo estamos aplicando a la generación eléctrica en tierra”, detalla el ingeniero.

El diseño del N1 también contempla un sistema de almacenamiento de residuos que elimina la necesidad de trasladar el reactor una vez agotado. “Tras 20 años de operación, la cápsula que alberga el reactor se convierte en un silo seco de almacenamiento de uranio, eliminando la necesidad de extraer y transportar combustible radiactivo”, explica Badran.

El desarrollo de microreactores ha cobrado relevancia en los últimos años como alternativa para la generación de energía limpia. La energía nuclear es una de las fuentes con menor huella de carbono y, a diferencia de las renovables como la solar y la eólica, ofrece un suministro constante sin depender de condiciones climáticas.

“En principio, los clientes serían los Estados”, destaca el ingeniero. Es decir, los primeros clientes serán países que quieran incorporar generación eléctrica de origen nuclear (es por ello que muchos países están comenzando a preparar su marcos legislativos y regulaciones para que puedan instalar centrales nucleares en su territorio). En segundo lugar, otros potenciales clientes son grandes empresas consumidoras de energía o bien bases militares remotas y permanentes.

“Nuestro objetivo es que el N1 sea un ‘plug and play’ nuclear. Queremos que cualquier industria o comunidad que necesite energía limpia pueda instalarlo sin la complejidad de los sistemas nucleares tradicionales”, señala Badran. Entre los sectores potenciales, destaca su aplicación en minería, acerías y grandes centros de datos, además de su uso en regiones con acceso limitado a la red eléctrica.

Para lograr su fabricación a gran escala, Nuclearis apuesta por un modelo de producción basado en gigafábricas, similar al de la industria automotriz y aeroespacial. “La clave para hacer que la energía nuclear sea verdaderamente accesible radica en la producción en serie. Al ensamblar los reactores en gigafábricas, no solo reducimos costos y garantizamos una calidad uniforme, sino que también aceleramos el despliegue a una escala sin precedentes”, explica el emprendedor.

Los próximos pasos

La empresa proyecta construir la primera de estas fábricas en Argentina, con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y una capacidad de producción de hasta 200 unidades anuales. “Nuestro plan contempla alcanzar una facturación de 30.000 millones de dólares en exportaciones cada año”, detalla.

Argentina cuenta con una trayectoria consolidada en el sector nuclear, con hitos como el desarrollo de reactores de investigación, la producción de radioisótopos para medicina y el dominio del ciclo completo del combustible. “Tenemos la capacidad técnica y la infraestructura para llevar adelante este proyecto en el país. Contamos con ingenieros de primer nivel y talleres metalúrgicos con certificaciones bajo estándares de calidad nuclear ASME III, es decir normas de diseño internacionales que establecen reglas para la fabricación de este tipo de dispositivos”, afirma Badran.

Desde su inicio en un garaje hasta la proyección de una empresa multinacional, el camino de Nuclearis estuvo marcado por el desafío de desarrollar tecnología de alto impacto con recursos limitados. “El verdadero orgullo radica en el equipo de profesionales que me ha acompañado a lo largo de este camino. Nada de esto habría sido posible sin el ecosistema científico y tecnológico de Argentina”, sostiene Badran.

A futuro, la compañía apunta a consolidarse como un actor global en el mercado de microreactores, con el N1 como un modelo de referencia. “Será gigante. Será una empresa multinacional. Sé que es el momento correcto para ejecutar este proyecto porque la creciente demanda de generar energía eléctrica limpia es una necesidad imperiosa para el planeta. Si no lo hacemos nosotros, alguien lo hará en nuestro lugar”, concluye.

En La Pampa estaría prohibido.

En La Pampa, esos reactores, de fabricarse, no podrían existir legalmente, porque el articulo 18 de la constitución provincial declara a la provincia como zona NO NUCLEAR.

 

Fuente: https://tn.com.ar/tecno/2025/03/01/de-un-garaje-a-la-industria-nuclear-la-historia-detras-de-la-start-up-que-puede-darle-luz-a-toda-una-ciudad/

Ya embarcaron la primera tanda de minibuses eléctricos que recorrerán parte de la capital Argentina

Los minibuses eléctricos comenzarán a circular en Buenos Aires en Abril de 2025 uniendo Retiro con Parque Lezama. Circularán por el medio del casco histórico y las unidades serán conducidas por mujeres. En las imágenes se ve la fila de los minibuses ya ploteados con el esquema que llevarán del GCBA listos para subir al barco que los traerá a Argentina. Estiman que el sistema completo de minibuses eléctricos comenzará a funcionar a fines de abril de 2025.

La línea va a unir Plaza San Martín con Parque Lezama, y están estudiando una extensión a Caminito, la frecuencia será cada 6 minutos y la cantidad de unidades iniciales son 12

Tendrán solamente conductoras mujeres y que los primeros meses, mientras dure el período de pruebas, serán sin costo para los usuarios. Luego podrían tener una tarifa similar a la del resto de las 31 líneas porteñas, cuyo control asumió la Ciudad, por decisión del Gobierno nacional, el año pasado. La empresa DOTA, que tiene 13 lineas en territorio porteño, se adjudicó la prestación (a través de La Línea 57 – Atlántida, tras una licitación a la que también se presentaron otras dos compañía fuertes, como Nueva Metropol y Flechabus. Al recorrido ya aprobado entre Plaza San Martín y Parque Lezama, le podrían sumar una extensión hasta La Boca. La idea es dotar de opciones a una zona que, con los metrobuses del Bajo y la 9 de Julio, se quedó sin transporte público. Las iniciativas son parte de lo que el Ejecutivo llamó Sistema integrado de movilidad urbana, y se suman a otras ya anunciadas, como la incorporación del sistema multipago en los colectivos, la renovación de la autopista Dellepiane y la construcción de pasos bajo nivel en las calles García Lorca, en Caballito, e Irigoyen, en Villa Luro. Falta menos para que estos buses eléctricos comiencen a operar en el microcentro y el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, denominado Movilidad Urbana de Buses Eléctricos (HUBE), depende del Ministerio de Infraestructura, que tiene a su cargo la Secretaría de Transporte. Estos buses están en etapa final de producción. Tienen 170 km de autonomía y una velocidad máxima limitada a 12 km/h para garantizar seguridad en zonas peatonales. Son accesibles ya que piso bajo para personas con movilidad reducida. El microcentro y el Casco Histórico tienen un flujo peatonal alto y calles angostas. Estos buses eléctricos conectarán puntos estratégicos como Plaza San Martín, Parque Lezama y Retiro, mejorando la movilidad sin impacto ambiental.

Estos serán los recorridos:

Los colectivos tendrán su playa de estacionamiento en un bajo autopista que es propiedad de la Ciudad en la avenida Brasil y Elvira Rawson de Dellepiane. La ida será, según confirmaron desde el Gobierno de la Ciudad, por Rawson de Dellepiane, Juan De Garay, Paseo Colón, ay. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal. La vuelta, desde Juncal y Crucero General Belgrano, por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y Brasil, hasta Rawson de Dellepiane.  Se confirmó en la cumbre del ITF, donde se discuten diversas alternativas de movilidad sustentable.

 El caso de Chile y el modelo que puede seguir Buenos Aires.

Santiago de Chile tiene en su red de transporte público 2.480 buses eléctricos. Es la ciudad que,  fuera de China, tiene la mayor cantidad de unidades. Y está en proceso de licitación la incorporación de otras 1.110. El dato surge del stand que acompaña al ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, en la cumbre de ministros del Foro Internacional de Transporte (ITF, según la sigla en inglés), que cada año se hace en la ciudad alemana de Leipzig, en el este del país. ¿Y Buenos Aires?

La Ciudad de Buenos Aires está lejos de esa cifra, pero ya inició el camino para abordar dos experiencias que buscan dotar de energías renovables al sistema de transporte de colectivos de área metropolitana, compuesto por unas 18.000 unidades.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para incorporar colectivos eléctricos en el área central. Como adelantó Clarín hace semanas, serán buses chicos, con un recorrido que unira el Parque Lezama con la Plaza san Martín, en Retiro, y que tiene como objetivo que vuelva a haber transporte público entre los metrobuses de la 9 de Julio y del Bajo, adonde fueron trasladadas las líneas que antes circulaban por calles como Perú, Chacabuco, Maipú o Piedras.

Las novedades, más allá de lo que se sabía o circulaba según las distintas versiones, tienen que ver con que tendrán solo conductoras mujeres y los usuarios no pagarán por los viajes.

Quien trabaja en el proyecto es el secretario de Transporte porteño, Jorge Kogan, que participa del foro del que Argentina es miembro junto a otros 68 países, aunque este año no concurrió ningún representante del Gobierno nacional.

“Un transporte pública limpio y sín emisiones es uno de los objetivos que tenemos, con varias opciones en las que estamos trabajando, como la electrificación progresiva y la creación de circuitos que se recorran con buses eléctricos y trazas vinculantes a través de tranvías. Este minibus es el primer paso. Buscamos vincular el Casco Histórico de la Ciudad cuidando el medio ambiente y ante el cambio climático para que todos podamos vivir mejor”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

“El proyecto responde a que es una zona que quedó sin colectivos porque fueron llevados a los metrobuses. Entonces, estas nuevas unidades están destinadas a adultos mayores, personas con movilidad reducida e incluso a turistas, ya que al ser gratuitos no se necesitará la SUBE para usarlos”, le dijo Kogan a Clarín en Leipzig, y agregó que como se trata de una primera experiencia en cuanto al cambio de tecnología en materia de colectivos, el contrato inicial será por dos años, con opción a extenderlo por uno más. De la licitación podrán participar las empresas del transporte locales y se espera que en aproximadamente dos meses se realice la apertura de los sobres con las propuestas. La Ciudad les pagará el servicio por kilómetro recorrido.

Concejal Facundo Coria contestó por nota a Concejal Lorena Gette que la resolución 1/2025 está cumplida.

La resolución 1/2025 establecía , entre otros puntos, la declaración de la localidad de Victorica en Emergencia Hídrica. Uno de esos puntos establecía que se debía reunir una comisión para invitar a personas expertas en el problema de falta de agua para informar a los concejales y en base a esa información, decidir que medidas tomar. Según el criterio de Coria, esas medidas que ya habrían sido decididas y tomadas en esa comisión, se habría “dado Cumplimiento” al requerimiento del fin de la conformación de la comisión para tratar el problema del agua potable en Victorica. Pedido de razón , de la Concejal Gette de porque no se le contesta al pedido de reunión por asunto de falta potable en Victorica.

Surgen preguntas al respecto y… ¿Esta solucionado el problema del agua en Victorica? Si la respuesta es no. ¿Entonces… por qué se oponen a que haya otra reunión comisión con otros expertos? ¿Por que no quieren que se sepa lo que hablan en las comisiones? ¿No estarían menospreciando el sistema democrático en Victorica? ¿Los concejales que se oponen a reuniones de comisiones publicas, se creen mas que los senadores y diputados nacionales que hacen reuniones de comisiones transmitidas en vivo? ¿Qué es lo que ocultan?

 

Respuesta del Concejal Coria al pedido de reunión diciendo que ya están cumplidos los objetivos y que no hay lugar a más reuniones por falta de agua potable en Victorica

Si eso es así, debería estar solucionado el problema de la falta de agua potable en Victorica. Pero el problema del agua en Victorica no termina en que haya poca o mucha . También importa si es potable o no. Y por lo que se desprende de los usos y costumbres de la localidad el agua en Victorica no es potable. Sino, no habría tantos vecinos comprando y bebiendo agua potabilizada Y además, eso se puede asegurar porque no hay una sola publicación de los contenidos físico químicos de ningún laboratorio, ni ninguna comisión del Concejo Deliberante Municipal, de ninguna época, acerca de cuantos metales pesados, sales, etc contiene el agua que se consume en Victorica. La inacción de Concejales e Intendente de Victorica durante los últimos años en ese asunto de salubridad publica es inconcebible.

Concejal Gette contesta haciendo responsables por posible incumplimiento de ordenanza 12025

El único que se ocupó ,en 2016, de un asunto de salubridad publica y que lo presentó al Concejo Deliberante fue el extinto ciudadano Juan Poggi preocupado por la radiación de las antenas de celulares. https://www.hcdvictorica.gob.ar/detalle/?pdb=898

Posterior a ese pedido del vecino Poggi no establecieron limites de radiación en zona urbana.

Así como en el caso de la radiación de antenas no se tomaron medidas, tampoco se tomaron medidas, como las de establecer parámetros de calidad del agua. Las preguntas son muchas sobre el tema, pero seguramente y lamentablemente a la dejadez de las autoridades municipales de Victorica no les moleste en lo más mínimo el ser noticia nuevamente por cuestiones negativas, producto de su inacción.

El ministerio de Salud de La Pampa confirmó un caso de Dengue en General Pico

 Se realizan las investigaciones pertinentes del caso para determinar la procedencia del mismo y organizando las acciones para el control de foco en la ciudad. Debido a esta situación, desde el organismo se recomendó a la comunidad que, frente a la presencia de síntomas como fiebre, dolor muscular, de cabeza, detrás de los ojos, sarpullido en la piel, sangrados leves, vómitos persistentes consultar a su médica o médico de cabecera.
También se resaltó la importancia de no automedicarse, mantenerse bien hidratado y utilizar repelente.

Recomendaciones
Es de suma importancia que se disminuyan los posibles criaderos del mosquito, para ello se debe:
* Descartar latas, neumáticos viejos y cualquier objeto en desuso capaz de acumular agua.
* Cuidar y desmalezar los jardines y patios
* Colocar mosquiteros en ventanas.
* Cambiar asiduamente el agua de los bebederos de animales.
* Dejar boca abajo recipientes en uso como baldes, frascos, etc
* Tapar los tanques de agua.
* Utilizar arena húmeda en lugar de agua en floreros, jarrones y recipientes de plantas acuáticas.
* Limpiar canaletas de desagües obstruidos.
* Conservar limpios los alrededores de las viviendas.

Se recordó que el mosquito vector es domiciliario y que es fundamental evitar los criaderos del mismo ya que se desarrollan principalmente en recipientes artificiales que contienen agua.

Instruyeron como ahorrar energía en casa y entregaron luces LED de alumbrado Publico al Municipio.

Desde la 11:00 hs del dia 10 de diciembre 2024, en el salón de actos de la Municipalidad de Victorica se hizo la entrega de luces LED para alumbrado Publico en Victorica. Estuvo el Intendente, Concejales, Funcionarios Municipales y Georgina Baroni Subsecretaria de Energías Renovables de la Secretaria de Energía y Minería junto a Pablo D’Atri Director de Ahorro y Eficiencia Energética de la Subsecretaria de Energías Renovables de La Pampa. Que hablaron sobre el trabajo que se viene haciendo desde el gobierno provincial al entregar luces de tecnología led en las localidades de la provincia, para que los municipios las paguen de la forma mas accesible y a su vez , empiecen a ahorrar en consumo de electricidad para iluminación urbana nocturna. Posterior a la presentación de la entrega de un nuevo cupo de unas 200 luces led para Victorica se brindó una instrucción, preparada por personal de la Secretaria de Minería y Energía, para que los usuarios de electricidad de red, tuvieran los cuidados necesarios al momento de querer ahorrar consumo energético en cada casa. Mientras tanto, Georgina Baroni Subsecretaria de Energías Renovables de la Secretaria de Energía y Minería, junto al intendente Kenny evacuaron preguntas de la prensa en la oficina del intendente y decían lo siguiente…

Están ejecutando trabajos de mantenimiento en picadas cortafuegos.

A través de la Dirección Provincial de Vialidad, están ejecutando los trabajos de mantenimiento y rastreo de las picadas cortafuegos, para colaborar de forma preventiva y evitar la expansión de focos ígneos en diferentes zonas del territorio, ante la llegada de la temporada de incendios forestales. El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, recorrió una de las zonas donde se desarrollan los trabajos, ubicada entre las localidades de Árbol Sólo y La Pastoril. En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, señaló la importancia de continuar con el Plan Integral de Prevención y Lucha Contra Incendios que está llevando adelante la Provincia desde el año 2017. “Todos los años la Dirección Provincial de Vialidad, por medio de empresas pampeanas que ofertan en las licitaciones públicas, ejecuta estas tareas en las zonas designadas. Los sectores a intervenir son el resultado de la evaluación conjunta con el Ministerio de la Producción y la Dirección de Defensa Civil del Ministerio de Seguridad y Justicia, para poder garantizar el mantenimiento y conservación del estado de las picadas, que tienen fines concretos tanto para un organismo como para otro”.
“Las picadas cortafuegos son una protección para el sector productivo rural, para la conservación del ambiente pampeano y un canal de acceso para brigadistas y bomberos que intervienen ante acontecimientos de incendios, permitiendo acciones de lucha contra los focos ígneos de manera más rápida y segura”, aseguró. Más adelante agregó que por la experiencia de los resultados de los incendios forestales “se sufren pérdidas económicas a los sectores agropecuarios e impactan sobre el ambiente y los paisajes pampeanos”.
“Este trabajo que llevamos a cabo tiene la característica de ser interministerial porque convergen el Ministerio de Seguridad y Justicia, el Ministerio de la Producción, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y el nuestro a través de la la DPV. La realización de picadas cortafuegos están dirigidas a Áreas Protegidas y a Defensa Civil, si bien todas tienen el mismo objetivo principal evitar la propagación del fuego, las primeras además tienen como específico el resguardo de estos espacios y las segundas permiten mejores accesos a los lugares de siniestros”, concluyó. El avance de los trabajos en territorio Aníbal Becerra, responsable de la empresa a cargo de la ejecución de acciones en varios sectores, indicó: “tenemos adjudicadas las zonas A y B de las picadas de Defensa Civil, la cual terminaremos en unos días, y la zona A del Área Protegida que está compuesta por Parque Luro y Pichi Mahuida que se han finalizado. La lluvia nos ha favorecido en las actividades que desarrollamos. Hoy nos encontramos en la picada que nace en el límite con San Luis, entre Telén y Santa Isabel, culminando en el Sur, detrás de las Sierras de Lihuel Calel, también incluye el sector de Ruta 13 en cercanía de El Durazno y culmina en Árbol Sólo”.
Uno de los operarios de la empresa Becerra Macali, sostuvo que “los trabajos estarán finalizados para mediados de este mes, hace muchos años que venimos haciendo estas tareas de mantenimiento lo cual permite ir ampliándolas porque al estar conservadas años tras años podemos aumentar su ancho, las picadas están lindas con algunos renuevos que es lo normal”.
Áreas de trabajo de mantenimiento de picadas Las picadas para Defensa Civil se ubican en las zonas A, B y C, con trabajos que abarcan una superficie de 973 hectáreas en la Zona A, 894 hectáreas en la Zona B, y 596 hectáreas en la Zona C.
Las de Áreas protegidas donde el propósito es eliminar la vegetación seca o de mayor porte que pueda representar un riesgo en la propagación de incendios. Los trabajos se realizarán en la Zona A, que comprende la Reserva Provincial Parque Luro y la Reserva Provincial Pichi Mahuida, donde se rastrearán 209 hectáreas y se utilizarán topadoras para intervenir otras 8 hectáreas. En la Zona B, que incluye la Reserva Provincial Limay Mahuida, el Predio Provincial Chacharramendi y la Reserva Provincial La Reforma, se realizarán trabajos de rastreo en 93 hectáreas y de topado en 74 hectáreas. Finalmente, en la Zona C, que abarca la Reserva Provincial La Humada, se trabajará en 57 hectáreas tanto en tareas de rastreo como de topado, con un plazo de ejecución también de tres meses.

Disposiciones vigentes sobre productos del bosque nativo y su traslado

La Dirección General de Recursos Naturales recordó normativas vigentes respecto del traslado de productos forestales provenientes del bosque nativo, como también para la inscripción en el Registro correspondiente, requerida para trámites relacionados con los bosques nativos Registros para trámites relacionados con bosques nativos y cultivados

Desde la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción comunican que, en el marco de la Declaración “de interés provincial la restauración y conservación y, aprobando el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la Provincia de La Pampa”, se encuentran a disposición de los interesados las planillas e instructivos de inscripción, para los Registros de: Profesionales; Inmuebles con Bosques; Acopiadores Forestales; Hornos de Carbón Vegetal y afines; Empresas de Servicios Forestales (Hacheros / Contratistas); Transporte de Productos Forestales; Forestaciones Industriales; Viveros de Cría y Recría de Especies Forestales; Aserraderos y Entidades de Bien Público y/o Educativas.
Se recuerda que la inscripción en dichos Registros, es necesaria para realizar gestiones de autorizaciones, Guías Forestales, Vales de Tránsito y cualquier otro trámite relacionado con los Bosques de la Provincia de La Pampa, así como para las instituciones que deseen recibir en donación, productos madereros que hayan sido decomisados en procedimientos llevados adelante por esta Dirección General.

Trámites relacionados con el traslado de productos forestales provenientes de bosques nativos y cultivados
A su vez desde el mismo organismo se informa que, los titulares de vehículos que realicen transporte de productos forestales (leña, postes y similares, rollizos, carbón, otros), deberán amparar la carga forestal con el Vale de Tránsito correspondiente. Asimismo, dicho Vale de Tránsito, emitido a partir de la Guía Forestal correspondiente, debe ser solicitado por el/los titular/es del predio de origen de los productos forestales, quienes previamente ha/n gestionado las autorizaciones pertinentes.

La campaña contra el dengue será: “eliminar los posibles criaderos de mosquitos en donde vivimos”

Respecto del dengue, el ministro de Salud, Mario Rubén Kohan, aclaró que “es importante mantener un discurso único y claro para evitar el desorden y el impacto negativo sobre la comunidad”. El funcionario compartió con la A.P.N. datos sobre la problemática tras participar de la reciente reunión del Consejo Federal de Salud (CoFeSa).“La falta de ordenamiento inicial desde Nación, provocó que cada jurisdicción tomara caminos distintos, en algunos casos yendo en contra de lo recomendado por la CoNaIn (Consejo Nacional de Inmunizaciones)”, expresó el funcionario.
En el marco de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (CoFeSa), los ministros de todo el país abordaron la problemática del dengue y avanzaron en el Plan Estratégico de Prevención y Control de la enfermedad.
Asimismo, se discutió la propuesta de crear una Red Nacional de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas para mejorar el acceso a trasplantes en el tratamiento de enfermedades oncohematológicas, y mejorar la gestión de los costos asociados a la donación de órganos y tejidos con el objetivo de alcanzar una mayor transparencia y eficiencia en el proceso. En este sentido Kohan señaló “nuestra Provincia por impulso del gobernador está avanzando rápidamente en la creación de un Consejo Consultivo de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células”.
El ministro de Salud de La Pampa, explicó a la Agencia Provincial de Noticias que el dengue no debe subestimarse, pero tampoco debiera generar una alerta exagerada en la comunidad. Desarrollando una información académica, ordenada y clara desde Nación hacia las provincias y municipios facilitando la tarea en territorio”.
En el mismo sentido Kohan expresó “no le resto mérito intelectual a los expertos que concurren a programas de televisión para hablar del dengue, pero utilizan un lenguaje muy técnico que genera un injustificado temor en la población”, enfatizó el funcionario provincial.
“Hace falta un mensaje único, preciso y claro que hasta al momento no se había articulado desde Nación. De este modo por ejemplo algunas jurisdicciones vacunaron a diferentes grupos etarios contrario a lo recomendado por OPS, OMS y CoNaIn quienes sugirieron priorizar la franja de 15 a 19 años, entendiendo que es uno de los  grupos de edad más afectado y también al vacunar uniformemente entre todas las jurisdicciones podríamos generar nuestras propias evidencias científicas aplicables a nuestra población u otras poblaciones. De ahí la importancia de tener un discurso único y claro que establezca un orden de acción”, indicó.
Más adelante, relató el acuerdo alcanzado en el CoFeSa estableciendo las prioridades para combatir la propagación de la enfermedad y atenuar sus efectos en la población. “La primera barrera de defensa es que todos nos involucremos en combatir al mosquito en nuestros domicilios y peridomicilios. Hay que eliminar los posibles criaderos del mosquito. Se debe descacharrar y usar repelente, porque se trata de un mosquito hogareño, que habita en nuestras viviendas y cerca de ellas, es decir conviven con nosotros como una mascota más. No vuela a más de 100 metros de distancia y allí depositan sus huevos”. 
Con la llegada de las temperaturas cálidas y húmedas es fundamental eliminar todos los objetos del patio o jardín en los que se pueda acumular agua. Neumáticos, baldes, todo tipo de recipientes, hasta una pequeña tapita que junte agua puede ser utilizada por el Aedes Aegypti para depositar sus huevos.
“La gran certeza que tenemos es que sin mosquito no hay dengue. Por eso es tan importante generar conciencia y descacharrar”, sintetizó Kohan.
El segundo punto importante radica en identificar los síntomas de la enfermedad para concurrir a la consulta médica. “El dengue no tiene una alta mortalidad, pero los casos graves y mortales están relacionados con la llegada tardía a la consulta”, señaló el ministro. En el mismo sentido amplió “se sospecha Dengue cuando se está en época de transmisión viral, presencia del mosquito y el paciente presenta un cuadro febril, dolor en el cuerpo y erupción cutánea”.
Respecto a las pautas de alarma puntualizó que “además de lo mencionado y frente a la aparición de fiebre (comúnmente llamada fiebre rompehuesos) porque viene acompañada de un dolor intenso en todo el cuerpo y suele durar alrededor de 5 días, debemos estar atentos, porque si desaparece la temperatura alta no quiere decir que nos curamos; al contrario, en algunas ocasiones después puede venir la peor etapa y los síntomas que están descriptos como de alarma son los siguientes: trastornos del sensorio, como somnolencia persistente, decaimiento o excitabilidad, vómitos profusos, dolor abdominal, cualquier tipo de hemorragia y deshidratación, entre otros. En este punto la recomendación es evitar las aspirinas y antiinflamatorios (tomar paracetamol para bajar la fiebre), hidratarse y rápidamente concurrir a la consulta médica”, resaltó.

Vacuna
La otra evidencia expresada en el CoFeSa es que la vacuna aprobada por ANMAT es segura y eficaz en los grupos estudiados (niños y adolescentes) pero no es una estrategia prioritaria ya que no sirve para mitigar la epidemia. “Además, que debe aplicarse en departamentos con alta carga de enfermedad y alta transmisión vectorial y segmentada a poblaciones específicas (no es de aplicación universal y está contraindicada en embarazadas, durante la lactancia y en pacientes inmunosuprimidos)”.
En el caso de La Pampa y en función de los datos epidemiológicos y por recomendación de la CoNaIn, “la Provincia no presenta departamentos que tengan indicación de ser vacunados (por ejemplo un número mínimo de 4.200 casos por 100.000 habitantes)” no obstante,  el funcionario concluyó, “que tanto los datos y recomendaciones son dinámicas y pueden cambiar en el tiempo”.

El primer Parque Solar pampeano se llama “Antü Mamüll” o “Sol del Monte”

Más de 2.000 pampeanos de 50 localidades votaron en el concurso convocado por Secretaria de Energía y Minería y Pampetrol SAPEM para definir el nombre del primer Parque Fotovoltaico pampeano emplazado en Victoríca.  De cinco propuestas, la mayoría eligió “Antü Mamüll”, que en lengua ranquel significa Sol del Monte y fue propuesto por alumnas y alumnos  de la Escuela Agrotécnica “Agrónomo Florencio Ernesto Peirone” de Victorica.   La denominación tiene una fuerte impronta de “pampeanidad”, reflejada en la vegetación de la zona en la que se ubica el Parque Fotovoltaico, conocida como Bosque de Caldén y, al mismo tiempo alude a la energía del sol, elemento fundamental para que La Pampa de un paso hacia el futuro en materia de generación de energía, preservando el ambiente a través de las energías renovables y limpias.

Soberanía energética
Con el objetivo de continuar avanzando en una gestión descentralizada de la política pública energética y fortalecer el protagonismo de las y los pampeanos, hoy tuvo lugar en Victorica una jornada abierta donde se conoció el nombre del primer Parque Solar provincial. Se concretó el cierre de las diversas etapas propuestas para el Concurso “Aquí nació La Pampa y su soberanía energética. Nombrá tu Parque Solar”, impulsado por PamPetrol SAPEM y la Secretaría de Energía y Minería, con el apoyo del municipio de Victorica. La jornada tuvo lugar en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario “Pueblo Ranquel” en Victorica, en la cual luego de que cada institución educativa compartiera su experiencia, se estrenó el documental que relata todo el desarrollo del Parque desde sus inicios, en la voz de los diversos actores que en una sinergia virtuosa llevaron adelante esta obra hito en el camino de la soberanía energética pampeana.
De la jornada participaron representantes, directivos y estudiantes de las cinco escuelas secundarias de Victorica, la presidenta de PamPetrol SAPEM, María Roveda, junto a directivos y equipo técnico de la empresa pampeana, por parte de la Secretaría de Energía y Minería, Florencia Rivara, directora de Extensión y Relaciones Institucionales y por parte del municipio local Marcela Leonardi, directora de Cultura junto a demás funcionarios municipales. A su vez, se hicieron presentes funcionarios y funcionarias de la Subsecretaría de Energías Renovables, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Ministerio de Conectividad y Modernización, la Secretaría de Cultura, y del Consejo Provincial Aborigen.
La propuesta de la jornada fue conversar y resaltar con la comunidad  los beneficios y desafíos de convertir a La Pampa en una Provincia productora de energía y transitar hacia la soberanía energética. A su vez, se repasaron las distintas instancias transitadas durante el concurso, en el convencimiento de que la participación informada, activa y comprometida de toda la sociedad, favorece procesos de apropiación por parte de la comunidad, incrementando la  sostenibilidad de las políticas públicas en el tiempo y garantizando la concreción de metas y objetivos que nos acerquen a construir una provincia más justa, inclusiva y con mayores oportunidades de desarrollo.

Un camino en etapas
En ese sentido, se compartió con las y los presentes el desafío de transitar cada etapa del concurso, desde los talleres de formación y las visitas guiadas al parque, hasta la experiencia de cada una de las escuelas en el desarrollo de sus propuestas. Representantes de todos los colegios que participaron (Escuela Agrotécnica Florencio E. Peirone y de Adultos y Jóvenes N°7, Colegio Leuvucó, e Institutos Felix Romero y San Juan Bosco) tomaron la palabra para contar el proceso de construcción y elección del nombre propuesto por cada comunidad educativa y los aspectos geográficos, culturales e identitarios que tomaron como referencia para arribar a un nombre que recuperar la esencia pampeana.
Para finalizar el encuentro, se develó el nombre que llevará este Parque Solar histórico desarrollado por PAMPetrol SAPEM y el Gobierno provincial en el marco del Plan Estratégico de Energía que lleva adelante el gobernador Sergio Ziliotto. El nombre elegido por toda la ciudadanía pampeana, con votos desde más de 50 localidades de la Provincia, fue Antü Mamüll que significa en lengua Ranquel, Sol del Monte, y fue propuesto por estudiantes de la Escuela Agrotécnica Florencio E. Peirone de Victorica.
“Han asumido un rol histórico proponiendo un nombre que dé identidad a este Primer Parque Solar de la Provincia, y por eso hoy además de hablar de la transición energética, tenemos que hablar de la transición generacional”, resaltó Roveda a las y los estudiantes victoriquenses, y destacó la responsabilidad que demuestran las y los jóvenes con la transición energética, con el cuidado del ambiente y con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Más de 2000 pampeanos y pampeanas participaron con su voto en la plataforma online desarrollada por el Ministerio de Conectividad y Modernización de La Pampa, pudiendo conocer más detalles sobre el valor fundamental del Parque en el camino a las energías limpias, la gestión responsable de los recursos locales y la apropiación por parte de la comunidad local de una obra pionera en La Pampa, que hoy abre la puerta a futuros desarrollos en materia energética.

Quedan pocas horas para elegir el nombre del parque solar de Victorica

El gobierno de La Pampa ha puesto a disposición a través de internet la posibilidad de votar entre cinco opciones de nombres para imponerle al parque solar fotovoltaico de Victorica.NEWEN ANTÜ (Fuerza / energía del sol) En la lengua Rankül, ”newen” representa la fuerza, la energía, mientras que “antu” hace referencia al sol. Estos dos vocablos se traducen como “la fuerza del sol”. El parque solar utiliza esa fuerza del sol para producir una energía limpia, promoviendo el cuidado de nuestra ñuke mapu (madre tierra), tal como lo han hecho nuestros pueblos originarios. El aprovechamiento de energía solar para producir energía eléctrica es una forma de proteger y preservar nuestro planeta, nuestra casa común. Así, mediante el cuidado del ambiente a través de la utilización de energías renovables, se honran las prácticas ancestrales.

WILÜV ANTÜ (Rayo de sol)  En el marco de este concurso destacamos la importancia que tiene el parque fotovoltaico y su incidencia ambiental y de calidad de vida para los pampeanos; la energía solar es una fuente de energía limpia y por lo tanto ayuda a reducir la huella de carbono de manera significativa. Desde nuestra comunidad educativa quisimos nombrar al parque con un nombre que se relacione con el sol y la cosmovisión de los primeros pobladores de La Pampa, nos referimos a los Ranqueles. En una de sus ceremonias (We Tripantu) asociada al nuevo ciclo de la naturaleza esperan al solsticio de invierno y se puede ver la importancia que tiene el sol con la vida de dicho pueblo.

LEUVÜ SOL (Corriente de sol)  Proponemos nombrar al Primer Parque Fotovoltáico como “LEUVU – Sol”. Etimológicamente “Leuvu” significa “corriente” en lengua ranquel que unida al término “Sol” conforman el lema “Corriente de sol”. Se busca revalorizar la energía que se obtiene a partir del astro (en forma de luz, calor y rayos ultravioleta) e impulsar economías más limpias que protejan el medio ambiente, mejoren el bienestar de las personas a la vez que garanticen la sostenibilidad de las empresas y recursos del gran pueblo en el que vivimos. Queremos, además, reivindicar y honrar la memoria y raíces heredadas de nuestros ancestros, los pueblos originarios.

ANTÜ MAMÜLL (Sol del monte) Los alumnos de la Escuela Agrotécnica “Agrónomo Florencio Ernesto Peirone”, proponemos el nombre ANTÜ MAMÜLL que, en lengua Ranquel significa sol del monte, debido a que representa la vegetación de la zona en la que nos encontramos localizados conocida como Bosque de Caldén. Por otro lado, la palabra sol hace referencia a que el Parque utiliza la energía lumínica que es captada por los paneles fotovoltaicos y luego transformada en energía eléctrica.

ECOSOL Como último año escolar del Colegio Secundario Félix Romero presentamos dicho nombre “Ecosol” sugiriendo lo siguiente. Armonía con el medio ambiente: la palabra “Eco” implica un enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el planeta. Energía solar: la inclusión del “sol” destaca la fuente de energía renovable que se utiliza. Innovacion y tecnologia: el nombre Ecosol sugiere una fusión de tecnología avanzada y prácticas sostenibles. En conclusión, Ecosol transmite un mensaje positivo e inspirador, sugiriendo un compromiso con la protección del medio ambiente y el uso de energías limpias.