Archivo de la categoría: Provincial

Gobierno provincial recompone salarios incrementándolos un 7 % por encima de la inflación

El Gobierno provincial destinará una fuerte inversión que impactará también en el volumen de la actividad económica. Este incremento no sólo reforzará el poder adquisitivo del salario, sino que beneficiará sobremanera a los sectores económicos cuya viabilidad y rentabilidad depende del consumo.   El acuerdo paritario abarca el trimestre febrero-abril y consiste en un “aumento sobre los conceptos de escala salarial”, que se abonará de la siguiente manera:

  • Para el mes de febrero, el aumento será la inflación del mes de enero (que según el IPC-INDEC Región Pampeana fue del 2.3 %), más una recomposición real del 3 %.
  • Para el mes de marzo, el aumento será la inflación del mes de febrero más una recomposición real del 2 %.
  • Para el mes de abril, el aumento será la inflación del mes de marzo más una recomposición real del 2 %.

En consecuencia, la recomposición real del salario acumulativa en el trimestre llega al 7,16 %, que se suma a los aumentos mensuales según la variación de Indice de Precios al Consumidor INDEC.

Incrementos del primer cuatrimestre 2025

Esta variación del salario, en 2025 se complementa con el incremento del 4,86 aplicado en el mes de enero.
En virtud de ello, y de acuerdo a las proyecciones inflacionarias, el aumento general para el cuatrimestre enero-mayo se ubicará en el orden del 18/20 %.

Incremento salarial del año 2024

En línea con la postura del Gobierno en la importancia del poder adquisitivo de los salarios, durante el año 2024 la pauta salarial general fue del 114 %, mientras el mínimo garantizado subió un 183 % y las asignaciones familiares fueron incrementadas en un 245 %.

Ello permitió ubicar a todos los agentes estatales cerrar el año 2024 con ingresos por encima de la línea de pobreza, situación que se mantiene en la actualidad.

Paritaria estatal: el Gobierno ofrece aumentos por inflación más recomposición salarial del trimestre del 5 %

La oferta salarial que realiza el Poder Ejecutivo Provincial abarca el trimestre febrero-abril y consiste en un “aumento sobre los conceptos de escala salarial”, que se compondrán de la siguiente manera:  

  • Para el mes de febrero, el aumento será la inflación del mes de enero (que según el IPC-INDEC región pampeana fue del 2.3 %), más una recomposición real del 2 %.
  • Para el mes de marzo, el aumento será la inflación del mes de febrero más una recomposición real del 1.5 %.
  • Para el mes de abril, el aumento será la inflación del mes de marzo más una recomposición real del 1.5 %.

En consecuencia, la propuesta de recomposición real del salario acumulativa llega al 5,08 %, que se suma a los aumentos según la variación de Índice de Precios al Consumidor INDEC.

Asimismo,  el mínimo garantizado, que durante el año 2024 aumentó el 183 %, se incrementará de acuerdo a los índices de inflación que publica el INDEC para la región pampeana.

Se instalan equipos de última generación en el Centro Oncológico

Ingenieros de Australia y China, que se ocupan del armado y puesta a punto de los equipos, le explicaron  al gobernador Sergio Ziliotto sobre el funcionamiento del instrumental y resaltaron  que se trata de tecnología de avanzada en materia de tratamientos oncológicos. En el marco del avance en la instalación del equipamiento de vanguardia, el gobernador de La Pampa,  recorrió el viernes las instalaciones del Centro Radio Oncológico del centro del país ubicado en Santa Rosa
Esta etapa es clave para la puesta en marcha del Centro, que se convertirá en un referente regional en el tratamiento oncológico y cuya inauguración está prevista para este año.
Desde hace algunos días, técnicos de Australia y China trabajan en la instalación y actualización del software de los aceleradores lineales, equipos fundamentales para los tratamientos de radioterapia de alta precisión. Además, se están adecuando el sistema de medición y control del haz de radiación, el tomógrafo axial computado para simulación y el equipo de braquiterapia de alta tasa, asegurando que todos los dispositivos funcionen con los más altos estándares de calidad.
El edificio cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados y está equipado con instrumental de alta tecnología.
En 2015, la Cámara de Diputados aprobó su construcción en un predio adyacente al Hospital de Complejidad Creciente René Favaloro. Sin embargo, en 2020, con la llegada de la pandemia, las instalaciones fueron readecuadas para convertirse en el Centro Emergente de Asistencia Respiratoria (CEAR), desempeñando un rol fundamental en la atención de pacientes graves con COVID-19.

Traspaso a la Provincia
En agosto de 2024, el gobernador Ziliotto firmó el acta de traspaso definitivo del establecimiento en un acto que contó con la participación del presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y representantes de la empresa INVAP. En esa instancia, se estableció que la puesta en funcionamiento del centro estaría a cargo de INVAP, con una inversión provincial de $ 2.500 millones.
El acta firmada estipula que la CNEA cede a la provincia de La Pampa los derechos sobre las instalaciones y equipamiento de Radioterapia y Braquiterapia del Centro Radio Oncológico del Centro del País. Esto incluye dos aceleradores lineales, un equipo de braquiterapia de alta tasa, un tomógrafo axial computado para simulación y un sistema de medición y control del haz de radiación, entre otros equipos de última generación.
Además de los equipos mencionados, se fortalecerá el Servicio de Oncología Clínica, brindando un enfoque integral en la atención de pacientes oncológicos. De esta manera, el Centro Radio Oncológico del Centro del País no solo ofrecerá tratamientos de avanzada, sino que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a incrementar las tasas de éxito en la eliminación de tumores.

Se presentó un proyecto de mejora del acueducto para Victorica. Falta aprobación gubernamental.

Desde la hora 20:15 , en el histórico salón de la Sociedad Italiana, el día 13 de febrero 2025 un grupo de vecinos de Victorica junto a la Concejal Gette. Presentaron propuestas técnicas concretas sobre como reparar el acueducto de 6 Km que trae agua hasta Victorica y que tiene un tramo de ducto que no cumple condiciones suficientes para traer la cantidad de agua que se necesita en Victorica. Además, la propuesta de actualización incluye colocar implementos tecnológicos como medidores de caudal transportado en ambos extremos del caño. Control remoto y chequeo parcial de los pozos desde la sede de la CEVic, sin necesidad de estar recorriendo todas y cada una de las fuentes de agua con tanta asiduidad. Colocación de válvulas de expulsión de aire en distintos tramos de la red para evitar falsas mediciones de consumo de agua excesivo por paso de aire en los medidores de agua de los vecinos. Oferta de alguna empresa local para hasta hacer con costo propio el trabajo de recambio de los caños. Con un presupuesto aproximado de 300 millones de pesos con sobre presupuesto de hasta 10% por aparición de algún imprevisto.

En el siguiente Video un recorte de la conferencia de prensa brindada por los vecinos interesados en bienestar comunitario. Donde se explican los detalles técnicos del proyecto presentado…

Conferencia de prensa completa….

PROPUESTA DE REPARACION, MEJORAS Y MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA DE VICTORICA
A) INFORMACION ACTUAL PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA
1) Consumo Actual, es de 1.800.000 Lts. /día, llegando a un máximo de 2.400.000 lts. /día
en los días de máximo consumo, es decir entre 75.000 y100.000 lts. /hora, o entre 225 y
300 lts. /día, por persona, sobre la base de 8.000 habitantes, que podrían acceder al
agua de Red.
2) Cuenca Hídrica, Según un Estudio de los geólogos de La Pampa, sobre las Cuencas
hídricas de la Pampa, Santiago Giai y Jorge Tullio, el acuífero de Victorica posee una
recarga de 2.55 X 10 a la 6ta.m3/año, lo que da un caudal de 7.000.000 de litros por día,
usables el 80% para no agotar el mismo, lo que equivale a 5.600.000 litros de agua por
día.
3) Acueductos, Victorica Posee 2 acueductos de 160 mm de diámetro con uno, con una
capacidad de transporte potencial de 120.000 litros/hora cada uno, es decir un 140%
mas de las Necesidades actuales, o lo que es lo mismo poder abastecer con agua de
red a 18.666 personas de agua de red al consumo por persona máximo actual. En la
Actualidad los máximos caudales transportados son:
Acueducto Mendiara 45.000 Lts. /hora, ya que cuando aumentan el caudal disponible
inyectado al acueducto, se rompe la cañería de asbesto Cemento. Esto produce un
faltante de agua a muchos habitantes de Victorica, hasta que se repara el acueducto,
que es lo que sucede periódicamente, y con mayor gravedad los primeros días de este
año, y genero un faltan extraordinario de agua, habiendo sectores que tardaron más de
6 días en volver a tener una gota de agua.
Acueducto Vivero/Asilo, transporta 30.000 lts. /hora porque es el máximo caudal
disponible para inyectar en ese acueducto.
Es decir, el total inyectado actualmente, es de 75.000 lts. /hora, caudal que alcanza en
los consumos mínimos, pero no alcanza para ningún consumo superior y menos para
los consumos máximos, lo que hace que las Casa que están más altas, no reciban
nada de agua.
4) Pozos de Agua, Finca Mendiara Hay 5 pozos de agua activos, y otros tantos sin bombas
de agua. En el Vivero Provincial hay unos 10 pozos de agua activos.
5) Red Domiciliaria, la Red domiciliara es de PVC en diámetros desde 110 a 63 mm k6, no
hay problemas graves con la red de caños, hay una cantidad de abrazaderas de
conexión domiciliaria de baja calidad que se rompen permanentemente generando
afloraciones de agua y perdidas en la red, que se van reparando. No hay válvulas de
presión, de retención, de aire en toda la red. Las Llaves de corte o sectorización están
colocadas, pero nadie sabe dónde y como están.
6) Presión de Trabajo Actual, la presión de trabajo actual de la red es baja y esta entre 1kg
a 1.7kg/cm2, mediante la altura de la Copa, o por bombeo, lo que es insuficiente para
llegar a todos los sectores del pueblo cuando se consume más del mínimo.
7) potabilización del agua. Actualmente se entrega el agua de Red como Potable, cuando
no lo es y solo está libre de Bacterias según los análisis del APA, conteniendo la misma
una cantidad importante de elementos pesados, como azufre arsénico etc., que viola
las normas de Código alimentario Nacional con respecto a la Calidad y contenidos de
esos minerales, en el Agua Potable de consumo Humano. Adicionalmente también
tienen un arrastre del material de la cañería de Abesto Cemento que tiene el acueducto
de Mendiara, tema que el Dr. Mariano Gervasoni, explico y explicara desde su Rol
Profesional de la Salud y Responsable de la Misma en la Zona de Victorica.
B) PROPUESTA DE REPARACION Y CAMBIOS POR ETAPAS
Nos hemos Planteado la presente Propuesta por etapas, que van generando la
normalización de la provisión de agua primero, la entrega de agua Potable realmente,
segundo, el aumento del potencial de Caudal tercera, de mejora del control, medición, y el
mejor funcionamiento de la Red, para así al final de este plan, solo realizar las tareas de
mantenimiento de la Red, que es lo que ha faltado hasta la fecha.
1) Primera Etapa
Es la más Urgente, y es el Cambio de tuberías, del acueducto Mendiara, de 6.600 mts.
de largo, y hay que cambiar 2.320 mts de cañería hoy de asbesto cemento de 160 mm
de diámetro, y 1.380 mts de cañerías de 90 y 110 mm de PVC, que reducen el caudal
transportable del mismo. Lo que hace un total de cañerías a reponer por nuevas de
3700 metros de PVC de 160 mm de diámetro K6, lo que es equivalente a 638 tubos de 6
mts de largo Junta elástica o junta integrada, más algunos accesorios menores para
conectar los ramales de los pozos a la nueva tubería del acueducto. Con esta
reparación el acueducto de Mendiara pasa a poder transportar inmediatamente 80.000
litros/hora sin otra reparación en todo el sistema. Lo que, sumado a los 30.000 litros de
acueducto del vivero, proveen al pueblo 110.000 lts. /hora, es decir casi un 45% mas
que la media baja de 75.000 litros/hora o un 10% mas que la media alta de 100.000 lts.
/hora, y así ya se estabiliza la provisión de agua de red para todos los habitantes del
pueblo actualmente, hasta que se hagan el resto de las mejoras, para llevar los
caudales posibles de proveer al máximo ya indicado.
2) Segunda Etapa.
Provisión de agua Potable en Bidones. Esto seria armar una pequeña planta de
potabilización de agua, o asociarse a los Empresarios que ya la Producen, para poder
abastecer a toda la población de 4 lts. /día por persona. Realmente Potable, para
consumo humano y para cocinar.
3) Tercera Etapa
Pozos de agua, en el acueducto del Vivero, este acueducto esta subutilizado y habría
que hacer pozos de agua con sus bombas en todo el trayecto del mismo de 5km de
largo, que contribuyan a aumentar el caudal hasta los 110.000 lts/hora, para ello
proponemos que se realicen los pozos indicados ya que sabemos que en el trayecto
del acueducto hay agua que pueden aportar un caudal aproximado de 6.000 lts. /hora
por pozo, y con 13/14 pozos de agua nuevos, se llegaría al caudal deseado para ese
acueducto, de 110.000 lts. /hora, lo que seria mas económico que realizar un
acueducto nuevo en otro sector.
4) Cuarta Etapa
Bombas de agua para pozos existentes en el acueducto de Mendiara. Colocación de
las 5 bombas faltantes de los Pozos de la Chacra Mendiara para llegar a los 120.000 lts.
hora.
caudalímetros en las 10 bombas de la Chacra Mendiara, en las 24 bombas del
acueducto de Vivero, en la entrada a la cisterna de cada acueducto, y a la salida de las
2 cisterna, para poder medir y tener información correcta de los caudales de los pozos,
los transportados y entregados a la Red.
5) Quinta Etapa
Instalación de Sensores de Falta de agua en las 34 bombas que hay entre los 2
acueductos para evitar que se quemen. Instalación de sistema de Arranque y Parada
de las Bombas agua a Distancia, por Radio Control, y conectadas a los flotantes de las
cisternas, para un eficiente uso del agua y de las bombas, según la demanda de agua
necesaria. Colocación de válvulas de retención en la Red de Agua, para controlar los
reflujos y mantener la red llena de agua, y así hacer más rápida la respuesta en la
entrega de agua a los domicilios.
6) Sexta Etapa Colocación de válvulas Sostenedoras de Presión de Control Hidráulico,
válvulas Liberadoras de presión de Control Hidráulico, y 3 bombas de agua centrifugas
periféricas para impulsar 110m3/hora a 3.5kg/cm2, con variador de presión
automático, dos para trabajo permanente y una de repuesto.
7) Séptima Etapa. Colocación de Llaves Esclusas de Corte Manuela, para sectorizar el
Pueblo en 20 secciones de 12 manzanas cada una. Colocación de Manómetros de
Presión en Salida de Bombas de Pozo e impulsoras de agua.
8) Octava Etapa. IMPREVISTOS. Debemos suponer que a medida que se vaya reparando,
estabilizando, y mejorando los aspectos mencionados, pueden surgir problemas
ocultos a la vista actual, lo que vamos a valorar una etapa mas como etapa de
IMPREVISTOS.
C) COSTO DE LAS REPARACIONES O MEJORAS
1) Costo Primera Etapa:
El Costo de los Materiales para realizar la Primera Etapa, caños y accesorios, es de
$75.000.000, IVA INCLUIDO, puestos sobre camión en la Fabrica en Buenos Aires, al
cambio del dólar Banco Nación del día 31/01/2025. La mano de Obra para sacar los
caños viejos, y colocar los nuevos, la puede poner la CEVIC, Junto al MUNICIPIO de
Victorica, dirigidos por alguno de los Empleados mas antiguos del sector agua de la
CEVIC. La Maquina Retroexcavadora necesaria para este trabajo la Puede poner el
MUNICIPIO DE VICTORICA. De todas Formas, hay sectores Privados que se han
ofrecido a realizar este trabajo a su costo, como aporte para la solución de la provisión
de agua para la Ciudad de Victorica. Esta es la Única etapa que es de realización
Urgente, para estabilizar la provisión de agua a la Ciudad.
2) Costo de la Segunda Etapa. No hemos Cuantificado el costo de una planta de
potabilización de 32.000 lts/días necesarios para entregar máximos del agua potable
necesaria a los habitantes, ya que nos parece mas útil, rápido, y eficiente, que se haga
un contrato con los proveedores actuales de agua potable en bidón para que
produzcan y entreguen a los nuevos demandantes, ya que hoy cubren más del 60% de
ese volumen, y tiene la logística de distribución, de fabricación y la experiencia
necesaria. La propuesta es que esta agua sea entregada a un precio disminuido a los
habitantes que lo necesiten, que hoy en día no se proveen de esa agua de dichos
fabricantes. Es decir, no sería falta hacer Inversiones del Estado en este rubro, solo
garantizar los pagos a los proveedores mediante el cobro del agua potable entregada
en la facturación actual de agua de Red.
3) Costo de la Tercera Etapa. El costo de esta etapa y subsiguientes hasta terminar todas
las mejoras, proponemos que se hagan a un ritmo de 25.000.000 por mes a partir del
mes siguiente a la terminación de la Primera etapa. Por Ejemplo, los 14 pozos para el
acueducto de Vivero, incluidos todas las materias es decir sacando agua llave en
mano, por algún pocero experimentado de la zona. Sale 2.000.000 de pesos por pozo,
es decir para estos pozos un total de 28.000.000 de pesos es decir un mes y días de
inversión
4) Costo de Cuarta Etapa. El costo de esta Etapa es de 45.000.000 de pesos es decir es
para hacer en 2 meses, hasta acá llevamos 4 meses de trabajo e inversión.
5) Costo de la Quinta Etapa. Los 34 sensores de corte Instalados es de 2.000.000 de
pesos. Costo de sistema de Radio Control en todas las bombas de agua, 10.000.000 de
pesos. Costo Aproximado de Colocación de válvulas de retención necesarias,
6.000.000. Colocación de válvulas de aire en la Red de agua, para mejorar la velocidad
de conducción del agua, y bajar el aire que se les entrega a los usuarios de la red,
perjudicándolos 7.000.000.
6) Costo de la Sexta Etapa. El Costo de esta Etapa es de 25.000.000 de pesos.
7) Costo de Séptima Etapa. Esta etapa tiene un costo de 25.000.000
8) Costo de Octava Etapa. Le damos una valoración a la etapa de Imprevistos de
25.000.000 de pesos.
D) RESUMEN
1) Inversión total de todas las etapas. El Costo Total de todas las Etapas Previstas es de
$250.000.000, consideramos mas que razonable estos costos a Precios de Fabrica, a
la que habría que agregar unos 50.000.000 de pesos de mano de obra y alquiler de
máquinas necesarias.
2) Con esos 300.000.000 se dejaría una red, actualizada, mejorada, y con elementos para
su control y manejo a distancia, y con una capacidad de entregar agua de Red a 18.700
personas, es decir, se contempla un crecimiento de mas de 100% de la Población, lo
que todo este trabajo serviría para 50 años mínimo, ya que los materiales propuestos
tienen una vida útil mayor a eses años, y solo se debería hacer cambios menores por
posibles roturas futuras.

En el cumpleaños 143 de Victorica inauguraron obras al ingreso del primer pueblo de La Pampa.

Desde las 11:20, aproximadamente, del 12 de Febrero 2025, se recordó un aniversario más de la fundación de Victorica en 1882. Durante la campaña al Desierto llevada a cabo por el presidente Julio Argentino Roca. Quien gobernó, en su primera presidencia, entre 1880 y 1886.Foto de Julio Argentino Roca, de dos años antes de ser presidente en su primer mandato (1880-1886) , durante el cual se fundó Victorica (1882) a partir de quitarle las tierras del dominio indígena. Con una iniciativa suya llamada “Conquista al Desierto”

El evento contó con la asistencia del intendente, concejales y el Ministro de Gobierno y Asuntos Municipales del Gobierno de La Pampa. El Ministro provincial, mencionó a Juan Pistarini, como uno de los victoriquenses “motivo de orgullo”. Uno de los Victoriquenses mas relevantes en la Historia Argentina. Juan Pistarini

Entre los recordados estuvo Adán Gil, que tiene su placa puesta en la entrada de la oficina de bromatología, recientemente inaugurada. Junto a Beatriz Lujan Zentner como trabajadora de ese ámbito municipal y Adan Gil como impulsor de la idea desde 1987.Entre los recordados estuvo el General Juan Pistarini, cuyo nombre lleva el aeropuerto mas importante de Argentina (en Ezeiza). Juan Pistarini es uno de los Victoriquenses nacidos en Victorica durante diciembre de 1882, a pocos meses de la fundación, acaecida en febrero 1882.

En el siguiente Video el acto de Inauguración y recordatorio de los 143 años de Victorica…

Entrevista a Hugo Kenny buscando más detalles sobre los controles bromatológicos en Victorica…

 

General Pico celebró el primer egreso de la Extensión Áulica del Instituto Superior Policial

En un emotivo acto realizado ayer en el auditorio del Centro Cultural MEDANO, General Pico fue sede de la ceremonia de colación de la XII Promoción de Agentes de Policía, marcando el avance en la descentralización de la formación policial en la Provincia. Este egreso, el primero de la Extensión Áulica del Instituto Superior Policial (ISP) en la ciudad, refuerza la presencia y el arraigo territorial de la capacitación de las fuerzas de seguridad en el norte pampeano.

El evento estuvo encabezado por el ministro de Seguridad y Justicia, Horacio di Nápoli, junto a la intendenta local Fernanda Alonso, funcionarios provinciales y municipales, autoridades policiales, familiares de las y los egresados y miembros de la comunidad.
Durante la ceremonia, la agente Mailén Saavedra tomó la palabra en representación de los 29 egresados y egresadas, destacando el esfuerzo y el compromiso asumido en el proceso de formación. “Hoy culminamos una etapa que nos exigió esfuerzo, compromiso y dedicación. Nos formamos con la convicción de que la seguridad es un derecho de la ciudadanía y una responsabilidad que asumimos con vocación de servicio”.
Posteriormente, las autoridades realizaron la entrega de diplomas a las y los nuevos agentes, con menciones especiales para quienes obtuvieron los mejores promedios y la distinción al “Mejor Compañero”, un reconocimiento otorgado por sus propios pares.
El ministro Horacio di Nápoli felicitó a los nuevos efectivos y resaltó la importancia de contar con esta nueva sede de formación en General Pico destacando que “desde el inicio de nuestra gestión entendimos que la capacitación de nuestras fuerzas debía ser accesible y cercana. La apertura de esta sede en General Pico es una muestra de nuestro compromiso con la seguridad y con quienes eligen esta vocación”.
Por su parte, el jefe de Policía, Claudio Cano, subrayó la responsabilidad que implica el ejercicio de la función policial y alentó a los nuevos agentes a desempeñar su labor con compromiso, profesionalismo y cercanía con la comunidad.
Estos 29 nuevos agentes se incorporarán a la fuerza para fortalecer la seguridad ciudadana en la Provincia. La jornada concluyó con el tradicional juramento de fidelidad a la Bandera Nacional y a la Constitución, en un acto cargado de emoción para las y los egresados y sus familias.

Comienzan las inscripciones a salas de tres y cuatro años

El Ministerio de Educación de La Pampa, a través de la Dirección General de Educación Inicial, anunció fechas, direcciones y documentación a presentar para las inscripciones a salas de tres y cuatro años en la Provincia. Sala de tres años 
Todos los niños y las niñas que hayan nacido entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022 podrán inscribirse en salas de tres años.
Las inscripciones se llevarán a cabo los días 20 y 21 de febrero. Allí deben llevar DNI del niño o niña.
Para más información, pueden acercarse al jardín donde se encuentran interesados en inscribir al / la niño o niña, a partir del 17 de febrero.

Sala de cuatro años (Sala obligatoria)
Para quienes aún no efectuaron la inscripción, la cartera educativa provincial compartió las mesas que se encuentran habilitadas.
En General Pico (Coordinación de Área, Calle 24 Esquina 101)
En Santa Rosa (Jardín de Escuela N° 143 – Avda. Arturo Illia N° 555); y en el resto de la Provincia, en los jardines de infantes de cada localidad.
Las inscripciones se desarrollarán los días 18 y 19 de febrero de 8:30 a 11:30.

Gobierno provincial renovó sistema de agua potable en Colonia Barón

El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, y el administrador de la Administración Provincial del Agua (APA), Fabricio González Martín, se reunieron con la intendenta de Colonia Barón, Mónica Stadler, para inaugurar la obra de renovación del sistema de agua potable, etapa 2. El trabajo fue realizado merced a la decisión política del Gobernador, e instrumentado a través de la APA, con la finalidad de asegurar un abastecimiento funcional a los hogares de Colonia Barón, considerando que el agua es un bien esencial para la vida y el desarrollo humano. El ministro, en diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, indicó que “la obra de saneamiento ejecutada por la APA es una de las tantas presentes en el territorio provincial para el resguardo de la calidad de vida y salud de las y los pampeanos. Forma parte de una planificación integral que dicha repartición evalúa, diseña y ejecuta bajo estrictos controles. Se busca conseguir el óptimo funcionamiento de las nuevas infraestructuras de saneamiento que están en su competencia. Muchas de estas obras por su complejidad y costos eran financiadas con fondos nacionales, pero la llegada del nuevo Gobierno nacional nos limita para encarar estas infraestructuras fundamentales para la gente, porque inconstitucionalmente retiraron la transferencia de los montos que tenían comprometidos”. Más adelante señaló que este tipo de obras “sólo las puede realizar el Estado, por su magnitud y elevados costos. Son infraestructuras fundamentales para la salud, el bienestar de las personas, el buen uso del recurso y cuidado del ambiente, que cambian realidades sociales e inciden positivamente en varios aspectos.
La renovación del circuito de agua potable de Barón, fue una decisión que tomó el gobernador , porque el sistema presentaba carencias ocasionadas por su antigüedad, las cuales sólo se solucionaban de manera definitiva con el reemplazo total de los 21.000 metros de cañería, que evita pérdidas de agua, asegura la calidad y abastecimiento a la población, con una vida útil proyectada a 20 años. Estas obras tienen la característica de intervenir en la economía regional porque las empresas a su cargo contratan mano de obra local, resultando positivo por la creación de puestos de trabajos genuinos”.

Recorrida
El ministro, junto a la intendenta y al administrador de la APA, visitó el nuevo Centro de Desarrollo Infantil y las viviendas Construir Futuro que se iniciaron con fondos nacionales y continuaron con financiamiento de la Provincia. Al respecto, Intronati expresó que ante el abandono del Gobierno nacional, el Gobernador tomó la iniciativa de finalizar ambas infraestructuras, porque son muy significativas para la sociedad. Los CDI son un inmenso aporte a las familias en cuanto a la colaboración en la crianza y cuidado de infantes de entre 45 días y 3 años, son lugares de contención y acompañamiento con un servicio integral que permite a los padres de los niños que asisten, concurrir a sus jornadas laborales tranquilos, al saber que están bien atendidos. En cuanto a las viviendas sociales, sabemos lo que significan para cualquier persona acceder a la casa propia, es un espacio que da la seguridad para emprender un futuro con más claridad, sobre todo en estos tiempos en los que construir por medios propios es muy difícil por la realidad social que nos atraviesa”.

Se realiza El Torneo Provincial de Fútbol para categorías formativas.

Fue anunciado el jueves 6 de febrero en la Subsecretaría de Deportes, Recreación y Turismo del Ministerio de Desarrollo Social. Con la presencia de futbolistas de las diferentes instituciones participantes, entrenadores, dirigentes y autoridades provinciales y de las ligas. El torneo es organizado por la Subsecretaría de Deportes y reúne a los mejores equipos de las tres ligas de La Pampa en las categorías 2007 (Cuarta), 2009 (Quinta) y 2010 (Sexta). El acto de lanzamiento estuvo encabezado por el subsecretario de Deportes, Recreación y Turismo Social del Ministerio de Desarrollo Social y DDHH, Ceferino Almudévar; el dirigente de la Liga Cultural, Gabriel Perazzi; el presidente de la Liga Pampeana, Luis Ovín; el titular de la Liga Regional Sureña, Héctor Malán; más futbolistas de los clubes participantes.

Los mejores de la Patagonia
“El fútbol de La Pampa goza de muy buena salud”, dijo el subsecretario al presentar el Provincial de formativas, un torneo que “refleja el gran trabajo que se hace en las instituciones” cada día.
“Ese trabajo nos permite disfrutar de nuestros jóvenes, que en este caso no sólo son los mejores de La Pampa, sino también los mejores de la Patagonia argentina y chilena, porque en los últimos años nos hicimos dueños de la Patagonia debido a que las selecciones pampeanas vienen saliendo campeonas de los Juegos Epade y Juegos de la Araucanía”, remarcó.
“Y eso nos muestra –continuó- que los chicos de nuestra Provincia están bien trabajados y formados, por lo que quiero resaltar el trabajo que hace cada entrenador. Y acá está el Provincial de inferiores, que consolida y ratifica ese trabajo”.
En ese contexto, destacó que hay muchísimos jugadores pampeanos participando de ligas importantes de Argentina y el mundo, más los chicos de la Provincia que están haciendo su camino en divisiones inferiores del fútbol de AFA.
Y reflexionó: “A veces criticamos un poco el laburo de nuestro fútbol y estamos poniendo en tela de juicio el trabajo que se hace en las ligas, pero el resultado es este, con muchísimos chicos jugando, compitiendo en el alto nivel, con muchos que van a utilizar al fútbol como medio de vida y otros que a partir de esto van a abrazar al deporte como modo de vida”.
En el mismo sentido, el subsecretario agradeció “a los dirigentes de las ligas porque están permanentemente trabajando para mejorar”, felicitó “a los entrenadores pampeanos que hacen un laburo enorme formando jugadores”, y especialmente saludó “a lo más importante, que son los chicos”.
Finalmente, se lamentó porque había clubes que no estaban presentes y remarcó que “hay que visibilizar las cosas, porque con el solo hecho de mostrar las camisetas, que van a estar en todos los medios, se muestra el gran trabajo que se está haciendo”.

Testimonios
A su turno, el presidente de la Liga Sureña, Héctor Malán, agradeció “al gobierno de La Pampa, a través del subsecretario, por seguir adelante con esto tan importante que es la competencia de las formativas”.
En ese contexto, para valorar al Provincial recordó una frase que le dijo el ex arquero de Ríver y hoy radicado en Jacinto Arauz, Jorge Ferrero, cuando hace mucho tiempo llegó a la ciudad para jugar en Independiente: “Lo más importante para el crecimiento de un futbolista es la competencia. Y para nosotros, como Liga, poder participar de un Provincial, que es una competencia superior, es sumamente importante”, cerró.
El presidente de la Liga Pampeana reconoció “el esfuerzo que hace la Provincia para llevar adelante esta competencia, que hace crecer el nivel de todos los chicos. Quiero pedir que, como mayores, demos el ejemplo de buena educación desde afuera hacia adentro. Y a los chicos que entiendan que el que tienen adelante no es un enemigo, sino un adversario deportivo. Que traten de confraternizar, que prioricen el juego, se diviertan y sepan que el resultado es una contingencia, que si no se da este año se puede dar el que viene”. señaló.
Finalmente, el representante de la Liga Cultural, coincidió con sus pares en “agradecer a la Provincia y a la Subsecretaría por organizar este tipo de torneos que fomentan la actividad de los chicos y el trabajo que se viene haciendo”. Además, felicitó a los chicos “por el trabajo que hicieron para estar en un Provincial”. Y concluyó, “son unos privilegiados, lo tienen que disfrutar”.

Características del torneo
El Provincial de formativas está reservado para las categorías 2007 (Cuarta), 2009 (Quinta) y 2010 (Sexta), y en cada una jugarán los ocho equipos clasificados entre las tres ligas: tres por la Liga Cultural, tres por la Pampeana y dos por la Regional Sureña.
En cada categoría, los ocho equipos estarán divididos en dos zonas (A y B). En la primera fase jugarán todos contra todos a una sola rueda dentro de cada zona, y todos clasificarán a los cuartos de final.
En esa instancia se cruzarán, a partido único, los equipos de una zona con los de la otra: 1 vs. 4,  2 vs. 3, 3 vs. 2 y 4 vs. 1. Los mejores pasarán a semifinales, que se disputarán con partidos de ida y vuelta. La final entre los dos mejores de cada categoría se jugará a un solo partido en una sede única (las tres finales), en jurisdicción de la Liga Cultural.
En Cuarta (2007) jugarán Mac Allister, La Barranca, Pampero de Guatraché y Costa Brava (Zona A); Pico FBC, Racing de Castex, Gimnasia de Darregueira y Belgrano de Santa Rosa (Zona B).
En Quinta (2009) jugarán Mac Allister, Unión Deportiva Bernasconi, Independiente de General Pico y Belgrano de Santa Rosa (Zona A); Ferro de Pico, Pico FBC, Sportivo y Cultural de General San Martín y All Boys de Santa Rosa (Zona B).
En Sexta (2010) jugarán Mac Allister, Campos de General Acha, Costa Brava y Racing de Eduardo Castex (Zona A); Alvear FBC, All Boys de Trenel, La Barranca y All Boys de Santa Rosa (Zona B).

Primera fecha
La primera fecha se disputará este sábado 8 con la siguiente programación:
Categoría 2007: Zona A: a las 13, Mac Allister vs. La Barranca; a las 17, Pampero de Guatraché vs. Costa Brava. Zona B: a las 17, Pico FBC vs. Racing Club y Gimnasia de Darregueira vs. Belgrano de Santa Rosa.
Categoría 2009: Zona A: a las 15, Mac Allister vs. Unión Bernasconi; a las 20, Independiente de Pico vs. Belgrano de Santa Rosa. Zona B: a las 17, Sportivo de General San Martín vs. All Boys de Santa Rosa; a las 20 Ferro de Pico vs. Pico FBC.
Categoría 2010: Zona A: a las 17, Mac Allister vs. Campos de Acha y Costa Brava vs. Racing Club. Zona B: a las 17, Alvear FBC vs. All Boys de Trenel y La Barranca vs. All Boys de Santa Rosa.

Entre las fiestas de este fin semana en La Pampa se destaca la Fiesta Nacional de al Ganaderia

El sitio informativo del Gobierno de La Pampa publica para este finde como fiesta principal de La Pampa a la Fiesta Nacional de la Ganadería. Viernes 7, Sábado 8 y domingo 9
52° Fiesta Nacional de la Ganadería del Oeste Pampeano.
Feria de artesanos, artesanas y manualistas. Patio de comidas. Presencia de artistas nacionales e internacionales.
El viernes 7 en el Predio Miguel Godoy a las 20:30 la Fiesta dará inicio una noche de música con reconocidos artistas locales, nacionales e internacionales como Ocaso Folklore, Catherine Vergnes, el humorista Popo Giaveno y Q’Lokura.
El sábado 8 en el mismo predio, continuarán las presentaciones de Joaquín Helvig, Destino San Javier, el cantante uruguayo Matías Valdez y Paquito Ocaño, el “Dueño de la Bailanta”.
Además de los espectáculos musicales, quienes asistan podrán disfrutar de feria de artesanas, artesanos y manualistas, patio de comidas y servicio de cantina.
Organiza: Municipalidad de Victorica.

Después de esta fiesta recuerda las siguientes fiestas…

Colonia Barón
XIV Fiesta Provincial de la Danza y la Gastronomía Alemana.
Sábado 8 | Anfiteatro Pedro Yicarean
Amenizan “Los Herederos del Ritmo” de Alpachiri (La Pampa) y “Carlos Polak y sus Amigos” de Tornquist (Buenos Aires).
Entrada libre y gratuita.
Organiza: Asociación de Alemanes “Meine Leute”.

Lonquimay
Fiesta Provincial del Novillo
Sábado 8 | 22:00 hs. | Salón Lonquimay Club.
Cena y “Baile de los Novillos” con el Grupo Astral y Marcos Miguel. Sorteo de 24 novillos.
Organiza: Asociación Recreativa de Fomento y Cultura Lonquimay Club.

General Acha
Sábado 8 | 20:30 | Plaza Belgrano.
Noches de Verano – 4ta. Entrega. Edición Peña.
Un encuentro con música folclórica y danzas tradicionales. Participarán artistas y grupos locales y provinciales de renombre, como El Entrevero, De Raiz Pampa, Joaquín Chiavarino Ballet Folklórico La Maruja, Ballet Folklórico Entre Amigos y cierre con Dj Lucas Garro.
Estarán presentes con sus stands artesanas, artesanos y manualistas junto a otros emprendimientos locales.

Santa Rosa
Centro de Artes – Leguizamón 1125
Auditorio “Aldo Umazano”
Capacitación
Viernes 14, 21 y 28 de febrero | 18:30hs.
Seminario de actuación “La palabra en acción”.
Dirigido a actores, actrices y personas que se encuentren atravesando la formación teatral y que deseen profundizar la relación entre texto, acción y emoción. Se enfocará en integrar aspectos técnicos y emocionales que permitan enriquecer el trabajo actoral, a través de escenas y monólogos.
Se trabajará sobre textos clásicos y contemporáneos, analizando la escena, detectando los matices del personaje y la acción implícita en las palabras.
Informes e inscripción: Matías Leites (11 59 135247)

Museos
Museo Provincial de Artes | 9 de Julio y Villegas.
“Parte de viaje”, muestra que invita a conectar con las emociones y paisajes a través de obras de la colección del Museo. Con un enfoque poético, esta propuesta rescata lo cotidiano y los distintos momentos del día “en un viaje de verano”.
Días y horarios de atención del MPArtes: Lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 19; sábados y domingos de 19 a 21. Entrada libre y gratuita.

Museo Provincial de Historia Natural | Quintana 116.
Muestra permanente “Naturaleza y Cultura”.
Es el resultado de un proceso de trabajo sobre la conformación de las colecciones, los ejes temáticos y la trama humana. Sostenida en una nueva estrategia museográfica, combina diseño y comunicación visual integral con diferentes objetos y especímenes de las colecciones, relatando el vínculo de los grupos humanos con la naturaleza.
Se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 19. Sábado y domingo de 19 a 21. Acceso gratuito.

Toay
Casa Museo Olga Orozco | Av. Regimiento 13 de Caballería 1102
Recorrido autoguiado por la CMOO
Con acceso gratuito la Casa Museo propone un recorrido autoguiado por sus salas. Además dispone de la Sala Educativa, abierta a todo público para jugar, leer e interactuar con el patrimonio del Museo.
“Poesía Accesible”, muestra inclusiva que comprende poesías y obras literarias de Olga Orozco en braille. Una nueva propuesta museográfica que suma contenido accesible para personas con discapacidad visual, discapacidad auditiva y discapacidad intelectual. Un proyecto seleccionado en el concurso “Ensayar Museos 2023”, organizado por la Fundación Williams.
Horarios CMOO
De lunes a viernes de 9 a 17 hs. Sábados y domingos de 17 a 20 hs.
Invitan: Secretaría de Cultura Gobierno de La Pampa y Municipalidad de Toay.