Archivo de la categoría: Tecnología

Javier Milei en la Expoagro: “No gobernamos para los delincuentes”

El Presidente Javier Milei visitó este viernes Expoagro en compañía de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados José Luis Spert. En su discurso, el mandatario insistió en que el objetivo del gobierno es “sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores y apuntó contra la industria nacional. “Nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo“, sostuvo. “Gracias a los organizadores de expoagro por comprobar que nuestro plan de estabilización está funcionando dado que la cantidad de gente en el evento subió un 33% respecto al año pasado. Estamos yendo para arriba”, sostuvo en el inicio de su discurso.

A lo largo del mensaje que dio ante representantes del agro, Milei reivindicó el modelo agroexportador, sostuvo que fue “el mayor período de expansión industrial de la historia Argentina”. “No como como quisieron imponer los políticos de antaño con el modelo fracasado de sustitución de importaciones”.

“Como resultado de la implementación de este modelo (sustitución de importaciones) la Argentina comenzó un largo descenso hacia la miseria. Ese período nosotros lo llamamos «el siglo de la humillación Argentina». En palabras sencillas: cuando le fue bien al campo le fue bien al país, cuando al campo le fue mal a Argentina también le fue mal y le fue mucho peor cuando la casta empezó a ver al campo como una mina de oro infinita mediante la cual financiar su plan de expansión del Estado”, señaló.

En esa misma línea, criticó a quienes empezaron a creer que el campo “ganaba demasiado dinero”. “Dinero que supuestamente debía usarse para fines mejores como financiar industrias, energía, implementar subsidios encubiertos en forma de empleo público y pagar por cualquier otro proyecto delirante del político de turno. Se utilizó la prosperidad de un sector prolífico para financiar sectores deficitarios y poco competitivos”.

Sobre eso último, el presidente apuntó a la industria nacional a la que tildó como “un infante de 90 años”. “Hubo un empecinamiento absurdo de tener una industria nacional para sustituir importaciones costara lo que costara amparándose en el discurso de la industria infante que tenía que desarrollarse y haciendo caso omiso a la demanda del mercado”.

“No queda ninguna duda de que este abordaje ha fracasado y suficiente prueba es el oxímoron de que nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo. Aprendimos por las malas que nunca va a ocurrir que la industria le toque la puerta al Gobierno nacional para decirle que ya está listo para competir y pedirle que abra al mercado”reconoció el presidente.

A modo de cambio, destacó que la postura actual del Gobierno es que “el desarrollo industrial no debe darse pisoteando al campo”. “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación tecnológica son una consecuencia natural del desarrollo exitoso de la actividad primaria“, aseveró Milei.

“Venimos a limitar el poder arbitrario del gobierno y a liberar al sector privado. Venimos a sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores, porque sabemos que un Estado chico equivale a una sociedad grande, que la prosperidad va de la mano de la libertad. Entendemos que los empresarios son benefactores sociales y que su búsqueda de ganancias redunda en un beneficio para la sociedad”,  continuó el presidente con su discurso.

Después del mensaje en una de las carpas de la exposición rural, Milei salió en un carro a recorrer la feria acompañado de funcionarios y ante la presencia de una importante cantidad de visitantes que se acercaron para saludarlo y verlo de cerca.

 

Concejal Lorena Gette declara “Misión Cumplida” sobre su gestión para mejorar agua potable en Victorica

Si bien no ha recibido ninguna respuesta oficial del gobierno , la Concejal Gette del Bloque PRO-MID del Concejo Deliberante de Victorica dió por cumplida su misión de intentar gestionar un mejor servicio de agua potable para Victorica.

Ante ésto surgen preguntas ¿Si los concejales son los representantes del pueblo, ante el cuerpo deliberativo del cual forman parte, porque no reciben ninguna respuesta del resto del cuerpo? ¿ No es una forma de violencia el no contestar , cuando existe el deber de hacerlo? He sabido de gente que me han saludado por la calle pero no les he contestado el saludo porque soy distraído, sin embargo se sienten ofendidos porque creen que no los he querido saludar, pero simplemente no los he visto. Si eso pasa por un simple gesto ritual como es el saludo. ¿ Como creen que se sientan algunos vecinos de parte de la intendencia cuando no atienden esos requerimientos de parte de sus representantes? …. Creo que ahí ya tienen las respuestas que buscan cuando se preguntan… ¿Cómo pueden votar a semejante político, que ni trayectoria de gestión tiene? Es que los supuestamente “servidores” y “gestores” del pueblo que debieran ser los de larga trayectoria de gestión, ni siquiera se molestan porque hubo personas que no tuvieron agua por días, durante el verano, con calores donde ni las chicharras hacían ruido porque corrían riesgo de prenderse fuego del calor que hacia… y las personas sin agua… y…¿Qué respuesta hubo? Culpabilizar a los vecinos de Victorica que “gastan en exceso”. Bueno al menos hubo respuesta… verbal… por supuesto, nada concreto… como todo en la vida de los gobernantes… un excelente quiso e lengua…¡ Buen Provecho!

 

Hugo Kenny: “Es mentira que no hice nada por el agua potable en Victorica”

Foto de un sector del parque Los Pisaderos tomada dentro del mismo. En la época de primavera…

El intendente Kenny habló sobre la fiesta, su gestión al frente del municipio durante casi los últimos 20 años, a cumplir en 2027, en lo referente al agua potable. Se ufanó de haber gestionado bien el agua potable en Victorica en los últimos años y dió la impresión, en la entrevista, de minimizar el hecho de que haya un acueducto que tiene que ser renovado. Como toda la clase política, cuentan como logros lo que son solo intenciones. Solo en parte y de a pedazos en el tiempo, se ha renovado el sistema de provisión de agua potable en Victorica. El acueducto principal tiene 6 kilómetros y solo se habrían podido renovar en 20 años unos 4 kilómetros. Hasta que las cosas no se logran, no se las debe contar contar como hechas, es un principio existencial que cualquier humano de mente recta no lo rompe, pero lamentablemente en la clase política, han caído en la necesidad ser aprobados, reconocidos y eso no termina bien nunca. Es como una droga del ego. Con el correr del tiempo, una persona que vive en necesidad de ser aprobado socialmente, terminará viviendo mal emocionalmente. O aun peor… se encerrará en el grupito de “amigos” que siempre le tiran las peras maduras, para que crea que hubo excelente cosecha de frutas ese año. Luego de ésta reflexión existencial, es bueno seguir con la crónica y decir que el intendente también se refirió a una nota que le mandó el director del hospital de Victorica , Mariano Gervasoni, al municipio. De la cual dijo que le habrían dicho en el Ministerio de Salud de La Pampa, que eso de “intimar” a arreglar el acueducto por ser material cancerígeno, en un tramo de unos 2 km, no le corresponde al director del hospital de Victorica. Habló también de la pileta que se haría en el Parque Los Pisaderos, a la cual también pareció considerar como realizada. En el siguiente Video, la entrevista con Hugo Kenny…

China contestó a Estados Unidos: “estamos dispuestos a cualquier tipo de guerra”

China respondió firmemente a las “excusas” del presidente estadounidense, Donald Trump, para justificar el aumento de aranceles a las importaciones del gigante asiático. “Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos dispuestos a luchar hasta el final”, deslizó Beijing a través de su sede diplomática en Washington.

La declaración ocurrió poco después de que el país liderado por Xi Jinping decidiera incrementar su presupuesto de defensa para el año 2025 en un 7,2%, alcanzando la cifra total de 245.600 millones de dólares. De esta forma, China rompió con su tradicional “paciencia estratégica” en materia de política internacional y respondió a las amenazas del presidente de Estados Unidos, quien justificó el muro arancelario contra Beijing con base a una presunta lucha contra el tráfico del fentanilo, la droga sintética que generó una epidemia en suelo estadounidense.

La declaración ocurrió en medio de tensiones crecientes con Estados Unidos, lo que subraya la postura cada vez más firme de Beijing ante las políticas de Washington. A través de un comunicado oficial, el gobierno chino expresó su disposición a “resistir hasta el final” si EE. UU. persistía en perjudicar los intereses de China, especialmente en el contexto de las nuevas sanciones y aranceles impuestos por Washington al gigante asiático.

La respuesta de China a los aranceles de Trump: “Lucharemos hasta el final”

La postura de China quedó claramente reflejada en un tuit emitido por la cuenta oficial de la Embajada China en Estados Unidos en X (ex Twitter).

Si Estados Unidos realmente quiere resolver la cuestión #fentanilo, lo correcto es consultar con China y tratarse mutuamente como iguales, publicó este miércoles la sede diplomática.

“Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos dispuestos a luchar hasta el final”, continuó. Esta declaración, en tanto, reflejó la determinación de Beijing de defender sus intereses frente a las políticas arancelarias de Trump, dejando en claro que China no está dispuesta a ceder ante las presiones externas. “Instamos a EE.UU. a abandonar sus tácticas de intimidación y volver al camino correcto del diálogo y la cooperación lo antes posible”, concluyó.

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump mantuvo una relación conflictiva con Beijing, imponiendo varias rondas de aranceles que sumaban alrededor de 370.000 millones de dólares anuales. En respuesta, China aplicó gravámenes sobre las exportaciones de Estados Unidos.

Esta postura no difirió de la que adoptó durante la campaña electoral de 2024, cuando amenazó con llevar los aranceles al 60%. Si bien al asumir la presidencia se comunicó con Xi Jinping, en las últimas semanas la tensión creció en línea con el anuncio del aumento de los aranceles al 20% sobre los productos chinos, lo que provocó una reacción de Beijing, que respondió imponiendo aranceles del 10% y 15% a las importaciones agropecuarias estadounidenses.

Uno de los temas que más tensionó las relaciones entre ambos países fue el asunto del fentanilo. China ha sido acusada por EEUU de no tomar medidas adecuadas para frenar la producción y el tráfico de este opioide, lo que ha derivado en miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

En respuesta, Beijing dijo que se trató de una “excusa” de Trump para imponer aranceles y defendió las acciones que había tomado para combatir el tráfico de fentanilo, asegurando que se habían implementado “medidas estrictas” para frenar su producción y distribución.

Por su parte, el primer ministro chino, Li Qiang, fue el encargado de anunciar las nuevas metas en materia de inversión en Defensa, durante la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Popular, el principal órgano legislativo de China. En su intervención, Li presentó los objetivos económicos del país para 2025, señalando que la meta de crecimiento económico para este año sería del 5%, manteniendo la misma cifra que se había fijado en los dos años anteriores. A su vez, destacó el incremento en el gasto militar, un hecho que también fue destacado como parte de los esfuerzos del gobierno para reavivar la recuperación económica tras las dificultades impuestas por la pandemia y las tensiones internacionales.

Li Qiang explicó que el aumento en el presupuesto militar era fundamental para fortalecer la preparación de las Fuerzas Armadas y garantizar la soberanía nacional de China, en especial frente a las presiones externas. Este incremento en el gasto militar ocurre en un contexto de creciente rivalidad con Estados Unidos, que ha intensificado sus políticas arancelarias contra China, además de otros temas de conflicto como la cuestión del fentanilo y las disputas en el Mar de China Meridional.

En este sentido, el gobierno chino se distanció de la propuesta del presidente estadounidense, quien había planteado la posibilidad de recortar el gasto militar global entre las grandes potencias. China rechazó la idea, argumentando que su presupuesto militar era “completamente necesario” para proteger sus intereses estratégicos.

Este aumento en el presupuesto de defensa refuerza la determinación de Beijing para modernizar su Ejército, en especial para reducir la brecha con las fuerzas armadas de Estados Unidos. Según el gobierno chino, esta inversión en defensa es esencial para garantizar la seguridad del país en medio de un entorno internacional cada vez más volátil y competitivo. La cifra dada a conocer también refleja el énfasis del gobierno chino en fortalecer su presencia militar en regiones clave, como el Mar de China Meridional, que es una zona rica en recursos naturales y de importancia estratégica para el comercio global.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, hizo eco de esta postura, advirtiendo a Estados Unidos sobre las posibles consecuencias de sus acciones. El funcionario de Xi Jinping se refirió a las tensiones con Taiwán, cuya adhesión a China es considerada una “línea roja” para el país. Durante su intervención en la Asamblea Nacional Popular, Li Qiang reiteró la postura de China de oponerse a cualquier intento de separatismo relacionado con la isla.

“Nos opondremos a las actividades separatistas y a las interferencias externas, afirmó, subrayando que el gobierno chino avanzaría con firmeza en la “causa de la reunificación”. Esta declaración, que fue recibida con aplausos por los representantes de la Asamblea, resalta la postura cada vez más agresiva de China con respecto a Taiwán, especialmente después de que el presidente Xi Jinping dejara claro que no descartaba la opción de utilizar la fuerza militar para reunificar la isla con el continente.

El fortalecimiento de las Fuerzas Armadas chinas se convirtió en una prioridad para el gobierno de Xi Jinping, quien en los últimos años subrayó la necesidad de modernizar el Ejército para hacer frente a las crecientes amenazas externas. En este contexto, China aumentó no solo su gasto en defensa sino sus ejercicios militares en diversas zonas del Pacífico, lo que ha aumentado las tensiones con varios países, incluidos Estados Unidos y sus aliados en la región. En tanto, el Mar de China Meridional, rico en recursos y crucial para el comercio global, se ha convertido en un punto álgido de estas tensiones.

Rutas nacionales en La Pampa que el gobierno nacional no repara ni contesta reclamos.

La seguridad vial y la producción pampeanas se encuentran en grave riesgo por el deterioro de los corredores viales que Nación no arregla ni mantiene. El presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas, hizo un pormenorizado análisis de la situación por la que el gobernador Sergio Ziliotto reclamó hacerse cargo de las obras, con los recursos económicos correspondientes.   En su discurso de apertura de sesiones en la Cámara de Diputados, el gobernador Sergio Ziliotto hizo especial hincapié en el pedido hecho a la Nación para que la Provincia pueda hacerse cargo de la reparación y mantenimiento de las rutas nacionales, que necesitan “un abordaje urgente”.
En este sentido, hay que destacar que el 42% de las rutas nacionales en la Provincia están muy cerca de colapsar por el deterioro que presentan, de acuerdo con un estudio realizado por una consultoría que se focalizó en la seguridad vial. Este dato permite tomar dimensión del grave problema al que se enfrenta La Pampa, dado que por esas rutas circula más del 80% del tránsito vehicular provincial.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia del país, la inversión en rutas nacionales fue nula y esto produjo su deterioro. Hoy, en La Pampa, unos 600 kilómetros de corredores nacionales muestran un estado muy preocupante. Las rutas que tienen tramos al borde del colapso son las siguientes: 5 (entre Santa Rosa y La Gloria); 152; 143; 151; 154; 188 y algunos tramos de la 35.

Seguridad vial y distribución de la producción, en riesgo
Hay dos aspectos fundamentales que están en serio riesgo con las rutas al borde del colapso: la primera es la más obvia: la seguridad vial, pero además está amenazada la conectividad de la Provincia con el resto del país, lo que dificulta la distribución de la producción local.
El Gobernador sostuvo que los recursos están disponibles porque el Estado nacional los recada a través del impuesto a los combustibles, pero no los invierte en su totalidad en infraestructura vial. Por eso en enero pasado La Pampa solicitó los recursos de destino específico para hacerse cargo de los trabajos.
En sintonía con lo manifestado por el Gobernador, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas, expresó a la Agencia Provincial de Noticias que “es urgente alertar sobre el grave deterioro que está sufriendo la red vial nacional en la provincia de La Pampa” y dijo que “se necesita una acción inmediata para mantener las rutas en condiciones adecuadas para el tránsito”.
“Para entender mejor este problema, hay que tener en cuenta cómo se desgastan los pavimentos con el tiempo. Cuando una ruta es nueva, está en su mejor estado. Sin embargo, con el paso de los años, el tráfico, las condiciones climáticas y el desgaste natural de los materiales que la componen, hacen que la ruta se deteriore. Este desgaste no es uniforme: al principio, la caída en calidad es lenta, pero hacia el final de la vida útil, el deterioro se acelera rápidamente. Por eso, es fundamental hacer mantenimientos en las primeras etapas del desgaste. Si no se actúa a tiempo, las rutas llegarán a un punto en que ya no podrán ser reparadas con mantenimiento, y será necesario hacer una reconstrucción completa”, alertó el funcionario.

Funcionalidad, cerca de colapsar
Seguidamente, Cadenas hizo referencia al mapa de situación que se hizo y que puede verse en esta nota de APN. “Aproximadamente el 42 % de las rutas nacionales en la Provincia están en rojo, lo que significa que su funcionalidad como tal está muy cerca de colapsar. Estos tramos tienen una combinación de fallas importantes, tales como presencia de baches, peladuras, deformaciones longitudinales, ahuellamientos, fisuras, banquinas descalzadas o en mal estado, falta de capacidad vehicular, etc., por lo que su deterioro se acelera rápidamente”, aseguró el funcionario.
“Los tramos que están en amarillo en la foto, que representan aproximadamente el 15 % de la red, aunque todavía son transitablemente aceptables, están muy cerca de llegar al estado rojo. De esta manera, si no se toman medidas de mantenimiento pronto, más de la mitad de las rutas nacionales de la provincia quedarán con un servicio muy pobre. Esto no solo aumentará los costos para los usuarios, que verán mayores gastos en mantenimiento de vehículos o servicios de fletes y logística, sino que también podría causar más accidentes”, apuntó.
La situación es aún más crítica porque el deterioro de las rutas nacionales también está afectando a las rutas provinciales. Debido al mal estado de los pavimentos nacionales, el tránsito se desvía hacia las rutas provinciales, que no están preparadas para soportar dicho tránsito. Esto no solo acelera el desgaste de nuestras rutas, sino que también incrementa los costos para el Gobierno local.
Por todo esto, y considerando el mantenimiento insuficiente que ha tenido la red vial nacional en estos últimos años, más el abandono total que está sufriendo actualmente, que ocasiona mayor deterioro en menor tiempo, haciendo que las reparaciones necesarias sean mucho más caras y difíciles, es urgente tomar medidas para mejorar y conservar dichas rutas. “De lo contrario, el daño será tal que afecte la conectividad, la seguridad y el funcionamiento normal de la provincia”,concluyó Cadenas.

Desarrolló en Argentina implementos para centrales nucleares y pretende fabricar reactores nucleares móviles.

En 2009, Santiago Badran fundó Nuclearis en un pequeño garaje de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la industria nuclear. Ingeniero mecánico con experiencia en el desarrollo de maquinaria compleja, el emprendedor identificó una oportunidad en un sector dominado por grandes corporaciones y organismos estatales. Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, que hasta ese momento solo se producían en Alemania. “En aquel entonces, con 33 años, no tenía los recursos económicos para financiar el proyecto, así que vendí mi auto y pedí dinero prestado para construir la máquina en mi propio garaje”, recuerda Badran. Después de casi dos años de trabajo, logró diseñar un sistema capaz de replicar y mejorar la fabricación de estos insumos, asegurando el abastecimiento local y marcando el inicio de un camino en la industria nuclear.

Desde entonces, Nuclearis creció hasta convertirse en un proveedor de componentes para reactores en distintos países. Ahora, la compañía quiere dar un nuevo paso con el desarrollo del reactor N1, un microreactor de tercera generación diseñado para operar durante 20 años sin necesidad de recarga de combustible.

El reactor N1 es un modelo de agua presurizada (PWR) con una potencia de 17 MW eléctricos, suficiente para abastecer a una ciudad de 50.000 habitantes. Su diseño compacto y modular permite su transporte mediante camiones, trenes o barcos, facilitando su instalación en zonas remotas. “No estamos reinventando la rueda; la estamos optimizando. La tecnología PWR es ampliamente utilizada en el 80% de los reactores en operación en todo el mundo. La diferencia es que el N1 adopta una configuración completamente nueva, que mejora la seguridad y la eficiencia al tiempo que reduce los costos, explica Badran hoy con 48 años. Uno de los puntos clave del proyecto es su sistema de combustible tipo “cassette”, inspirado en reactores navales. Esta tecnología permite que el reactor funcione sin necesidad de recarga durante su vida útil, minimizando los costos operativos y simplificando el mantenimiento. “El concepto del núcleo de uranio tipo ‘cassette’ en reactores nucleares no es nuevo y ha sido utilizado en submarinos y portaaviones. La diferencia es que lo estamos aplicando a la generación eléctrica en tierra”, detalla el ingeniero.

El diseño del N1 también contempla un sistema de almacenamiento de residuos que elimina la necesidad de trasladar el reactor una vez agotado. “Tras 20 años de operación, la cápsula que alberga el reactor se convierte en un silo seco de almacenamiento de uranio, eliminando la necesidad de extraer y transportar combustible radiactivo”, explica Badran.

El desarrollo de microreactores ha cobrado relevancia en los últimos años como alternativa para la generación de energía limpia. La energía nuclear es una de las fuentes con menor huella de carbono y, a diferencia de las renovables como la solar y la eólica, ofrece un suministro constante sin depender de condiciones climáticas.

“En principio, los clientes serían los Estados”, destaca el ingeniero. Es decir, los primeros clientes serán países que quieran incorporar generación eléctrica de origen nuclear (es por ello que muchos países están comenzando a preparar su marcos legislativos y regulaciones para que puedan instalar centrales nucleares en su territorio). En segundo lugar, otros potenciales clientes son grandes empresas consumidoras de energía o bien bases militares remotas y permanentes.

“Nuestro objetivo es que el N1 sea un ‘plug and play’ nuclear. Queremos que cualquier industria o comunidad que necesite energía limpia pueda instalarlo sin la complejidad de los sistemas nucleares tradicionales”, señala Badran. Entre los sectores potenciales, destaca su aplicación en minería, acerías y grandes centros de datos, además de su uso en regiones con acceso limitado a la red eléctrica.

Para lograr su fabricación a gran escala, Nuclearis apuesta por un modelo de producción basado en gigafábricas, similar al de la industria automotriz y aeroespacial. “La clave para hacer que la energía nuclear sea verdaderamente accesible radica en la producción en serie. Al ensamblar los reactores en gigafábricas, no solo reducimos costos y garantizamos una calidad uniforme, sino que también aceleramos el despliegue a una escala sin precedentes”, explica el emprendedor.

Los próximos pasos

La empresa proyecta construir la primera de estas fábricas en Argentina, con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y una capacidad de producción de hasta 200 unidades anuales. “Nuestro plan contempla alcanzar una facturación de 30.000 millones de dólares en exportaciones cada año”, detalla.

Argentina cuenta con una trayectoria consolidada en el sector nuclear, con hitos como el desarrollo de reactores de investigación, la producción de radioisótopos para medicina y el dominio del ciclo completo del combustible. “Tenemos la capacidad técnica y la infraestructura para llevar adelante este proyecto en el país. Contamos con ingenieros de primer nivel y talleres metalúrgicos con certificaciones bajo estándares de calidad nuclear ASME III, es decir normas de diseño internacionales que establecen reglas para la fabricación de este tipo de dispositivos”, afirma Badran.

Desde su inicio en un garaje hasta la proyección de una empresa multinacional, el camino de Nuclearis estuvo marcado por el desafío de desarrollar tecnología de alto impacto con recursos limitados. “El verdadero orgullo radica en el equipo de profesionales que me ha acompañado a lo largo de este camino. Nada de esto habría sido posible sin el ecosistema científico y tecnológico de Argentina”, sostiene Badran.

A futuro, la compañía apunta a consolidarse como un actor global en el mercado de microreactores, con el N1 como un modelo de referencia. “Será gigante. Será una empresa multinacional. Sé que es el momento correcto para ejecutar este proyecto porque la creciente demanda de generar energía eléctrica limpia es una necesidad imperiosa para el planeta. Si no lo hacemos nosotros, alguien lo hará en nuestro lugar”, concluye.

En La Pampa estaría prohibido.

En La Pampa, esos reactores, de fabricarse, no podrían existir legalmente, porque el articulo 18 de la constitución provincial declara a la provincia como zona NO NUCLEAR.

 

Fuente: https://tn.com.ar/tecno/2025/03/01/de-un-garaje-a-la-industria-nuclear-la-historia-detras-de-la-start-up-que-puede-darle-luz-a-toda-una-ciudad/

La posible exportación de ganado en pie pone en alerta a frigoríficos de La Pampa

El Gobierno de La Pampa expresó su preocupación ante la decisión del Gobierno nacional de habilitar nuevamente la exportación de ganado en pie, que se encontraba prohibida desde el año 1973.Si bien aún no se brindaron detalles sobre el alcance de la medida, su implementación sin una evaluación integral podría tener consecuencias directas sobre la industria frigorífica provincial y el desarrollo de la cadena de valor de la carne. Desde hace años, La Pampa apuntó a un modelo productivo basado en la generación de valor agregado, promoviendo el fortalecimiento del sector ganadero desde su primer eslabón a través del Plan Ganadero Provincial. Este esfuerzo sostenido, con el compromiso del sector privado y el acompañamiento del Estado, permitió no solo consolidar la producción ganadera sino también desarrollar una industria frigorífica exportadora que hoy emplea a más de 2.500 personas de manera directa y genera una extensa red de trabajo indirecto en toda la Provincia.

Preocupación
“Recibimos con preocupación la medida, no sólo porque podría afectar el abastecimiento de materia prima para la industria frigorífica local, impactando tanto en su capacidad operativa como en la sostenibilidad de los puestos de trabajo, sino también porque se lleva adelante en un contexto desfavorable para la industria frigorífica local”, manifestó a la Agencia Provincial de Noticias la ministra de la Producción, Fernanda González.
“Desde el Gobierno provincial, junto con el Banco de La Pampa, pusimos a disposición de esta industria una línea para financiar capital de trabajo con tasas bonificadas, atendiendo a la demanda de los frigoríficos los cuales manifiestan hacer frente a una caída en las ventas, aumentos de costos operativos, caída de precios en mercados internacionales y pérdida de competitividad”, explicó la funcionaria.
Es clave recordar que este sector realizó importantes inversiones en infraestructura para acceder a nuevos mercados y garantizar productos con altos estándares de calidad.
Asimismo, el traslado de ganado en pie con destino a la exportación plantea desafíos sanitarios y logísticos que deben ser cuidadosamente evaluados.
En este sentido, la ministra destacó: “tomamos contacto con la Dirección Regional La Pampa-San Luis del SENASA para profundizar en los aspectos sanitarios asociados a esta medida y conocer los protocolos que se implementarán para garantizar la trazabilidad y el bienestar animal. Nos preocupa la falta de precisiones sobre el impacto que podría tener en la provincia y la necesidad de establecer controles estrictos para evitar cualquier riesgo sanitario. Esperamos que desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca nos puedan brindar más información sobre el alcance de esta medida”.
El Gobierno provincial manifestó, además, su preocupación por la falta de información oficial previa sobre una decisión de esta magnitud. “La Provincia se enteró de la medida a través de los medios de prensa nacionales, lo que evidencia una ausencia de articulación con las jurisdicciones productoras”, se indicó.
Por ello, “se insta al Gobierno nacional a generar un ámbito de diálogo que permita evaluar el impacto de la medida en su conjunto y definir estrategias que beneficien a toda la cadena de valor de la carne. No se trata solo de abrir nuevos mercados, sino de garantizar el crecimiento equilibrado del sector, promoviendo la industrialización, el agregado de valor y la consolidación de la producción local”.

98% de Chile estuvo sin corriente y declararon estado de emergencia mientras dure el corte de energía.

Un masivo corte de energía afecta a Chile y a dos provincias de Argentina, dejando a millones de personas sin suministro eléctrico. El corte, que ocurrió alrededor de las 15:16 hora local (18:16 GMT), llegó a afectar al 99% de Chile y se extendió desde Arica en el norte hasta la región de Los Lagos en el sur. Según el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, el apagón se originó a raíz de una desconexión en el sistema de transmisión de 500 kV en el sector del Norte Chico, en la zona central del país. La causa exacta del corte sigue siendo desconocida y está siendo investigada.

El gobierno chileno informó que el presidente Gabriel Boric se encuentra en la Central de Gestión Operativa de Carabineros, monitoreando la evolución de la emergencia. Además, se convocó a una reunión de urgencia en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), en la que participaron ministros de diversas carteras, como Interior, Energía, Salud, Obras Públicas y Medio Ambiente, junto con representantes de las fuerzas de seguridad, bomberos y la Policía de Investigaciones.

En medio de una ola de calor que afecta al país, los efectos del apagón fueron inmediatos. En Santiago de Chile, la interrupción del suministro eléctrico causó el cierre de bancos, comercios y centros comerciales, además de un caos vial debido a la falta de funcionamiento de los semáforos. El servicio de metro también se vio paralizado, afectando la movilidad de miles de personas en la capital.

Por su parte, las autoridades argentinas confirmaron que también se vieron afectadas por la interrupción, aunque con menor magnitud. Las provincias de Mendoza y San Juan sufrieron cortes en el suministro eléctrico, aunque en menor escala que en Chile.

La Autoridad Regulatoria Eléctrica (SERC) de Chile ha confirmado que se aplicará el Plan de Recuperación de Servicio con el objetivo de reponer la mayor parte de los suministros lo más rápidamente posible.

El Coordinador Eléctrico Nacional apuntó que la falla ocurrió debido a una “desconexión del sistema de transmisión de 500 kV” en la zona denominada Norte Chico, que se extiende desde el sur del Desierto del Atacama hasta Santiago. Indicó, a su vez, que se activó un plan de recuperación “para reponer los consumos en el menor tiempo posible”.

Siendo las 20:00 hs no había vuelto el servicio eléctrico en Chile….

Esperan cosechar 100 toneladas de uva en 10 hectáreas de chacra experimental en Casa de Piedra

De acuerdo a lo previsto se espera cosechar aproximadamente 100 toneladas de uvas de las 19 variedades plantadas en la Chacra Experimental del Ente Provincial del Río Colorado. La totalidad de la cosecha será entregada a bodegas y elaboradoras artesanales de la provincia de La Pampa. El Ministerio de la Producción de La Pampa, a través del E.P.R.C., participó de la primera semana de vendimia en la Chacra Experimental que este organismo cuenta en Villa Casa de Piedra. Teniendo en cuenta datos parciales se obtuvo un total de 18.762 kg de uvas en estos primeros días, de las variedades Marcelan, Pinot Noire, Merlot, Chardonnay, Bonarda, Pinot Gris, Malbec, y Tempranillo.  “Se estima que la cosecha culmine a fin de marzo, previendo obtener aproximadamente 100.000 kg de uva”, adelantó Claudio Aimar, vicepresidente del ENTE, a la Agencia Provincial de Noticias. Y señaló como dato importante que en esta oportunidad “la entrega de uvas se realizará a bodegas y elaboradoras artesanales solamente de La Pampa”. El mismo comentó que “todas las variedades fueron analizadas previamente, para definir el grado de maduración y decidir con el enólogo, Enzo Mugnani, el momento de inicio de cosecha de cada variedad”. Por su parte, Guillermo Sánchez, gerente de Producción del ENTE, detalló que esta semana se dio inicio a la cosecha de uvas, con lo cual los datos son parciales hasta el momento. Y comentó que “el trabajo lleva su tiempo porque es manual, pero va transcurriendo muy bien la cosecha hasta ahora”. Sánchez indicó que esta superficie corresponde a la Chacra Demostrativa “en la cual se prueban las especies y variedades que mejor funcionan, para promocionar y venderle a productores de la zona”. Cabe recordar que la superficie plantada en esta zona es de 10 hectáreas y cuenta con 19 variedades de uvas, pero “además hay variedades de olivos pronto a cosecharse, pistacho que viene muy bien, nogales, avellanas, granada, con lo cual estamos a la espera de la cosecha de estas especies también”, concluyó.

Ya embarcaron la primera tanda de minibuses eléctricos que recorrerán parte de la capital Argentina

Los minibuses eléctricos comenzarán a circular en Buenos Aires en Abril de 2025 uniendo Retiro con Parque Lezama. Circularán por el medio del casco histórico y las unidades serán conducidas por mujeres. En las imágenes se ve la fila de los minibuses ya ploteados con el esquema que llevarán del GCBA listos para subir al barco que los traerá a Argentina. Estiman que el sistema completo de minibuses eléctricos comenzará a funcionar a fines de abril de 2025.

La línea va a unir Plaza San Martín con Parque Lezama, y están estudiando una extensión a Caminito, la frecuencia será cada 6 minutos y la cantidad de unidades iniciales son 12

Tendrán solamente conductoras mujeres y que los primeros meses, mientras dure el período de pruebas, serán sin costo para los usuarios. Luego podrían tener una tarifa similar a la del resto de las 31 líneas porteñas, cuyo control asumió la Ciudad, por decisión del Gobierno nacional, el año pasado. La empresa DOTA, que tiene 13 lineas en territorio porteño, se adjudicó la prestación (a través de La Línea 57 – Atlántida, tras una licitación a la que también se presentaron otras dos compañía fuertes, como Nueva Metropol y Flechabus. Al recorrido ya aprobado entre Plaza San Martín y Parque Lezama, le podrían sumar una extensión hasta La Boca. La idea es dotar de opciones a una zona que, con los metrobuses del Bajo y la 9 de Julio, se quedó sin transporte público. Las iniciativas son parte de lo que el Ejecutivo llamó Sistema integrado de movilidad urbana, y se suman a otras ya anunciadas, como la incorporación del sistema multipago en los colectivos, la renovación de la autopista Dellepiane y la construcción de pasos bajo nivel en las calles García Lorca, en Caballito, e Irigoyen, en Villa Luro. Falta menos para que estos buses eléctricos comiencen a operar en el microcentro y el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, denominado Movilidad Urbana de Buses Eléctricos (HUBE), depende del Ministerio de Infraestructura, que tiene a su cargo la Secretaría de Transporte. Estos buses están en etapa final de producción. Tienen 170 km de autonomía y una velocidad máxima limitada a 12 km/h para garantizar seguridad en zonas peatonales. Son accesibles ya que piso bajo para personas con movilidad reducida. El microcentro y el Casco Histórico tienen un flujo peatonal alto y calles angostas. Estos buses eléctricos conectarán puntos estratégicos como Plaza San Martín, Parque Lezama y Retiro, mejorando la movilidad sin impacto ambiental.

Estos serán los recorridos:

Los colectivos tendrán su playa de estacionamiento en un bajo autopista que es propiedad de la Ciudad en la avenida Brasil y Elvira Rawson de Dellepiane. La ida será, según confirmaron desde el Gobierno de la Ciudad, por Rawson de Dellepiane, Juan De Garay, Paseo Colón, ay. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal. La vuelta, desde Juncal y Crucero General Belgrano, por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y Brasil, hasta Rawson de Dellepiane.  Se confirmó en la cumbre del ITF, donde se discuten diversas alternativas de movilidad sustentable.

 El caso de Chile y el modelo que puede seguir Buenos Aires.

Santiago de Chile tiene en su red de transporte público 2.480 buses eléctricos. Es la ciudad que,  fuera de China, tiene la mayor cantidad de unidades. Y está en proceso de licitación la incorporación de otras 1.110. El dato surge del stand que acompaña al ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, en la cumbre de ministros del Foro Internacional de Transporte (ITF, según la sigla en inglés), que cada año se hace en la ciudad alemana de Leipzig, en el este del país. ¿Y Buenos Aires?

La Ciudad de Buenos Aires está lejos de esa cifra, pero ya inició el camino para abordar dos experiencias que buscan dotar de energías renovables al sistema de transporte de colectivos de área metropolitana, compuesto por unas 18.000 unidades.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para incorporar colectivos eléctricos en el área central. Como adelantó Clarín hace semanas, serán buses chicos, con un recorrido que unira el Parque Lezama con la Plaza san Martín, en Retiro, y que tiene como objetivo que vuelva a haber transporte público entre los metrobuses de la 9 de Julio y del Bajo, adonde fueron trasladadas las líneas que antes circulaban por calles como Perú, Chacabuco, Maipú o Piedras.

Las novedades, más allá de lo que se sabía o circulaba según las distintas versiones, tienen que ver con que tendrán solo conductoras mujeres y los usuarios no pagarán por los viajes.

Quien trabaja en el proyecto es el secretario de Transporte porteño, Jorge Kogan, que participa del foro del que Argentina es miembro junto a otros 68 países, aunque este año no concurrió ningún representante del Gobierno nacional.

“Un transporte pública limpio y sín emisiones es uno de los objetivos que tenemos, con varias opciones en las que estamos trabajando, como la electrificación progresiva y la creación de circuitos que se recorran con buses eléctricos y trazas vinculantes a través de tranvías. Este minibus es el primer paso. Buscamos vincular el Casco Histórico de la Ciudad cuidando el medio ambiente y ante el cambio climático para que todos podamos vivir mejor”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

“El proyecto responde a que es una zona que quedó sin colectivos porque fueron llevados a los metrobuses. Entonces, estas nuevas unidades están destinadas a adultos mayores, personas con movilidad reducida e incluso a turistas, ya que al ser gratuitos no se necesitará la SUBE para usarlos”, le dijo Kogan a Clarín en Leipzig, y agregó que como se trata de una primera experiencia en cuanto al cambio de tecnología en materia de colectivos, el contrato inicial será por dos años, con opción a extenderlo por uno más. De la licitación podrán participar las empresas del transporte locales y se espera que en aproximadamente dos meses se realice la apertura de los sobres con las propuestas. La Ciudad les pagará el servicio por kilómetro recorrido.