Ya embarcaron la primera tanda de minibuses eléctricos que recorrerán parte de la capital Argentina

Los minibuses eléctricos comenzarán a circular en Buenos Aires en Abril de 2025 uniendo Retiro con Parque Lezama. Circularán por el medio del casco histórico y las unidades serán conducidas por mujeres. En las imágenes se ve la fila de los minibuses ya ploteados con el esquema que llevarán del GCBA listos para subir al barco que los traerá a Argentina. Estiman que el sistema completo de minibuses eléctricos comenzará a funcionar a fines de abril de 2025.

La línea va a unir Plaza San Martín con Parque Lezama, y están estudiando una extensión a Caminito, la frecuencia será cada 6 minutos y la cantidad de unidades iniciales son 12

Tendrán solamente conductoras mujeres y que los primeros meses, mientras dure el período de pruebas, serán sin costo para los usuarios. Luego podrían tener una tarifa similar a la del resto de las 31 líneas porteñas, cuyo control asumió la Ciudad, por decisión del Gobierno nacional, el año pasado. La empresa DOTA, que tiene 13 lineas en territorio porteño, se adjudicó la prestación (a través de La Línea 57 – Atlántida, tras una licitación a la que también se presentaron otras dos compañía fuertes, como Nueva Metropol y Flechabus. Al recorrido ya aprobado entre Plaza San Martín y Parque Lezama, le podrían sumar una extensión hasta La Boca. La idea es dotar de opciones a una zona que, con los metrobuses del Bajo y la 9 de Julio, se quedó sin transporte público. Las iniciativas son parte de lo que el Ejecutivo llamó Sistema integrado de movilidad urbana, y se suman a otras ya anunciadas, como la incorporación del sistema multipago en los colectivos, la renovación de la autopista Dellepiane y la construcción de pasos bajo nivel en las calles García Lorca, en Caballito, e Irigoyen, en Villa Luro. Falta menos para que estos buses eléctricos comiencen a operar en el microcentro y el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, denominado Movilidad Urbana de Buses Eléctricos (HUBE), depende del Ministerio de Infraestructura, que tiene a su cargo la Secretaría de Transporte. Estos buses están en etapa final de producción. Tienen 170 km de autonomía y una velocidad máxima limitada a 12 km/h para garantizar seguridad en zonas peatonales. Son accesibles ya que piso bajo para personas con movilidad reducida. El microcentro y el Casco Histórico tienen un flujo peatonal alto y calles angostas. Estos buses eléctricos conectarán puntos estratégicos como Plaza San Martín, Parque Lezama y Retiro, mejorando la movilidad sin impacto ambiental.

Estos serán los recorridos:

Los colectivos tendrán su playa de estacionamiento en un bajo autopista que es propiedad de la Ciudad en la avenida Brasil y Elvira Rawson de Dellepiane. La ida será, según confirmaron desde el Gobierno de la Ciudad, por Rawson de Dellepiane, Juan De Garay, Paseo Colón, ay. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal. La vuelta, desde Juncal y Crucero General Belgrano, por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y Brasil, hasta Rawson de Dellepiane.  Se confirmó en la cumbre del ITF, donde se discuten diversas alternativas de movilidad sustentable.

 El caso de Chile y el modelo que puede seguir Buenos Aires.

Santiago de Chile tiene en su red de transporte público 2.480 buses eléctricos. Es la ciudad que,  fuera de China, tiene la mayor cantidad de unidades. Y está en proceso de licitación la incorporación de otras 1.110. El dato surge del stand que acompaña al ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, en la cumbre de ministros del Foro Internacional de Transporte (ITF, según la sigla en inglés), que cada año se hace en la ciudad alemana de Leipzig, en el este del país. ¿Y Buenos Aires?

La Ciudad de Buenos Aires está lejos de esa cifra, pero ya inició el camino para abordar dos experiencias que buscan dotar de energías renovables al sistema de transporte de colectivos de área metropolitana, compuesto por unas 18.000 unidades.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para incorporar colectivos eléctricos en el área central. Como adelantó Clarín hace semanas, serán buses chicos, con un recorrido que unira el Parque Lezama con la Plaza san Martín, en Retiro, y que tiene como objetivo que vuelva a haber transporte público entre los metrobuses de la 9 de Julio y del Bajo, adonde fueron trasladadas las líneas que antes circulaban por calles como Perú, Chacabuco, Maipú o Piedras.

Las novedades, más allá de lo que se sabía o circulaba según las distintas versiones, tienen que ver con que tendrán solo conductoras mujeres y los usuarios no pagarán por los viajes.

Quien trabaja en el proyecto es el secretario de Transporte porteño, Jorge Kogan, que participa del foro del que Argentina es miembro junto a otros 68 países, aunque este año no concurrió ningún representante del Gobierno nacional.

“Un transporte pública limpio y sín emisiones es uno de los objetivos que tenemos, con varias opciones en las que estamos trabajando, como la electrificación progresiva y la creación de circuitos que se recorran con buses eléctricos y trazas vinculantes a través de tranvías. Este minibus es el primer paso. Buscamos vincular el Casco Histórico de la Ciudad cuidando el medio ambiente y ante el cambio climático para que todos podamos vivir mejor”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

“El proyecto responde a que es una zona que quedó sin colectivos porque fueron llevados a los metrobuses. Entonces, estas nuevas unidades están destinadas a adultos mayores, personas con movilidad reducida e incluso a turistas, ya que al ser gratuitos no se necesitará la SUBE para usarlos”, le dijo Kogan a Clarín en Leipzig, y agregó que como se trata de una primera experiencia en cuanto al cambio de tecnología en materia de colectivos, el contrato inicial será por dos años, con opción a extenderlo por uno más. De la licitación podrán participar las empresas del transporte locales y se espera que en aproximadamente dos meses se realice la apertura de los sobres con las propuestas. La Ciudad les pagará el servicio por kilómetro recorrido.

Deja un comentario