La Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa presentó el tercer informe del Estudio Básico para el establecimiento de criterios de prioridades sanitarias en cobertura y calidad de agua. En la sala de reuniones de la Secretaría de Recursos Hídricos, integrantes de la consultora dieron cuenta del informe de la Etapa 3 (Mapa de riesgo arsenical para la población que recibe agua 1 y/o 2 en la provincia de La Pampa) ante representantes del Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Epidemiología; de la Fiscalía de Estado; del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, representado por la Administración Provincial del Agua (APA); y la Secretaría de Recursos Hídricos.
Con este estudio se evalúa y analiza la exposición de la población a diferentes concentraciones de arsénico en agua de consumo humano y sus efectos sobre la salud de la población.
El objetivo es readecuar los límites aceptables de arsénico en agua de bebida, teniendo en cuenta el nuevo valor propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0.01 mg/L de arsénico total.
Archivo de la categoría: Tecnología
La encefalomielitis ataca en esta temporada los equinos argentinos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que el martes se obtuvieron resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina- en muestras procesadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, en las localidades de Mercedes, Corrientes y Chacabuco, Buenos Aires, en equinos con síntomas nerviosos y mortandad.
Estos dos casos se suman a los que se habían dado el sábado en los Departamentos de Lavalle, Corrientes y San Cristobal, Santa Fe.
Según el Senasa, todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos. Asimismo, el Senasa dio también intervención al Ministerio de Salud de la Nación y a las autoridades locales con los que se trabaja en forma articulada.
Asimismo, desde el Senasa se descartó que dentro de los establecimientos involucrados existan otras especies, que no sean équidos, que presenten sintomatología compatible con EE.
En tanto, Tecnovax informó que inició una campaña especial de producción con el objetivo de abastecer la demanda de vacunas para controlar la enfermedad que no se presentaba en Argentina desde hace más de 35 años. Será una partida de 300.000 vacunas que estarán en las próximas semanas.
Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.
Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.
Todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.
Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitacion, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
Este lunes, el Senasa comunicó una serie de “medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención” para evitar la propagación de la encefalomielitis equina. Lo hizo a través de la Disposición 363/2023 publicada en el Boletín Oficial, donde establece una “restricción de movimientos” al “prohibir el egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se ha diagnosticado la enfermedad, al resto del país”.
Control, prevención y recomendaciones
•El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.
•La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
•Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
•Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
•Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
•Completar el calendario de vacunación de los equinos.
El medico veterinario de Victorica; Luis Cazanave se refiere a la encefalomielitis en la siguiente entrevista…
El cine móvil comenzó la temporada por Casa de Piedra
Autoridades de la Secretaría de Cultura viajaron a Casa de Piedra donde entregaron en comodato la unidad del Cine Móvil en el marco de los festejos del 17 aniversario de la Villa Turística y para acompañar con proyecciones de cine nacional el inicio de temporada.La primera función será este viernes 1 diciembre a las 21:30. Al día siguiente se desarrollarán diversas actividades deportivas y culturales como regata de kayaks, fútbol infantil y bicicleteada. Habrá presentaciones de stand up, artistas locales y regionales. También feria de artesanos durante todo el día, puestos de comidas y un gran cierre de celebración con cena y baile.
“Nos recibió Pablo Ottone que vive en Casa de Piedra desde hace 18 años, aún antes de su fundación y tiene mucha expectativa con la temporada”, dijo Adriana Maggio a la Agencia Provincial de Noticias.
Recordó que el nuevo Delegado Comunal, recientemente designado por el gobernador, Sergio Ziliotto, es Roberto Bigorito, un profundo conocedor de la zona y de todos sus aspectos productivos y turísticos.
Junto a Dini Calderón, la secretaria de Cultura realizó un recorrido por el lugar conversando con la gente de la Comuna y del Albergue. “La Villa está hermosa y con el fuerte aumento del nivel del lago se preparan con mucha expectativa para transitar una exitosa temporada. Desde la Secretaría de Cultura vamos a acompañarlos y nuestro aporte inicia hoy con la entrega de esta unidad del Cine Móvil”, cerró la funcionaria.
La Villa Turística Casa de Piedra representa el último pueblo en inaugurarse en la Provincia, exactamente el 30 de noviembre de 2006.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) abrió la primera base operativa de control y fiscalización en La Pampa.
En Santa Rosa, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) abrió de manera oficial la primera base operativa de control y fiscalización en La Pampa. El equipo de agentes fiscalizadores está conformado íntegramente por ciudadanos locales que realizarán controles integrales en rutas dentro de la zona de influencia, como la 5, 1, 14, 35 y 9, que atraviesan a nueve ciudades. La ceremonia se llevó a cabo esta mañana en el kilómetro 597,5 de la Ruta Nacional 5, ubicación exacta de la Base Operativa Santa Rosa, donde se contó con la participación del subdirector de la ANSV, Facundo López; el director nacional de Coordinación Interjurisdiccional de la ANSV, Martín el Tahham; el ministro de Seguridad de La Pampa, Horacio Di Nápoli; entre otras autoridades. Durante la inauguración, el ministro se dirigió a los presentes agradeciendo a las autoridades de la ANSV por las gestiones que hicieron posible la inauguración. “Quiero resaltar principalmente lo que significa la puesta en marcha de esta Base Operativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Cuando iniciamos la gestión y al observar la multitud de desafíos con los que nos enfrentábamos, uno de los más prominentes era, sin duda, el tema de la seguridad vial, que transformamos prácticamente en un asunto de Estado. Hoy, con orgullo, vemos la base instalada con personal capacitado que nos brinda colaboración desde Nación. Para la seguridad vial, es sin duda un logro. Debemos saber valorar estas cosas y expresar nuestro agradecimiento. Personalmente, quiero hacer un reconocimiento especial a la Municipalidad de Santa Rosa, ya que también desempeñó un papel crucial en todo este proceso”. Por su parte, al ser consultado, el ministro de Transporte, Diego Giuliano declaró desde Buenos Aires que “la apertura de estas bases operativas en todo el territorio nacional, como en el caso de La Pampa, significa que nuestros organismos de control y fiscalización pueden estar más cerca de las y los argentinos para impulsar un cambio en la cultura vial como venimos encarando desde el primer día de la gestión”. Y agregó: “este tipo de iniciativas, junto a Alcohol Cero, a un Scoring Federal, a más controles, a la educación vial, al acompañamiento permanente, al trabajo coordinado con todas las jurisdicciones, entre otras, hace posible que le dejemos a la próxima gestión un promedio de siniestros fatales 30% más bajo respecto al que recibimos, en todo el país. Son políticas de Estado que deben continuar para cuidar la vida de las personas”. Los agentes de la ANSV trabajarán en conjunto con las fuerzas locales llevando adelante controles de documentación, velocidad, alcoholemia y uso de elementos de protección como el cinturón de seguridad y el casco. Además, harán patrullajes preventivos y asistencia en ruta a los conductores que lo necesiten. Al igual que Giuliano, el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, expresó sobe la inauguración que “la apertura de esta base en nuestra última semana de trabajo de la gestión marca la obligación de todo funcionario público, que es que desde el primer hasta el último día dejar todo para que vivamos en un país mejor. Con Santa Rosa llegamos a la base número 29 inaugurada contra las 13 que había antes, y estamos convencidos que el control salva vidas y por eso queremos que esta política continúe hacia adelante”. La Base Operativa Santa Rosa es la número 29 que inaugura la ANSV en los últimos cuatro años en distintos puntos del país, ampliando la presencia de agentes y de controles en las rutas argentinas. Participaron además del corte de cinta la directora de Coordinación de Control y Fiscalización Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Diana Godoy; la representante Estrellas Amarillas, Silvia González; el jefe de Policía, Daniel Guinchinau; el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Héctor Iervasi; el subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, Fernando Funes; el subjefe de Policía, Carlos Sosa; el director General de Seguridad Vial, Javier Waigel; representantes del Consejo Provincial de Tránsito; demás funcionarios provinciales, autoridades policiales e invitados especiales.
Diputados Provinciales emiten dictamen favorable para aprobar directores de EMPATEL.
Se reunió la comisión de Peticiones y emitió dictamen favorable por mayoría, fijando posición en el recinto por minoría, a los pliegos para designar como Directores Titulares de EMPATEL SAPEM a Andrés Zulueta y Diego Fernando Sallaberry; a Norma Analía Torres como Directora Titular; a Eduardo Ariel Helt, Ariana Gomez y Pablo Sebastían Visciglio como Directores Suplentes; a Emiliano Jesús Gisler y Gabriela Bruno como Síndicos Titulares y como Síndicos
Suplentes a Lucas Ceferino Gaggioli y Silvia Noemí Bongiovanni.
En su exposición, el presidente de Empatel Andrés Zulueta señaló que la empresa en el
ejercicio 2023 obtuvo como resultado 120 millones de pesos. “Ese dinero queda en La
Pampa para financiar obras. Ya podemos presentarnos y decir que Empatel se
autofinancia, generando rentas genuinas”, indicó.
“Crear la compañía -continuó Zulueta- fue una decisión estratégica. La intención de la
creación de Empatel no fue generar una entidad burocrática nueva. Hicimos un acuerdo
con Aguas del Colorado para el traspaso de personal, vehículos y convenios. En esa
transición firmamos un acuerdo colectivo con el sindicato de telecomunicaciones.
También ha habido un plan de obras con financiamiento de la provincia y del Enacom”.
El titular de Empatel destacó que “se concretaron cinco obras troncales y 17 localidades
obtuvieron tendido de última milla. En el caso de Metileo, gracias a la obra, los vecinos
van a tener servicio de banda ancha y servicio de cable con un 300% menos de lo que
estaban pagando”, sostuvo.
A su vez, remarcó la obra realizada por la compañía estatal en el Hospital Favaloro.
“Hicimos una conexión de redundancia para que en situaciones de fallas o cortes la
conectividad del establecimiento se mantenga”, explicó Zulueta.
También resaltó el convenio firmado con la empresa Claro. “Ese acuerdo nos da la
posibilidad compartir fibra óptica en algunos tramos y conectar tres localidades con una
inversión mucho menor. También en conjunto vamos a realizar obras de conectividad
en la ‘ruta del desierto’”, indicó.
Además, Zulueta dijo que la empresa fue “comprando” fibra óptica para asegurase de la
“volatilidad” del dólar. “Hoy tenemos mucho kilometraje en stock para las obras”,
aseguró.
Por otro lado, el presidente de Empatel destacó el rol del Estado provincial para llegar a
lugares donde los privados optan por no invertir debido a la baja o nula rentabilidad.
“Es necesario llegar con fibra óptica a localidades donde ninguna empresa privada va a
llegar. El gobierno de La Pampa busca tener ‘rentabilidad social’”, advirtió. Y agregó:
“Si no fuera por el rol estatal, solo 5 o 6 localidades tendrían conectividad en la
provincia. En esta línea, Zulueta remarcó: “De cada 100 hogares, 94 tienen acceso a internet en La Pampa”.En la ronda de preguntas, la diputada Sandra Fonseca tomó la palabra y manifestó su
disconformidad por las personas propuestas a ocupar el directorio y señaló que la
empresa carece de “transparencia”.
Más adelante, el legislador Espartaco Marín consultó si la visión de “rentabilidad
social” de Zulueta es compartida por los directores propuestos por la oposición.
“Nosotros estamos de acuerdo y apoyamos todas las obras que se hicieron. Entendemos
que la conectividad es una pieza fundamental para generar equidad.”, expresó Sallaberry.
Por último, el diputado Cesar Montes de Oca celebró las políticas de Estado y destacó la
labor de Empatel. “Hay que superar los lobbys de las grandes empresas y que aparezcan
entidades estatales y también las cooperativas. Tenemos por delante el desafío de
consolidar una empresa de calidad y trabajar en franca competencia”, concluyó.
Una moto cayo sobre el cuerpo de un motociclista mientras entrenaba en la pista “Los Caldenes”
Un joven piloto de motocross resultó con heridas graves al caer su moto arriba de su cuerpo mientras realizaba prácticas en el circuito de Victorica.
El accidente ocurrió este domingo, en horas de la tarde. Fue trasladado al Hospital local, Luisa Pedemonte de Pistarini y luego derivado al Centro de Salud René Favaloro, de Santa Rosa. Con
HERIDAS GRAVES
El joven piloto conducía una M-KTM cilindrada estimada entre 350 y 200 cc. Según consta en la causa, saltó en uno de los trayectos del circuito “Los Caldenes”, pierde el control y la moto cae sobre él.
Interviene la IV Circunscripción Judicial del Ministerio Público Fiscal con Asiento en Victorica. La parte de prensa de fiscalía dice no tener autorizado informar la identidad del accidentado
Fuente: Prensa Fiscalía Victorica
Se detectaron 31 casos de alcoholemia positiva durante el fin de semana
Durante el fin de semana, la Policía de La Pampa realizó numerosos controles de seguridad vial y alcoholemia en diversas localidades, ejecutando un total de 1264 pruebas, de las cuales 31 resultaron positivas. Entre las incidencias se destaca la retención de un camión chileno en el Puesto Caminero de Catriló, cuyo conductor registró un nivel de 1,31 gramos de alcohol por litro de sangre, con la retención de la licencia y del vehículo.Es relevante señalar que este incidente se suma a casos previos, como el de octubre con un conductor brasileño (0,33 gramos de alcohol) y otro en abril con un conductor paraguayo (0,54 gramos de alcohol), ambos también retenidos en el Puesto Caminero de Catriló. Estos eventos subrayan la recurrencia de casos de alcoholemia en conductores profesionales extranjeros en esta ubicación. Los operativos, planificados en colaboración entre el Ministerio de Seguridad, la Jefatura de Policía y los municipios, tienen como objetivo prevenir incidentes viales y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Los puntos de control estratégicamente ubicados permitieron verificar el cumplimiento de las normativas vehiculares, incluyendo pruebas de alcoholemia. Es importante resaltar que 19 de los casos positivos se registraron en el marco del Operativo Alcoholemia Federal, llevado a cabo cada sábado a nivel nacional. Desde la cartera de Seguridad, se destaca la trascendencia de la conducción responsable y se hace hincapié en la necesidad de evitar el consumo de alcohol al volante, subrayando la importancia de prevenir accidentes y salvaguardar la vida de todos los ciudadanos.
La Corte Suprema de Justicia de La Nación rechazó amparo de La Pampa por no estudio ambiental de represa “El Tambolar.”
La Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio luz verde a la represa El Tambolar, rechazando la demanda de amparo presentada por la provincia de La Pampa. El Gobierno de La Pampa, a través de la Fiscalía de Estado advirtió que “resulta evidente que la sentencia contradice de manera íntegra los principios y conceptos ambientales que el mismo Tribunal sentó y para ello utiliza el artilugio de confundir la legitimación de un “caso” y de la demostración de una “afectación suficientemente directa” con la demostración concreta de los daños ambientales. En el año 2018 La Pampa promovió acción de amparo contra San Juan y el Estado Nacional solicitando al Tribunal ordene previo a la construcción de la represa la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) de toda la cuenca hídrica interjurisdiccional Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado; que determine en qué grado la obra “El Tambolar” degrada el ambiente o alguno de sus componentes y afecta la calidad de vida de la población, solicitando sea sometida a consideración vinculante de todas las provincias que integran la cuenca hídrica.
También solicitó la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E.); que se respete el derecho a la participación ciudadana, realizándose audiencias públicas interprovinciales en el marco del procedimiento de E.I.A. mencionado; que se dé cumplimiento a la ley 23.879 de Obras Hidráulicas; que se realice la reformulación del proyecto, una vez cumplidas las solicitudes mencionadas, respetando los parámetros de protección allí señalados; y que se paralice mediante dictado de una medida cautelar la ejecución de las obras en la represa “El Tambolar” hasta tanto se ejecuten y aprueben los estudios ambientales regionales y las audiencias públicas solicitadas.
Cinco años después la Corte rechazó la demanda con el escaso argumento que la cuestión sometida a examen del Tribunal no puede ser asimilada al supuesto de “causa” o caso contencioso, que habilite la jurisdicción de los tribunales federales, en la medida en que la parte actora no ha demostrado tener un interés directo en el dictado de un pronunciamiento judicial, que remueva un obstáculo al que atribuya la lesión de las prerrogativas.
Dice en forma textual “En efecto, de los términos de la demanda, contestación de traslado y prueba acompañada por la actora, no surge el agravio específico o concreto que se derive de la ejecución particular de la represa “El Tambolar” que se impugna en los presentes, de tal manera que le de sustento a esta acción, y que resulta imprescindible para la configuración de tal causa o controversia en los términos del art. 116 de la Constitución Nacional”.
Es algo por demás obvio que se desconocen los daños o agravio específico que sufrirá la provincia, por ello solicitó a la corte que ordene realizar una evaluación de impacto ambiental integral sobre el territorio que puede ser dañado una vez construida la represa.
En vez de ello, sin consideración alguna a la materia ambiental ni a las normas que rigen la cuestión bajo formalismos que no resisten el mínimo análisis rechaza la demanda.
Esta sentencia de la Corte da por tierra la jurisprudencia de contenido ambiental que desde hace años viene emitiendo, generando un peligroso antecedente que permite la realización de obras sin que se respete en forma previa el proceso de evaluación ambiental.
Le da así un permiso amplio a las provincias “aguas arriba” que perjudica y atenta contra todos los legítimos reclamos que viene realizando la provincia de La Pampa.
Entonces en esta instancia queda abierto el interrogante, si no existe evaluación ambiental integral, ¿Bajo qué parámetro o conocimiento sentenciaron los miembros del máximo Tribunal? ¿En qué se basan para decir que no existe causa?
Resulta evidente que la sentencia contradice de manera íntegra los principios y conceptos ambientales que el mismo Tribunal sentó y para ello utiliza el artilugio de confundir la legitimación de un “caso” y de la demostración de una “afectación suficientemente directa” con la demostración concreta de los daños ambientales.
La legitimación del caso deviene de la integración geográfica de una cuenca hídrica y de la indudable consecuencia que la intervención del hombre – en este caso particular a través de una obra hidráulica- tiene sobre el ambiente en general y el recurso del agua en particular. Y de allí la afectación directa a La Pampa.
Por otro lado, el daño ambiental sólo podrá ser merituado en su magnitud a partir del Estudio de Impacto ambiental, conforme se requirió en el escrito de demanda. Al respecto, innumerables precedentes jurisprudenciales junto con el principio precautorio, definen que no se requiere un daño concreto siendo suficiente con un perjuicio probable. Elementos todos que fueron omitidos por la Corte para rechazar la acción de amparo.
Miran la planta de oxigeno medicinal de Santa Rosa desde otros distritos como ejemplo a seguir.
La Planta de Oxígeno Medicinal de Santa Rosa, es una obra realizada por el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.Esta infraestructura permite abastecer al Hospital René Favaloro y a los Centros Asistenciales del resto de la Provincia, además existen otras plantas en las ciudades de General Pico y General Acha para asistir con gas medicinal a los establecimientos de esos lugares y zonas de influencia.
El Estado provincial comenzó las construcciones de las plantas de oxígenos medicinal hace casi 20 años, para que el sistema de salud contara con un producto de calidad a bajos costos, el paso del tiempo y el crecimiento de infraestructuras de salud en respuesta al aumento de la población, hicieron que ellas se ampliaran como en el caso de la existente en Santa Rosa.
El jefe de la Planta de Oxígeno Medicinal Horacio Laborde, sostuvo a la Agencia Provincial de Noticias que en producción de oxígeno medicinal “somos ejemplo para el resto del país, vinieron a visitar la planta profesionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gobierno de la provincia de Buenos Aires para iniciarse en este proceso de producir su propio oxígeno. En este aspecto La Pampa es reconocida por ser la mejor planta de oxígeno estatal de Latinoamérica. La producción de oxígeno medicinal ha colaborado durante la pandemia de manera determinante, fue momento que el mundo estaba preocupado por este producto. Nosotros que veníamos trabajando hace muchos años en su elaboración no tuvimos inconvenientes y en ningún momento hubo faltante”.
“El oxígeno medicinal es un elemento fundamental para atención de pacientes y el Gobierno de la Provincia tomó la iniciativa de ampliar la planta para garantizar la efectiva alimentación en el nuevo hospital, esta obra nos ha convertido en una planta modelo”.
Al ser consultado en qué consiste la producción de oxígeno medicinal explicó, “al oxígeno en realidad lo fabrica la naturaleza, nosotros lo que hacemos es producirlo, lo denominamos así porque lo que se lleva a cabo es la filtración del aire y de él se obtiene el oxígeno. Con el equipamiento que tenemos le sacamos al aire el 21% que es oxígeno, para convertirlo en oxígeno medicinal. Este proceso se realiza a través del sistema PSA, que es el que eligió la Provincia, es sacarle el oxígeno al aire a través del filtrado. Las empresas privadas y organismos que lo producen pueden utilizar este sistema u otros porque hay varios”.
En cuanto a los beneficios, indicó, “producir nuestro propio oxígeno medicinal nos da autonomía, quedó demostrado en la pandemia que no tuvimos que salir a comprar ni hubo escasez en la provisión, además los costos se reducen en un 30% del valor de mercado, producir oxígeno con sistema PSA tiene sus costos, pero son significativamente menores”, aseguró el responsable de la planta de Santa Rosa.
“La ampliación de la Planta de Oxígeno significó además de las cuestiones edilicias, la instalación de nuevos equipamientos, que se suman a los adquiridos en la pandemia, para abastecer al Nuevo Hospital, nuestros pulmones de oxígeno medicinal del 98%, se conecta por medio de cañerías a los pulmones de oxígeno del René Favaloro”.
El monto de inversión del Gobierno provincial para la obra fue de $ 395 millones y la llevó a cabo la constructora pampeana, Grupo Rigem S.A.
La reserva de agua potable para Santa Rosa aumentó a 15 millones de litros
Las tres cisternas de provisión de agua están operativas; una funciona como reserva para la época de mayores demandas de manera de prevenir el faltante del suministro y garantizar a la población este recurso indispensable. En el predio de Aguas del Colorado, el Gobierno de la Provincia construyó las últimas dos cisternas que estaban programadas para garantizar el abastecimiento de agua potable a la población de la ciudad de Santa Rosa, la obra que realizó el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la empresa ECOP, contó con una inversión de $2.135.679.375.
Las dos cisternas construidas y ya en funcionamiento, cuentan con una capacidad de 5 millones de litros cada una, las cuales se suman a la ya existente con la misma capacidad. A partir de esta obra, Santa Rosa cuenta con un almacenamiento de 15 millones de litros de agua para suministrar a la ciudad.
En contacto con la Agencia Provincial de Noticias el ministro de Obras y Servicios Públicos Julio Rojo, se refirió a la infraestructura y dijo, “esta obra en su conjunto garantiza a los vecinos de la ciudad un flujo de agua, una reserva de provisión que da seguridad porque el sistema continúa funcionando, inclusive en situaciones de trabajos de mantenimiento del acueducto principal. Significa mayor cantidad de agua a suministrar equitativa y equilibradamente para toda la capital”.
“Es una obra que realizó el Estado provincial, con el compromiso y la presencia de siempre para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, ha requerido de mucho trabajo de precisión por sus características ingenieriles, del empleo de mano de obra calificada y decenas de obreros para poder realizarse cumpliendo todos los detalles que la contemplan”.
La infraestructura se instaló en el predio que el organismo provincial tiene ubicado en la calle Palacios, lugar donde se distribuye hacia los distintos sectores de la capital pampeana, para que los habitantes cuenten en sus domicilios con agua potabilizada apta para el consumo.
Rojo, destacó “la finalidad de esta obra es la de poseer reservas de agua en los momentos que realizan trabajos de mantenimientos en el Acueducto del Río Colorado y disponer de mayores cantidades para temporadas estivales donde el consumo de agua potable aumenta notoriamente”.
El agua potable es un recurso fundamental en el desarrollo y salud de las personas, su calidad depende de procedimientos especiales que logren condiciones óptimas para el consumo humano, esto significa que desde los organismos a cargo se estudia, proyecta, planifica y ejecutan acciones para que cada habitante pueda contar con este recurso esencial para la vida.
La construcción de obras de estas características, presentan una gran complejidad, con cálculos precisos e ingeniería determinada, su proceso conlleva un tiempo importante, maquinarias específicas, personal capacitado y al menos entre 40 y 50 trabajadores de la construcción durante el tiempo en que se desarrolla.
La importancia del agua
El agua potable es un recurso no renovable que debemos cuidar y administrar porque de ella dependemos al ser protagonista en nuestra calidad de la vida, el desarrollo social y el crecimiento.
El agua vital para la vida humana y el desarrollo de las sociedades, debe ser valorada, su llegada a cada hogar requiere de arduos trabajos por eso es importante su buena administración, evitar derroches o malos usos que perjudiquen a la sociedad en su conjunto, cuidarla y darle la utilidad correspondiente es un acto de solidaridad con nuestros semejantes y el ambiente.