Archivo de la categoría: Medio Ambiente

El 27 y 28 de mayo personal municipal de Victorica enseñará a podar arboles.

CAPACITACIÓN JORNADA TEÓRICA •

BUENAS PRÁCTICAS DE PODA EN EL ARBOLADO URBANO •

MARTES 27 DE MAYO • 8:30 HORAS 
• Exposición de maquinarias y motoimplementos STHIL a cargo de la Ferretería Industrial El Surco.
• Dictada por personal de Arbolado Urbano y Forestación de la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción.
• Dirigida a personal municipal y privados que realicen actividad de poda en la localidad.

• En el Punto Digital Victorica. CAPACITACIÓN JORNADA PRÁCTICA •
BUENAS PRÁCTICAS DE PODA EN EL ARBOLADO URBANO •

MIÉRCOLES 28 DE MAYO 

9:30 HORAS

A cargo de la cuadrilla municipal de la Dirección de Medio Ambiente Manejo de criterios adecuados de poda y uso de maquinarias de disminución de volumen de restos de poda (chipiadora). • Dirigida a personal municipal, privados y alumnos de 6° año del Colegio Secundario Ernesto Florencio Peirone.
• En el Barrio Oscar Guerero. Calle 5, esquina 24.

Para inscribirse deben hacerlo a través del siguiente enlace:

https://forms.gle/4Be7cbe3f5Zkg3ry7

Renovaron las tareas de mantenimiento en el Puente Dique

Esta semana se retomaron los trabajos de reparación y mantenimiento del Puente Dique “Punto Unido” para mejorar la operatividad del estratégico dique derivador del río Colorado, el más importante de la Provincia con una longitud de 500 m, con el objetivo de optimizar todo el Sistema del Aprovechamiento Múltiple.   Esto se logra a partir de un trabajo interdisciplinario del Gobierno de la Provincia de La Pampa al interactuar con el Ministerio de Obras y Servicios Públicos y la Dirección Provincial de Vialidad.
Las tareas están a cargo de la empresa local Ribeiro SRL y, al respecto, el subgerente General del EPRC, Vittorio Barisio, estuvo recorriendo las obras y dialogando con el personal de la empresa, en el sector de compuertas, para interiorizarse de los avances de obra en el lugar.
En 2024 se dio inicio a los trabajos para la “Obra de Contención de Márgenes del Río Colorado para Resguardo de las Rutas Provinciales N° 20 y 34, para evitar que las posibles crecidas perjudiquen áreas y ocasionen complicaciones.
Es la continuidad a los trabajos que la Provincia viene desarrollando para la contención de márgenes del río Colorado y limpieza del cauce, en la localidad de 25 de Mayo y zonas aledañas

Liberaron fauna silvestre en La Pampa

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático continúa articulando con Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires la liberación de ejemplares de fauna nativa.   En esta oportunidad, se liberó un cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) de aproximadamente cinco años. La liberación se llevó a cabo luego de que el ave pasara por un proceso de chequeo y readaptación en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, donde se encargaron del proceso de rehabilitación, y se encuentra libre de signos de enfermedades infecto-contagiosas y en óptimas condiciones físicas para su regreso al hábitat natural luego de haber estado en cautiverio.
En su liberación, participó Martín Zunino, director de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas; Flavio Herbsomer y Javier Vercovi guardaparques de la reserva Parque Luro, Borja Baguette Pereiro y Rodrigo Carrera ambos pertenecientes al equipo técnico de la Reserva Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires.
Este hecho no solo resalta la importancia de la conservación de la biodiversidad, sino que también pone de manifiesto el compromiso de la comunidad en la protección de la fauna nativa.

Comienza una muestra sobre Tardígrados en el Museo Provincial de Historia Natural

El próximo jueves 3 de abril abrirá la Muestra Temporal “Tardígrados: hacer visible lo invisible” en el Museo Provincial de Historia Natural de la Secretaría de Cultura. La muestra es co-organizada con el grupo de investigación Biodiversidad de Tardígrados (BITA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam y la Dirección de Innovación en Gestión Cultural. Los Tardígrados son organismos microscópicos que viven en musgos, líquenes, hojarasca de diferentes ambientes, esto incluye ambientes urbanos y sistemas agropecuarios. Son un símbolo de resiliencia. Ante condiciones ambientales desfavorables entran en un estado de latencia llamado criptobiosis que les permite vivir en condiciones ambientales extremas de frío o calor, así como también en el vacío del espacio. Durante la criptobiosis su cuerpo se vitrifica lo que les permite conservar sus proteínas y “regresar” a la vida cuando las condiciones ambientales son favorables.
Esta característica de criptobiosis se tomó como un eje central para la muestra y armar una narrativa de sobre los súper poderes de los tardígrados y cómo estos contribuyen con el bienestar de ecosistemas y personas. Desde el Museo explicaron a la Agencia Provincial de Noticias que el argumento narrativo y el diseño de la instalación encontraban ciertas barreras para visibilizar a estos seres tan diminutos. Para superar esta instancia se contó con la colaboración de la Dirección de Innovación en Gestión Cultural, a cargo de Érika Pataccini, donde se generaron imágenes y videos con asistencia de inteligencia artificial. A través de soportes visuales (imágenes/videos) abrimos una puerta al universo de los tardígrados, haciendo visible lo invisible.
La muestra está destinada a un público joven y estudiantes de nivel secundario; además, cuenta con una serie de actividades complementarias que van desde visitas mediadas, talleres y charlas abiertas para todo público.

Cronograma de actividades
A partir del 31/03/2025 hasta el 25/04/2025

Mediación en salas
Horarios de mañana: Lunes a viernes de 8 a 13 hs
Horarios de tarde: Jueves 10/04/2025; Martes 15/04/2025; Lunes 21/04/2025 de 14 a 16 hs.
Coordinar inscripciones a los siguientes emails: MuseoDeHistoriaNatural@lapampa.gob.armhn.rvp@gmail.com
Lugar: MPHN (Quintana N°166)

Talleres
01/04/2025 (martes); 08/04/2025 (martes); 15/04/2025 (martes); 24/04/2025 (jueves) de 14 a 16 hs.
Coordinar inscripciones a los siguientes emails: MuseoDeHistoriaNatural@lapampa.gob.armhn.rvp@gmail.com

Charlas abiertas para todo público
Viernes 04/04/2025 (18:30 hs); Martes 08/04/2025; Martes 22/04/2025 a las 18 hs.
Sin inscripción previa.
Lugar: Auditorio MPHN (Quintana N°166)
Museo Provincial de Historia Natural.

En Argentina el aborto legal ha asesinado más que el equivalente a la población de Tierra del Fuego

“Este 25 de marzo celebramos el Día del Niño por Nacer, una fecha en la que hacemos un llamado a la defensa de la vida humana desde su concepción y reafirmamos que la vida siempre vence a la muerte”, publicaron desde la cuenta de X de la Casa de Gobierno.

El posteo asegura que la fecha se conmemora en Argentina desde 1998, por iniciativa del entonces presidente Carlos Menem, “quien tomó la decisión luego de visitar al Papa Juan Pablo II en el Vaticano”. Efectivamente, el riojano firmó el decreto 1406/98 el 7 de diciembre de 1998 convirtiendo al país en el primero de Latinoamérica en contar con esta fecha y que fue fundamentada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de la ONU, agregada a la Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 22, donde se define como niño a todo ser humano desde el momento de su concepción hasta los 18 años de edad.

Además, en el marco de esta conmemoración, el Congreso de la Nación se iluminará de celeste, para “defender la vida humana del embrión en el vientre materno”, el color elegido por los militantes pro vida en contraposición a los verdes que defendían el aborto legal.

La vicepresidente Victoria Villarruel se expresó a través de redes sociales, donde remarco su “compromiso de proteger y luchar por el Niño por nacer”.

“Hoy en Argentina se han abortado desde la promulgación de la ley de aborto una cantidad muy superior a todos los habitantes de Tierra del Fuego. Nunca una política estatal que engendra muerte puede significar un avance ni un derecho. Todas las vidas importan“, escribió en X la vicepresidente Victoria Villaroel .

En tanto, las Direcciones Generales de Cultura y de Relaciones Internacionales del Honorable Senado realizaron el seminario “25 de marzo: Día del niño por nacer. Políticas para cuidar la vida”. El evento contó con la presencia de la presidente de la Cámara Alta, junto a expositores como Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; Paola del Bosco, presidente de la Academia Nacional de Educación; Matilde Gagliolo y Lorena Aguilar, coordinadoras de La Merced Vida y Juan Bautista González Saborido, director de Organismos Internacionales del HSN.

De esta manera, el Gobierno libertario volvió a dar una fuerte señal del intento por reactivar el debate sobre la despenalización del aborto, que fue sancionado en 2020 luego de un extenso debate parlamentario y con protestas de ambos bandos en las calles.

En 2024, durante los primeros meses de gestión, un grupo de diputados de La Libertad Avanza presentó un proyecto de ley para derogar la ley de aborto.

La iniciativa proponía la derogación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo -aprobada en el Congreso el 30 de diciembre de 2020 y vigente desde su promulgación el 14 de enero de 2021-.

El texto era de autoría de Rocío Bonacci y llevaba la firma del entonces jefe de la bancada libertaria Oscar Zago, el de Lilia Lemoine, Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo y Manuel Quintar. Sin embargo, su presentación no prosperó en el debate.

Poco después de este intento, y en la previa a la marcha por el Día de la Mujer, el presidente Milei calificó al aborto como un “asesinato agravado por el vínculo” y habló de “los asesinos de los pañuelos verdes”, en un acto en el colegio Cardenal Copello, en Villa Devoto, en el que estudió junto a su hermana Karina. Además, calificó al aborto como “un asesinato agravado por el vínculo”, y agregó que eso lo puede demostrar “desde una perspectiva matemática, filosófica, desde el liberalismo, y desde lo biológico”.

Este 2025, durante su segunda visita al Foro Económico de Davos, el mandatario volvió a expresarse en contra del aborto durante su controvertido discurso sobre el “virus mental de la ideología woke”.

“No es casualidad que estos mismos sean los principales promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto, una agenda diseñada a partir de las premisas maltusianas de que la superpoblación va a destruir a la Tierra y, por lo tanto, debemos implementar algún mecanismo de control poblacional“.

Perforando para sacar agua para una escuela a 22 metros de profundidad en Picun Leufu salió petróleo

Ocurrió en el establecimiento educativo N° 122 de Bajada Los Molles en Villa Puente, localidad de Picún Leufú. En una zona sin antecedentes de exploración hidrocarburífera, vecinos y autoridades locales se encontraron con lo impensado: un líquido espeso y negro emergió de un pozo que debía servir para obtener agua potable.

El hecho ocurrió en el patio de la Escuela 122 de Bajada Los Molles, en Villa Puente Picún Leufú, en la provincia de Neuquén, y generó un inmediato revuelo entre los habitantes del paraje rural de acuerdo a lo informado por el portal LMN.

Las imágenes comenzaron a circular rápidamente en redes sociales y en ellas se observa el brote de un fluido oscuro y denso que, por su aspecto y olor, muchos identificaron como posible petróleo. La escena fue registrada a pocos metros del establecimiento educativo, donde una empresa contratada llevaba adelante tareas de perforación.

En este contexto, el presidente de la comisión de fomento local, Ramón Cuevas, explicó en declaraciones periodísticas que oportunamente se presentó una nota ante el Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres provinciales y locales para llevar a cabo tres perforaciones con el objetivo de extraer agua.

Fue así y tras recibir la autorización y los fondos correspondientes que se contrató a una empresa de Zapala. Fue esta quien realizó los estudios técnicos y eligió comenzar la primera perforación en la zona de Bajada Los Molles, cerca de la escuela.

Según relató el propio Cuevas, el 11 de febrero pasado se acercó a la obra para verificar los avances y fue entonces cuando el titular de la empresa —con experiencia en perforaciones de hidrocarburos— le informó que del pozo estaba emergiendo petróleo.

En ese momento tomaron fotografías para documentar el hallazgo, pero al día siguiente, durante la continuación de los trabajos, surgió primero una bocanada de arena y luego un chorro de petróleo, lo que motivó la interrupción inmediata de las tareas.

El hecho fue notificado de inmediato al Ministerio de Energía, que intervino para realizar las diligencias correspondientes. La aparición del hidrocarburo a solo 22 metros de profundidad generó sorpresa: “Está muy bajo y es mucha la cantidad que salió”, afirmó Cuevas.

La perforación específica se encuentra a unos 50 metros del establecimiento educativo y su finalidad era abastecer de agua potable a la escuela y a una veintena de familias de la localidad. Sin embargo, la obra quedó paralizada a la espera de los resultados de los análisis.

“El pozo no está sellado y están evaluando qué medidas tomar”, explicó otro integrante de la comisión a los medios locales. También indicó que los resultados de laboratorio aún no llegaron, pese a que fueron solicitados en febrero; por lo que esperan tener una pronta definición sobre el producto hallado.

Si bien desde el Ministerio de Energía no confirmaron oficialmente la presencia de hidrocarburos, el área de Ambiente sí le comunicó a la comisión que se trataba de petróleo.

En tanto, en las redes sociales circularon versiones que atribuían el fenómeno a la cercanía con las termas, pero Cuevas aclaró que las aguas termales más próximas se encuentran a unos 25 kilómetros del lugar y, además, son de agua fría.

Según detallaron desde la comisión vecinal, el crudo hallado tiene un espesor aproximado de siete milímetros y fue detectado en una zona de la provincia que no ha sido objeto de exploración petrolera.

El petróleo fue identificado por los trabajadores encargados de la perforación, quienes observaron la presencia de burbujas junto con un líquido viscoso y oscuro. Tras analizar el material extraído, se confirmó que se trataba de petróleo, lo que obligó a suspender inmediatamente la perforación en ese sector.

El presidente de la Comisión de Fomento de Villa del Puente Picún Leufú informó que el equipo técnico decidió trasladar la obra más cerca del río, ubicado a unos 200 metros del lugar original. Este cambio de ubicación se realizó con el fin de evitar una nueva aparición de petróleo y garantizar la correcta captación de agua potable.

Es de destacar que debido a la sequía que afecta toda la zona, el agua potable se transporta actualmente en camiones desde la localidad de Zapala, por lo que el acceso a una fuente local es considerado fundamental para los vecinos y para el funcionamiento diario y cotidiano de la escuela.

La presencia de petróleo en la zona generó sorpresa entre los habitantes, quienes comentaban desde hace años la posibilidad de que el suelo contuviera hidrocarburos. A pesar de esos rumores, no se habían llevado a cabo estudios oficiales que confirmaran su existencia.

El geólogo que llevó adelante los primeros trabajos de cateo en la zona. Es trata de Lucas Fuentes, quien junto a su hermano Mauro son titulares de la empresa Gama Servicios Geológicos. “Marcamos el punto de la perforación de la cual se sacó una especie de hidrocarburo en Bajada Los Molles frente a Puente Picún Lufú”, refirió el profesional. A continuación, añadió que “el objetivo de esa prospección en particular o de esa búsqueda era abastecimiento de agua para la escuela y después para la misma localidad”. 

En referencia a los estudios técnicos llevados adelante precisó que “se hizo un estudio que se llama sondaje eléctrico vertical que, a grandes rasgos, lo que hace es dar pulsos de corriente en el suelo, a diferentes profundidades y se evalúa la respuesta del suelo a esa inducción de corriente que se le aplica”.  En vez de agua salió petróleo

Sorprendido por los resultados finales que arrojó la perforación en la zona que habían predeterminado como factible, el geólogo refirió: “Lo que arrojó el equipo empleado fue que entre los 15 y los 18 metros había una caída en la resistividad, que era una anomalía, y un cambio en el comportamiento del subsuelo y en la profundidad”.

Generalmente, a esas anomalías se las asocia a agua porque nunca pensamos que iba a aparecer un hidrocarburo, porque no teníamos ningún tipo de precedentes, explicó Fuentes. Sin embargo, admitió que “si había antecedentes de perforaciones con agua con azufre, pero no al punto de encontrar con hidrocarburos en una zona situada entre la intersección de la ruta y el arroyo Picún Leufú”.

Más adelante, Fuentes comentó que “básicamente, la geoeléctrica realizada arrojó valores que a partir de los 15/20 metros arrancaba la parte líquida”. “Entonces, marcamos el punto y una zona de influencia o de incumbencia donde se podía hacer la perforación y hasta ahí llegó la parte nuestra. Esa parte que se llama prospección que sería la búsqueda de ese fluido que para nosotros era agua y resultó un hidrocarburo, indicó el especialista.

La afloración del petróleo

“Realizamos un trabajo en conjunto con otra empresa y ellos hicieron la confección de la perforación y la realidad es que los resultados finales fueron una sorpresa para todos”, aclaró. “Cuando me dijeron que estaba saliendo un líquido un tanto aceitoso de color oscuro, jamás lo asocié a un hidrocarburo, pero después viendo bien en detalle el material lo que salía efectivamente era algo asociado a los hidrocarburos”, reconoció Fuentes.

En referencia a todo lo que se viene, indicó “ahora hay que ver bien qué tipo de producto es”. “Si es más un aceite, si es más un petróleo líquido y si también está acompañado de gas. Por supuesto hay que evaluar qué porcentaje del hidrocarburo se puede usar, indicó al respecto. En cuanto a la geografía del lugar en la que se produjo esta afloración, que en un principio se la asoció al petróleo, Fuentes señaló que “el cuerpo rocoso donde se efectuó la perforación pertenece a la formación Los Molles, que justamente se caracteriza por el alto contenido de materia orgánica”. “La sorpresa de que haya salido un hidrocarburo líquido en ese sitio reside precisamente en eso, ya que la característica principal de esta formación que es una de las más viejas de la cuenca neuquina es que hasta ahora se suponía que todo el hidrocarburo de esa formación ya había desaparecido, se había secado por así decirlo y no debería haber producido ningún tipo de líquidos, cerró. (fuente La Mañana de Neuquén)

El Ministerio de Energía fue notificado sobre el hallazgo para evaluar las medidas correspondientes. Mientras tanto, las obras de captación de agua potable continuaron en un nuevo sector, con el objetivo de evitar futuros inconvenientes relacionados con la presencia de petróleo en el terreno.

Desarrolló en Argentina implementos para centrales nucleares y pretende fabricar reactores nucleares móviles.

En 2009, Santiago Badran fundó Nuclearis en un pequeño garaje de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la industria nuclear. Ingeniero mecánico con experiencia en el desarrollo de maquinaria compleja, el emprendedor identificó una oportunidad en un sector dominado por grandes corporaciones y organismos estatales. Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, que hasta ese momento solo se producían en Alemania. “En aquel entonces, con 33 años, no tenía los recursos económicos para financiar el proyecto, así que vendí mi auto y pedí dinero prestado para construir la máquina en mi propio garaje”, recuerda Badran. Después de casi dos años de trabajo, logró diseñar un sistema capaz de replicar y mejorar la fabricación de estos insumos, asegurando el abastecimiento local y marcando el inicio de un camino en la industria nuclear.

Desde entonces, Nuclearis creció hasta convertirse en un proveedor de componentes para reactores en distintos países. Ahora, la compañía quiere dar un nuevo paso con el desarrollo del reactor N1, un microreactor de tercera generación diseñado para operar durante 20 años sin necesidad de recarga de combustible.

El reactor N1 es un modelo de agua presurizada (PWR) con una potencia de 17 MW eléctricos, suficiente para abastecer a una ciudad de 50.000 habitantes. Su diseño compacto y modular permite su transporte mediante camiones, trenes o barcos, facilitando su instalación en zonas remotas. “No estamos reinventando la rueda; la estamos optimizando. La tecnología PWR es ampliamente utilizada en el 80% de los reactores en operación en todo el mundo. La diferencia es que el N1 adopta una configuración completamente nueva, que mejora la seguridad y la eficiencia al tiempo que reduce los costos, explica Badran hoy con 48 años. Uno de los puntos clave del proyecto es su sistema de combustible tipo “cassette”, inspirado en reactores navales. Esta tecnología permite que el reactor funcione sin necesidad de recarga durante su vida útil, minimizando los costos operativos y simplificando el mantenimiento. “El concepto del núcleo de uranio tipo ‘cassette’ en reactores nucleares no es nuevo y ha sido utilizado en submarinos y portaaviones. La diferencia es que lo estamos aplicando a la generación eléctrica en tierra”, detalla el ingeniero.

El diseño del N1 también contempla un sistema de almacenamiento de residuos que elimina la necesidad de trasladar el reactor una vez agotado. “Tras 20 años de operación, la cápsula que alberga el reactor se convierte en un silo seco de almacenamiento de uranio, eliminando la necesidad de extraer y transportar combustible radiactivo”, explica Badran.

El desarrollo de microreactores ha cobrado relevancia en los últimos años como alternativa para la generación de energía limpia. La energía nuclear es una de las fuentes con menor huella de carbono y, a diferencia de las renovables como la solar y la eólica, ofrece un suministro constante sin depender de condiciones climáticas.

“En principio, los clientes serían los Estados”, destaca el ingeniero. Es decir, los primeros clientes serán países que quieran incorporar generación eléctrica de origen nuclear (es por ello que muchos países están comenzando a preparar su marcos legislativos y regulaciones para que puedan instalar centrales nucleares en su territorio). En segundo lugar, otros potenciales clientes son grandes empresas consumidoras de energía o bien bases militares remotas y permanentes.

“Nuestro objetivo es que el N1 sea un ‘plug and play’ nuclear. Queremos que cualquier industria o comunidad que necesite energía limpia pueda instalarlo sin la complejidad de los sistemas nucleares tradicionales”, señala Badran. Entre los sectores potenciales, destaca su aplicación en minería, acerías y grandes centros de datos, además de su uso en regiones con acceso limitado a la red eléctrica.

Para lograr su fabricación a gran escala, Nuclearis apuesta por un modelo de producción basado en gigafábricas, similar al de la industria automotriz y aeroespacial. “La clave para hacer que la energía nuclear sea verdaderamente accesible radica en la producción en serie. Al ensamblar los reactores en gigafábricas, no solo reducimos costos y garantizamos una calidad uniforme, sino que también aceleramos el despliegue a una escala sin precedentes”, explica el emprendedor.

Los próximos pasos

La empresa proyecta construir la primera de estas fábricas en Argentina, con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y una capacidad de producción de hasta 200 unidades anuales. “Nuestro plan contempla alcanzar una facturación de 30.000 millones de dólares en exportaciones cada año”, detalla.

Argentina cuenta con una trayectoria consolidada en el sector nuclear, con hitos como el desarrollo de reactores de investigación, la producción de radioisótopos para medicina y el dominio del ciclo completo del combustible. “Tenemos la capacidad técnica y la infraestructura para llevar adelante este proyecto en el país. Contamos con ingenieros de primer nivel y talleres metalúrgicos con certificaciones bajo estándares de calidad nuclear ASME III, es decir normas de diseño internacionales que establecen reglas para la fabricación de este tipo de dispositivos”, afirma Badran.

Desde su inicio en un garaje hasta la proyección de una empresa multinacional, el camino de Nuclearis estuvo marcado por el desafío de desarrollar tecnología de alto impacto con recursos limitados. “El verdadero orgullo radica en el equipo de profesionales que me ha acompañado a lo largo de este camino. Nada de esto habría sido posible sin el ecosistema científico y tecnológico de Argentina”, sostiene Badran.

A futuro, la compañía apunta a consolidarse como un actor global en el mercado de microreactores, con el N1 como un modelo de referencia. “Será gigante. Será una empresa multinacional. Sé que es el momento correcto para ejecutar este proyecto porque la creciente demanda de generar energía eléctrica limpia es una necesidad imperiosa para el planeta. Si no lo hacemos nosotros, alguien lo hará en nuestro lugar”, concluye.

En La Pampa estaría prohibido.

En La Pampa, esos reactores, de fabricarse, no podrían existir legalmente, porque el articulo 18 de la constitución provincial declara a la provincia como zona NO NUCLEAR.

 

Fuente: https://tn.com.ar/tecno/2025/03/01/de-un-garaje-a-la-industria-nuclear-la-historia-detras-de-la-start-up-que-puede-darle-luz-a-toda-una-ciudad/

Ya embarcaron la primera tanda de minibuses eléctricos que recorrerán parte de la capital Argentina

Los minibuses eléctricos comenzarán a circular en Buenos Aires en Abril de 2025 uniendo Retiro con Parque Lezama. Circularán por el medio del casco histórico y las unidades serán conducidas por mujeres. En las imágenes se ve la fila de los minibuses ya ploteados con el esquema que llevarán del GCBA listos para subir al barco que los traerá a Argentina. Estiman que el sistema completo de minibuses eléctricos comenzará a funcionar a fines de abril de 2025.

La línea va a unir Plaza San Martín con Parque Lezama, y están estudiando una extensión a Caminito, la frecuencia será cada 6 minutos y la cantidad de unidades iniciales son 12

Tendrán solamente conductoras mujeres y que los primeros meses, mientras dure el período de pruebas, serán sin costo para los usuarios. Luego podrían tener una tarifa similar a la del resto de las 31 líneas porteñas, cuyo control asumió la Ciudad, por decisión del Gobierno nacional, el año pasado. La empresa DOTA, que tiene 13 lineas en territorio porteño, se adjudicó la prestación (a través de La Línea 57 – Atlántida, tras una licitación a la que también se presentaron otras dos compañía fuertes, como Nueva Metropol y Flechabus. Al recorrido ya aprobado entre Plaza San Martín y Parque Lezama, le podrían sumar una extensión hasta La Boca. La idea es dotar de opciones a una zona que, con los metrobuses del Bajo y la 9 de Julio, se quedó sin transporte público. Las iniciativas son parte de lo que el Ejecutivo llamó Sistema integrado de movilidad urbana, y se suman a otras ya anunciadas, como la incorporación del sistema multipago en los colectivos, la renovación de la autopista Dellepiane y la construcción de pasos bajo nivel en las calles García Lorca, en Caballito, e Irigoyen, en Villa Luro. Falta menos para que estos buses eléctricos comiencen a operar en el microcentro y el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, denominado Movilidad Urbana de Buses Eléctricos (HUBE), depende del Ministerio de Infraestructura, que tiene a su cargo la Secretaría de Transporte. Estos buses están en etapa final de producción. Tienen 170 km de autonomía y una velocidad máxima limitada a 12 km/h para garantizar seguridad en zonas peatonales. Son accesibles ya que piso bajo para personas con movilidad reducida. El microcentro y el Casco Histórico tienen un flujo peatonal alto y calles angostas. Estos buses eléctricos conectarán puntos estratégicos como Plaza San Martín, Parque Lezama y Retiro, mejorando la movilidad sin impacto ambiental.

Estos serán los recorridos:

Los colectivos tendrán su playa de estacionamiento en un bajo autopista que es propiedad de la Ciudad en la avenida Brasil y Elvira Rawson de Dellepiane. La ida será, según confirmaron desde el Gobierno de la Ciudad, por Rawson de Dellepiane, Juan De Garay, Paseo Colón, ay. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal. La vuelta, desde Juncal y Crucero General Belgrano, por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y Brasil, hasta Rawson de Dellepiane.  Se confirmó en la cumbre del ITF, donde se discuten diversas alternativas de movilidad sustentable.

 El caso de Chile y el modelo que puede seguir Buenos Aires.

Santiago de Chile tiene en su red de transporte público 2.480 buses eléctricos. Es la ciudad que,  fuera de China, tiene la mayor cantidad de unidades. Y está en proceso de licitación la incorporación de otras 1.110. El dato surge del stand que acompaña al ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, en la cumbre de ministros del Foro Internacional de Transporte (ITF, según la sigla en inglés), que cada año se hace en la ciudad alemana de Leipzig, en el este del país. ¿Y Buenos Aires?

La Ciudad de Buenos Aires está lejos de esa cifra, pero ya inició el camino para abordar dos experiencias que buscan dotar de energías renovables al sistema de transporte de colectivos de área metropolitana, compuesto por unas 18.000 unidades.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para incorporar colectivos eléctricos en el área central. Como adelantó Clarín hace semanas, serán buses chicos, con un recorrido que unira el Parque Lezama con la Plaza san Martín, en Retiro, y que tiene como objetivo que vuelva a haber transporte público entre los metrobuses de la 9 de Julio y del Bajo, adonde fueron trasladadas las líneas que antes circulaban por calles como Perú, Chacabuco, Maipú o Piedras.

Las novedades, más allá de lo que se sabía o circulaba según las distintas versiones, tienen que ver con que tendrán solo conductoras mujeres y los usuarios no pagarán por los viajes.

Quien trabaja en el proyecto es el secretario de Transporte porteño, Jorge Kogan, que participa del foro del que Argentina es miembro junto a otros 68 países, aunque este año no concurrió ningún representante del Gobierno nacional.

“Un transporte pública limpio y sín emisiones es uno de los objetivos que tenemos, con varias opciones en las que estamos trabajando, como la electrificación progresiva y la creación de circuitos que se recorran con buses eléctricos y trazas vinculantes a través de tranvías. Este minibus es el primer paso. Buscamos vincular el Casco Histórico de la Ciudad cuidando el medio ambiente y ante el cambio climático para que todos podamos vivir mejor”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

“El proyecto responde a que es una zona que quedó sin colectivos porque fueron llevados a los metrobuses. Entonces, estas nuevas unidades están destinadas a adultos mayores, personas con movilidad reducida e incluso a turistas, ya que al ser gratuitos no se necesitará la SUBE para usarlos”, le dijo Kogan a Clarín en Leipzig, y agregó que como se trata de una primera experiencia en cuanto al cambio de tecnología en materia de colectivos, el contrato inicial será por dos años, con opción a extenderlo por uno más. De la licitación podrán participar las empresas del transporte locales y se espera que en aproximadamente dos meses se realice la apertura de los sobres con las propuestas. La Ciudad les pagará el servicio por kilómetro recorrido.

Concejal Facundo Coria contestó por nota a Concejal Lorena Gette que la resolución 1/2025 está cumplida.

La resolución 1/2025 establecía , entre otros puntos, la declaración de la localidad de Victorica en Emergencia Hídrica. Uno de esos puntos establecía que se debía reunir una comisión para invitar a personas expertas en el problema de falta de agua para informar a los concejales y en base a esa información, decidir que medidas tomar. Según el criterio de Coria, esas medidas que ya habrían sido decididas y tomadas en esa comisión, se habría “dado Cumplimiento” al requerimiento del fin de la conformación de la comisión para tratar el problema del agua potable en Victorica. Pedido de razón , de la Concejal Gette de porque no se le contesta al pedido de reunión por asunto de falta potable en Victorica.

Surgen preguntas al respecto y… ¿Esta solucionado el problema del agua en Victorica? Si la respuesta es no. ¿Entonces… por qué se oponen a que haya otra reunión comisión con otros expertos? ¿Por que no quieren que se sepa lo que hablan en las comisiones? ¿No estarían menospreciando el sistema democrático en Victorica? ¿Los concejales que se oponen a reuniones de comisiones publicas, se creen mas que los senadores y diputados nacionales que hacen reuniones de comisiones transmitidas en vivo? ¿Qué es lo que ocultan?

 

Respuesta del Concejal Coria al pedido de reunión diciendo que ya están cumplidos los objetivos y que no hay lugar a más reuniones por falta de agua potable en Victorica

Si eso es así, debería estar solucionado el problema de la falta de agua potable en Victorica. Pero el problema del agua en Victorica no termina en que haya poca o mucha . También importa si es potable o no. Y por lo que se desprende de los usos y costumbres de la localidad el agua en Victorica no es potable. Sino, no habría tantos vecinos comprando y bebiendo agua potabilizada Y además, eso se puede asegurar porque no hay una sola publicación de los contenidos físico químicos de ningún laboratorio, ni ninguna comisión del Concejo Deliberante Municipal, de ninguna época, acerca de cuantos metales pesados, sales, etc contiene el agua que se consume en Victorica. La inacción de Concejales e Intendente de Victorica durante los últimos años en ese asunto de salubridad publica es inconcebible.

Concejal Gette contesta haciendo responsables por posible incumplimiento de ordenanza 12025

El único que se ocupó ,en 2016, de un asunto de salubridad publica y que lo presentó al Concejo Deliberante fue el extinto ciudadano Juan Poggi preocupado por la radiación de las antenas de celulares. https://www.hcdvictorica.gob.ar/detalle/?pdb=898

Posterior a ese pedido del vecino Poggi no establecieron limites de radiación en zona urbana.

Así como en el caso de la radiación de antenas no se tomaron medidas, tampoco se tomaron medidas, como las de establecer parámetros de calidad del agua. Las preguntas son muchas sobre el tema, pero seguramente y lamentablemente a la dejadez de las autoridades municipales de Victorica no les moleste en lo más mínimo el ser noticia nuevamente por cuestiones negativas, producto de su inacción.

El ministerio de Salud de La Pampa confirmó un caso de Dengue en General Pico

 Se realizan las investigaciones pertinentes del caso para determinar la procedencia del mismo y organizando las acciones para el control de foco en la ciudad. Debido a esta situación, desde el organismo se recomendó a la comunidad que, frente a la presencia de síntomas como fiebre, dolor muscular, de cabeza, detrás de los ojos, sarpullido en la piel, sangrados leves, vómitos persistentes consultar a su médica o médico de cabecera.
También se resaltó la importancia de no automedicarse, mantenerse bien hidratado y utilizar repelente.

Recomendaciones
Es de suma importancia que se disminuyan los posibles criaderos del mosquito, para ello se debe:
* Descartar latas, neumáticos viejos y cualquier objeto en desuso capaz de acumular agua.
* Cuidar y desmalezar los jardines y patios
* Colocar mosquiteros en ventanas.
* Cambiar asiduamente el agua de los bebederos de animales.
* Dejar boca abajo recipientes en uso como baldes, frascos, etc
* Tapar los tanques de agua.
* Utilizar arena húmeda en lugar de agua en floreros, jarrones y recipientes de plantas acuáticas.
* Limpiar canaletas de desagües obstruidos.
* Conservar limpios los alrededores de las viviendas.

Se recordó que el mosquito vector es domiciliario y que es fundamental evitar los criaderos del mismo ya que se desarrollan principalmente en recipientes artificiales que contienen agua.