Archivo de la categoría: Provincial

La falta de mantenimiento de ruta nacional 143 afecta a Limay Mahuida.

El presidente de la Comisión de Fomento de Limay Mahuida, Marcelo Gutiérrez, planteó la grave situación que se vive por la falta de mantenimiento de las rutas y se refirió a los fondos anunciados por el gobernador Sergio Ziliotto para la compra de herramientas.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, también mencionó algunas obras que se están concretando y otras proyectadas “con el apoyo permanente” del Gobierno provincial.
Gutiérrez explicó que “el problema de las rutas nacionales, y en nuestro caso el de la 143, se sigue agravando porque el Gobierno nacional dio de baja todos los contratos de mantenimiento de las mismas y hoy nos encontramos en una situación que ya se planteaba que iba a ser crítica pero desborda todos los pensamientos que teníamos con respecto al abandono y lo venimos sufriendo desde el año pasado”.
Agregó que “se cerraron todos los aportes y estamos tratando de que Nación nos de la autorización para que cada Comisión de Fomento se haga cargo del mantenimiento de la ruta en la parte que le corresponda”.
“Uno trata de buscarle la forma para darle una solución a todo esto, pero no se nos autoriza todavía, se realizan las gestiones necesarias para lograr un acuerdo y poder hacer el mantenimiento”, apuntó.
Fondos a Municipios y Comisiones de Fomento
El funcionario se refirió a temas más auspiciosos y en ese sentido indicó que “nuestro Gobernador anunció recientemente que se enviarán fondos para que los municipios puedan reparar o comprar maquinarias y así mejorar el parque automotor”.
Consideró que “es una visión muy acertada y que habla de un Estado presente acudiendo en ayuda de los municipios de la Provincia. En Limay Mahuida vamos a tratar de reparar todo nuestro parque automotor y tenerlo en condiciones para brindar mejores servicios a los vecinos”.
Opinó que “no es solo el beneficio directo al municipio sino también lo que genera este movimiento en cuanto a lo económico” y dijo que “la idea es que cada municipalidad o comisión de fomento, salga beneficiada”.
“El Gobernador le fue buscando la forma para que ese beneficio llegue. Algunas localidades o ciudades tienen más habitantes, otras menos, pero la oportunidad es para todos porque la situación es muy difícil”, señaló.
En este aspecto, Gutiérrez manifestó sentirse “muy acompañado por la gestión del Gobierno provincial y su gabinete de ministros a la hora de tomar alguna decisión, porque siempre tenemos el respaldo de la Provincia en un tiempo donde no llegan los fondos nacionales que le corresponden a La Pampa y el Gobierno provincial se está manejando con lo que genera la Provincia”. Destacó en este punto que “La Pampa se hizo cargo de finalizar obras que Nación abandonó con fondos pampeanos”.

Obras locales
Gutiérrez indicó que “el año pasado ya teníamos pensado reparar y pintar la iglesia católica, trabajo que se terminó esta semana y ahora vamos a seguir con la segunda etapa del edificio de la vieja comisaría que es la más antigua de La Pampa y así vamos trabajando por el pueblo. Las gestiones llevan tiempo y más en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo”. Informó que se reunió con Andrés Zulueta, presidente de EMPATEL “para gestionar la instalación de WI-FI gratis en Limay Mahuida, a sabiendas de que La Pampa es una de las provincias que mayor conectividad tiene en la actualidad”. Además se van a mejorar algunas antenas de la posta sanitaria, “en los pueblos alejados a los jóvenes se les hace muy difícil irse a estudiar por los elevados costos y optan por hacer una carrera a distancia, por eso mejorando el servicio de Internet redunda en beneficios para los estudiantes y para cualquier tipo de trámites que se quiera realizar”.
Aclaró que “todas las obras que se hicieron y que se están haciendo a nivel provincial es porque existe un Estado presente”. El funcionario hizo hincapié en que “el Gobierno nacional nos está golpeando muy duro a todos, teníamos esperanzas de que algo mejorara pero vemos que eso no va a pasar. En Limay Mahuida estamos muy seguros que vamos a terminar nuestro mandato con un apoyo permanente del Gobierno de La Pampa”.
En el final de sus declaraciones dejó un mensaje para la sociedad pampeana: “hoy nos encontramos en una etapa muy dura y tenemos que estar unidos. Hay que pensar que este camino hay que transitarlo todos juntos y al no tener el apoyo del Gobierno nacional nos tenemos que manejar con los recursos de la Provincia y sentirnos seguros de que tenemos el respaldo de un Estado provincial presente”.

Concejal Lorena Gette declara “Misión Cumplida” sobre su gestión para mejorar agua potable en Victorica

Si bien no ha recibido ninguna respuesta oficial del gobierno , la Concejal Gette del Bloque PRO-MID del Concejo Deliberante de Victorica dió por cumplida su misión de intentar gestionar un mejor servicio de agua potable para Victorica.

Ante ésto surgen preguntas ¿Si los concejales son los representantes del pueblo, ante el cuerpo deliberativo del cual forman parte, porque no reciben ninguna respuesta del resto del cuerpo? ¿ No es una forma de violencia el no contestar , cuando existe el deber de hacerlo? He sabido de gente que me han saludado por la calle pero no les he contestado el saludo porque soy distraído, sin embargo se sienten ofendidos porque creen que no los he querido saludar, pero simplemente no los he visto. Si eso pasa por un simple gesto ritual como es el saludo. ¿ Como creen que se sientan algunos vecinos de parte de la intendencia cuando no atienden esos requerimientos de parte de sus representantes? …. Creo que ahí ya tienen las respuestas que buscan cuando se preguntan… ¿Cómo pueden votar a semejante político, que ni trayectoria de gestión tiene? Es que los supuestamente “servidores” y “gestores” del pueblo que debieran ser los de larga trayectoria de gestión, ni siquiera se molestan porque hubo personas que no tuvieron agua por días, durante el verano, con calores donde ni las chicharras hacían ruido porque corrían riesgo de prenderse fuego del calor que hacia… y las personas sin agua… y…¿Qué respuesta hubo? Culpabilizar a los vecinos de Victorica que “gastan en exceso”. Bueno al menos hubo respuesta… verbal… por supuesto, nada concreto… como todo en la vida de los gobernantes… un excelente quiso e lengua…¡ Buen Provecho!

 

El caso del Fiscal Sebastián Mendiara llego a medios de Buenos Aires

La decadencia moral de la sociedad humana en el mundo no es noticia. Si, lo es, aun ,que se ocupen de casos de corrupción de provincias,  medios nacionales. El canal de Buenos Aires Telefé se ocupó en su sección de policiales del caso escandaloso por la actitud pedante del fiscal de General Acha, Sebastián Mendiara, que fue grabado a la salida de un boliche de Victorica el Domingo 9 de marzo 2025. Arrogándose poder golpear a los policías, presentes ante él, echarlos de la fuerza o meterlos en “cana”. Si no accedían a sus demandas de autoridad judicial. La actitud del personaje judicial fue analizada por los medios capitalinos como propia de quien esta en estado de ebriedad. Ante esto surgen varias preguntas. Si fuera el caso…¿Puede una autoridad actuar coherentemente en el cargo, si está bajo el uso de químicos que alteran la capacidad de razonar?… Algo que desde hace años, un viejo conocedor de la política y los políticos de La Pampa, como lo es Juan Carlos Tierno, viene planteando como necesidad, hacer análisis sorpresivos de la posible intoxicación con alteradores de la capacidad de razonar de los dirigentes de todo tipo en La Pampa.

Seguirán financiando con dinero publico los viajes de los estudiantes hacia y desde las facultades en La Pampa.

El año pasado lo utilizaron 1.818 estudiantes de 72 localidades de la Provincia. El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa y el gobernador Sergio Ziliotto renovaron el convenio del boleto universitario. En un compromiso sostenido con la educación pública y el acceso equitativo a la Universidad, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, y el rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Oscar Alpa, firmaron el viernes la renovación del convenio que garantiza la continuidad del Boleto Estudiantil Interurbano a cargo del estado provincial, para el Ciclo Lectivo 2025.
La iniciativa, que comenzó a implementarse en 2024, permite que estudiantes universitarios que residen en distintas localidades de la Provincia puedan trasladarse con cargo al estado provincial en colectivos hasta las sedes donde cursan sus estudios. Este beneficio, impulsado con el apoyo del Gobierno provincial, busca reducir las barreras económicas de acceso a la educación superior y promover una mayor equidad en la formación académica de los jóvenes pampeanos.
Durante la firma del convenio realizada en Casa de Gobierno, el gobernador Ziliotto destacó la importancia de esta política de transporte a cargo del estado provincial como un eslabón clave en la construcción de igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

Lo que se gasta del erario publico
La implementación del Boleto Estudiantil Interurbano a cargo del estado provincial beneficia a cientos de estudiantes que deben trasladarse diariamente desde sus localidades a las sedes de la UNLPam. La medida también refuerza el compromiso del Gobierno provincial con la educación superior y la inclusión social, permitiendo que más jóvenes puedan acceder y completar sus estudios sin que el factor económico personal inmediato sea una limitante.
Las estadísticas del primer año de implementación dan cuenta de que 1.818 estudiantes de 72 localidades de la provincia se beneficiaron con el servicio. El Gobierno provincial gastó $ 255.740.427,83 millones entre mayo y diciembre del año pasado para garantizar el transporte universitario. Fueron 20 las empresas que trasladaron a los estudiantes. 

Impacto en toda la Provincia
El rector Alpa destacó el Boleto a cargo del estado provincial y su impacto en la comunidad universitaria: “Lo más importante es que tenemos 72 localidades desde donde vinieron nuestros chicos y chicas a estudiar o fueron a estudiar de un lado a otro. Fue súper exitoso desde el punto de vista social porque permitió, más en el 2024 con los problemas económicos, que muchos estudiantes puedan seguir cursando, sino quizás hubieran abandonado. Algunos dejaron de alquilar los últimos meses y pudieron terminar el año”.
Además, Alpa señaló que la demanda del programa fue evidente: “Teníamos muchos llamados de los municipios para ver si renovábamos el convenio. Hoy lo hicimos”. Y agregó: “El viernes pasado inauguramos una tecnicatura en cuidados de personas mayores en Realicó. No solo es Pico y Santa Rosa, sino que también es Realicó”.
Desde el sector del transporte también destacaron el impacto positivo de la medida: “Las empresas dicen que generó un aumento porque los estudiantes pueden volver, estar en su casa y cursar”.
El impacto de la medida ha trascendido las fronteras provinciales: “Creo que este 2025 lo van a utilizar más estudiantes, pero esos 1.800 estudiantes nos transmitieron lo que fue ese beneficio. Inclusive las organizaciones estudiantiles nos vinieron transmitiendo que es un ejemplo a seguir. Hablé con otros rectores que quisieron tramitarlo y plantearon a los gobernadores su implementación”.
Consultado sobre si el Boleto Interurbano Gratuito ayudó a reducir el abandono universitario, Alpa afirmó: “Si bien hay un desgranamiento, los estudiantes nos transmitieron esta realidad de que era imposible seguir alquilando. Vieron cómo eran las clases, cómo podían cursarlas y venían y volvían. Esto les permitió terminar el año y evitó el desgranamiento”.

Rutas nacionales en La Pampa que el gobierno nacional no repara ni contesta reclamos.

La seguridad vial y la producción pampeanas se encuentran en grave riesgo por el deterioro de los corredores viales que Nación no arregla ni mantiene. El presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas, hizo un pormenorizado análisis de la situación por la que el gobernador Sergio Ziliotto reclamó hacerse cargo de las obras, con los recursos económicos correspondientes.   En su discurso de apertura de sesiones en la Cámara de Diputados, el gobernador Sergio Ziliotto hizo especial hincapié en el pedido hecho a la Nación para que la Provincia pueda hacerse cargo de la reparación y mantenimiento de las rutas nacionales, que necesitan “un abordaje urgente”.
En este sentido, hay que destacar que el 42% de las rutas nacionales en la Provincia están muy cerca de colapsar por el deterioro que presentan, de acuerdo con un estudio realizado por una consultoría que se focalizó en la seguridad vial. Este dato permite tomar dimensión del grave problema al que se enfrenta La Pampa, dado que por esas rutas circula más del 80% del tránsito vehicular provincial.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia del país, la inversión en rutas nacionales fue nula y esto produjo su deterioro. Hoy, en La Pampa, unos 600 kilómetros de corredores nacionales muestran un estado muy preocupante. Las rutas que tienen tramos al borde del colapso son las siguientes: 5 (entre Santa Rosa y La Gloria); 152; 143; 151; 154; 188 y algunos tramos de la 35.

Seguridad vial y distribución de la producción, en riesgo
Hay dos aspectos fundamentales que están en serio riesgo con las rutas al borde del colapso: la primera es la más obvia: la seguridad vial, pero además está amenazada la conectividad de la Provincia con el resto del país, lo que dificulta la distribución de la producción local.
El Gobernador sostuvo que los recursos están disponibles porque el Estado nacional los recada a través del impuesto a los combustibles, pero no los invierte en su totalidad en infraestructura vial. Por eso en enero pasado La Pampa solicitó los recursos de destino específico para hacerse cargo de los trabajos.
En sintonía con lo manifestado por el Gobernador, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas, expresó a la Agencia Provincial de Noticias que “es urgente alertar sobre el grave deterioro que está sufriendo la red vial nacional en la provincia de La Pampa” y dijo que “se necesita una acción inmediata para mantener las rutas en condiciones adecuadas para el tránsito”.
“Para entender mejor este problema, hay que tener en cuenta cómo se desgastan los pavimentos con el tiempo. Cuando una ruta es nueva, está en su mejor estado. Sin embargo, con el paso de los años, el tráfico, las condiciones climáticas y el desgaste natural de los materiales que la componen, hacen que la ruta se deteriore. Este desgaste no es uniforme: al principio, la caída en calidad es lenta, pero hacia el final de la vida útil, el deterioro se acelera rápidamente. Por eso, es fundamental hacer mantenimientos en las primeras etapas del desgaste. Si no se actúa a tiempo, las rutas llegarán a un punto en que ya no podrán ser reparadas con mantenimiento, y será necesario hacer una reconstrucción completa”, alertó el funcionario.

Funcionalidad, cerca de colapsar
Seguidamente, Cadenas hizo referencia al mapa de situación que se hizo y que puede verse en esta nota de APN. “Aproximadamente el 42 % de las rutas nacionales en la Provincia están en rojo, lo que significa que su funcionalidad como tal está muy cerca de colapsar. Estos tramos tienen una combinación de fallas importantes, tales como presencia de baches, peladuras, deformaciones longitudinales, ahuellamientos, fisuras, banquinas descalzadas o en mal estado, falta de capacidad vehicular, etc., por lo que su deterioro se acelera rápidamente”, aseguró el funcionario.
“Los tramos que están en amarillo en la foto, que representan aproximadamente el 15 % de la red, aunque todavía son transitablemente aceptables, están muy cerca de llegar al estado rojo. De esta manera, si no se toman medidas de mantenimiento pronto, más de la mitad de las rutas nacionales de la provincia quedarán con un servicio muy pobre. Esto no solo aumentará los costos para los usuarios, que verán mayores gastos en mantenimiento de vehículos o servicios de fletes y logística, sino que también podría causar más accidentes”, apuntó.
La situación es aún más crítica porque el deterioro de las rutas nacionales también está afectando a las rutas provinciales. Debido al mal estado de los pavimentos nacionales, el tránsito se desvía hacia las rutas provinciales, que no están preparadas para soportar dicho tránsito. Esto no solo acelera el desgaste de nuestras rutas, sino que también incrementa los costos para el Gobierno local.
Por todo esto, y considerando el mantenimiento insuficiente que ha tenido la red vial nacional en estos últimos años, más el abandono total que está sufriendo actualmente, que ocasiona mayor deterioro en menor tiempo, haciendo que las reparaciones necesarias sean mucho más caras y difíciles, es urgente tomar medidas para mejorar y conservar dichas rutas. “De lo contrario, el daño será tal que afecte la conectividad, la seguridad y el funcionamiento normal de la provincia”,concluyó Cadenas.

Gobernador dió discurso de apertura de sesiones ordinarias 2025 en La Pampa

 Presidida por la vicegobernadora, Alicia Mayoral, tuvo lugar hoy en la Legislatura Provincial, la sesión inaugural del 41° período  legislativo.  Como lo determina la Constitución Provincial, brindó su discurso el gobernador Sergio Ziiotto. El senador Pablo Bensusan y la senadora Victoria Huala; el diputado nacional Ariel Rauschemberger y la diputada nacional, Varinia Marín; el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Hugo Díaz; la presidenta del Tribunal de Cuentas, Marita Mac Allister; y el rector de la UNLPam, oscar Alpa, junto a autoridades del Poder Legislativo, ministros, secretario y subsecretarios del Poder Ejecutivo; autoridades de entes descentralizados; intendentes y presidentes de comisiones de fomento, participaron de este acto junto al público en general.    

El diputado Espartaco Marín mocionó que fueran los presidentes de bloques los que recibieran al gobernador y es así que, después de una votación unánime, el propio Marín junto a sus pares Hipólito Altolaguirre y Laura Trapaglia, además de la vicegobernadora  y los vicepresidentes Hernán Pérez Araujo y María Andrea Valderrama le dieron la bienvenida al mandatario. Los diputados de Comunidad Organizada se retiraron del recinto.

Posteriormente, una vez que el gobernador saludara personalmente a cada uno y cada una de los y las legisladores/as, Sergio Ziliotto dio su discurso.

Detalló el impacto del modelo económico nacional sobre la provincia y reafirmó el compromiso de su gestión para sostener los servicios esenciales y la inversión pública, a pesar de la disminución de recursos. El mandatario provincial señaló que “exactamente un año atrás identificábamos el principal desafío de la nueva gestión de gobierno en asumir más responsabilidades ante el retiro del Estado Nacional. No nos equivocamos, en soledad debimos hacernos cargo de la salud, la educación, la seguridad, la alimentación y la obra pública. Y lo hicimos con menos recursos, tanto por la fuerte recesión económica como por la apropiación ilegal de los recursos que nos pertenecen”.

Ziliotto sostuvo que el Gobierno Nacional “lleva adelante un modelo que achicó la economía, derrumbó la actividad económica y el consumo, generó una fuerte recesión, empobreció a la mayoría de los argentinos y concentró aún más la riqueza”. Además, criticó el aumento de impuestos que afectan a los trabajadores: “Subieron la cuota del monotributo, repusieron el impuesto a las ganancias, eliminaron la devolución del IVA y aumentaron el impuesto a los combustibles y a todos los servicios económicos”. 

En cuanto a la situación laboral en la provincia, el Gobernador advirtió que “en tan sólo 10 meses, el sector privado debió despedir 2.100 trabajadores formales” y alertó sobre la situación de la industria frigorífica: “Casi 3.000 trabajadores directos de la industria de la carne enfrentan el anunciado industricidio que planifica el Gobierno Nacional para el sector frigorífico”.

Respecto a las finanzas públicas, explicó que “durante 2024, en La Pampa, los recursos coparticipables nacionales han caído en términos reales un 9,3 por ciento, mientras que la recaudación provincial disminuyó un 11%. Esto significó una baja de ingresos de 95.000 millones de pesos”. También cuestionó la aprobación del paquete fiscal nacional, ya que “su aprobación agregó impuestos a los trabajadores y se los eliminó a los grandes capitales. Fue, a su vez, un golpe durísimo para el federalismo fiscal”.

En este contexto, Ziliotto denunció la deuda que mantiene el Gobierno Nacional con la provincia y los municipios, señalando que “asciende al día de hoy a 115.272 millones de pesos” y que “la caída del 96% de las transferencias nacionales violenta leyes, convenios y pactos federales”.

A su vez, el Gobernador señaló que “a pesar de semejante escenario de ajuste, en La Pampa mantuvimos el equilibrio fiscal”, lo que permite continuar con la prestación de servicios esenciales, la obra pública y el apoyo a los sectores productivos. “Así podemos seguir mostrando la fortaleza financiera provincial histórica de los gobiernos peronistas”, indicó.

Por otro lado, el mandatario destacó la importancia de la Ley de Desarrollo Energético, que establece el marco para la soberanía energética provincial. En ese sentido, subrayó que “en estos cinco años, la inversión pública en el sistema provincial creció un 53% a valores constantes”, y que “hoy son tres los proyectos de generación en marcha o desarrollados que nos ayudarán a cubrir el 22% de la demanda provincial”.

Además, resaltó el impacto positivo del Parque Solar de Victorica, que permitió “congelar por tres meses la tarifa energética a los usuarios residenciales de menor consumo, tratando de paliar el feroz aumento aplicado por el gobierno central”.

Ziliotto anunció que actualmente se trabaja en nueve proyectos de generación de energía, que hacia 2030 acercarán a la provincia a la autosuficiencia energética. En esa línea, remarcó la sinergia estratégica entre el Estado y el sector privado, a la que calificó como “una marca registrada de esta gestión de gobierno”.

En otro orden de cosas, el Gobernador apuntó que “el mínimo garantizado aumentó un 183% en 2024, mientras que las asignaciones familiares crecieron entre un 245 y un 416%”. Además, subrayó que “la pauta de incremento general se ubicó en el 114%, igualando el índice de inflación de la provincia y marcando una decisión única en el país”.

En materia habitacional, afirmó que “seguiremos construyendo viviendas a través del Plan Mi Casa en cada localidad de la provincia”, y que se están terminando 803 viviendas del Plan Nacional Casa Propia con recursos provinciales. Asimismo, anunció el lanzamiento de un programa de créditos a través del IPAV, destinado a quienes ya tienen un terreno y necesitan financiamiento para construir su vivienda. “Inicialmente serán 700 créditos de hasta 45 millones de pesos a pagar en 10 años, con una cuota equivalente a un alquiler”, detalló.

Además, informó que en mayo el Banco de La Pampa ofrecerá financiamiento para mejoras, ampliaciones y refacciones de viviendas, con préstamos de hasta 30 millones de pesos a 5 años y sin garantía hipotecaria.

En relación con la infraestructura vial, Ziliotto expresó su preocupación por el estado de las rutas nacionales, calificándolo como “muy preocupante”. En ese sentido, anunció que en enero se propuso al Gobierno Nacional que La Pampa asuma la reparación y el mantenimiento de 600 kilómetros de corredores nacionales, con el correspondiente financiamiento del Estado Nacional.

En lo que refiere a los municipios, detalló que se pondrán a disposición 12.000 millones de pesos en calidad de aportes reintegrables a tasa cero para la renovación del parque automotor de las localidades. “La distribución será equitativa y estará vinculada tanto a la cantidad de habitantes como a los kilómetros de caminos vecinales que mantienen en su jurisdicción”, explicó.

Por último, Ziliotto finalizó su discurso con un mensaje de firmeza: “Cada habitante debe saber que, a pesar de los obstáculos y las dificultades, seguiremos firmes amparando cada derecho conquistado”. En este sentido, indicó que “no vamos a echar gente por deporte, no vamos a desamparar a los jubilados ni a abandonar a quienes tienen problemas. Sostendremos la producción, el trabajo, la educación y la salud como principales banderas de gestión y desarrollo humano”.

Y agregó: “Seguiremos dando respuestas y yo seré la garantía de que no nos van a poner de rodillas. La defensa de La Pampa, de sus derechos y de su pueblo, seguirá siendo nuestro norte, pero más que nunca, nuestro espacio de resistencia”.

La legislatura pampeana también restringe actividad periodística y mejora el recinto de sesiones.

En consonancia con el congreso de la Nación que restringió el desplazamiento de periodistas mientras se desarrolla la sesión inaugural con presencia del titular del ejecutivo nacional. También en La Pampa le fue comunicado a los medios que estuvieran presentes en la sesión inaugural que iba a haber restricciones al movimiento de periodistas en el recinto de la legislatura, mientras se desarrolle la sesión inaugural.

El comunicado de la Legislatura a los periodistas…

Estimados colegas:  Para facilitar las actividades inherentes al gobernador, la  vicegobernadora y los/as legisladores/as;  y el trabajo de los representantes de todos los medios, se ha dispuesto que, para la sesión inaugural del período ordinario 2025, fotógrafos, reporteros  gráficos y camarógrafos se ubiquen, durante el desarrollo de la misma,  en el sector que se ha delimitado para tal fin, en el recinto de Cámara de Diputados, de frente al estrado donde se ubicarán las autoridades.  Todos ellos/as podrán salirse del mismo, para hacer las tomas personalizadas,  que deseen después que el gobernador se ubique en el escritorio, antes de dar su discurso. Pasados unos minutos se les requerirá que vuelvan a ubicarse en el sector mencionado, para que prosiga la sesión con el discurso del mandatario provincial.  

Cabe aclarar que en el palco destinado a prensa, los colegas podrán, como siempre, ubicarse y efectuar desde allí la cobertura correspondiente y que, la restricción dispuesta para los reporteros gráficos y camarógrafos, alcanza también a fotógrafos particulares de todas las autoridades y legisladores/as.   Muchas gracias. Saludos.

Legislatura remodelada

 La sesión inaugural del período de sesiones legislativas ordinarias, en la que el gobernador dio cumplimiento al mandato constitucional dando el discurso de apertura, tuvo lugar, como cada año en el recinto de esta Legislatura.

Lo novedoso fue que el mismo lució renovado con las modernas modificaciones arquitectónicas implementadas, que dotaron de mayor luminosidad y amplitud al lugar.

Las remodelaciones fueron tareas que se llevaron a cabo durante el receso legislativo y fueron advertidas hoy por todos, los presentes.

Desarrolló en Argentina implementos para centrales nucleares y pretende fabricar reactores nucleares móviles.

En 2009, Santiago Badran fundó Nuclearis en un pequeño garaje de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la industria nuclear. Ingeniero mecánico con experiencia en el desarrollo de maquinaria compleja, el emprendedor identificó una oportunidad en un sector dominado por grandes corporaciones y organismos estatales. Su primer avance fue la creación de una máquina para fabricar anillos de cierre, un componente clave para los reactores nucleares de Atucha, que hasta ese momento solo se producían en Alemania. “En aquel entonces, con 33 años, no tenía los recursos económicos para financiar el proyecto, así que vendí mi auto y pedí dinero prestado para construir la máquina en mi propio garaje”, recuerda Badran. Después de casi dos años de trabajo, logró diseñar un sistema capaz de replicar y mejorar la fabricación de estos insumos, asegurando el abastecimiento local y marcando el inicio de un camino en la industria nuclear.

Desde entonces, Nuclearis creció hasta convertirse en un proveedor de componentes para reactores en distintos países. Ahora, la compañía quiere dar un nuevo paso con el desarrollo del reactor N1, un microreactor de tercera generación diseñado para operar durante 20 años sin necesidad de recarga de combustible.

El reactor N1 es un modelo de agua presurizada (PWR) con una potencia de 17 MW eléctricos, suficiente para abastecer a una ciudad de 50.000 habitantes. Su diseño compacto y modular permite su transporte mediante camiones, trenes o barcos, facilitando su instalación en zonas remotas. “No estamos reinventando la rueda; la estamos optimizando. La tecnología PWR es ampliamente utilizada en el 80% de los reactores en operación en todo el mundo. La diferencia es que el N1 adopta una configuración completamente nueva, que mejora la seguridad y la eficiencia al tiempo que reduce los costos, explica Badran hoy con 48 años. Uno de los puntos clave del proyecto es su sistema de combustible tipo “cassette”, inspirado en reactores navales. Esta tecnología permite que el reactor funcione sin necesidad de recarga durante su vida útil, minimizando los costos operativos y simplificando el mantenimiento. “El concepto del núcleo de uranio tipo ‘cassette’ en reactores nucleares no es nuevo y ha sido utilizado en submarinos y portaaviones. La diferencia es que lo estamos aplicando a la generación eléctrica en tierra”, detalla el ingeniero.

El diseño del N1 también contempla un sistema de almacenamiento de residuos que elimina la necesidad de trasladar el reactor una vez agotado. “Tras 20 años de operación, la cápsula que alberga el reactor se convierte en un silo seco de almacenamiento de uranio, eliminando la necesidad de extraer y transportar combustible radiactivo”, explica Badran.

El desarrollo de microreactores ha cobrado relevancia en los últimos años como alternativa para la generación de energía limpia. La energía nuclear es una de las fuentes con menor huella de carbono y, a diferencia de las renovables como la solar y la eólica, ofrece un suministro constante sin depender de condiciones climáticas.

“En principio, los clientes serían los Estados”, destaca el ingeniero. Es decir, los primeros clientes serán países que quieran incorporar generación eléctrica de origen nuclear (es por ello que muchos países están comenzando a preparar su marcos legislativos y regulaciones para que puedan instalar centrales nucleares en su territorio). En segundo lugar, otros potenciales clientes son grandes empresas consumidoras de energía o bien bases militares remotas y permanentes.

“Nuestro objetivo es que el N1 sea un ‘plug and play’ nuclear. Queremos que cualquier industria o comunidad que necesite energía limpia pueda instalarlo sin la complejidad de los sistemas nucleares tradicionales”, señala Badran. Entre los sectores potenciales, destaca su aplicación en minería, acerías y grandes centros de datos, además de su uso en regiones con acceso limitado a la red eléctrica.

Para lograr su fabricación a gran escala, Nuclearis apuesta por un modelo de producción basado en gigafábricas, similar al de la industria automotriz y aeroespacial. “La clave para hacer que la energía nuclear sea verdaderamente accesible radica en la producción en serie. Al ensamblar los reactores en gigafábricas, no solo reducimos costos y garantizamos una calidad uniforme, sino que también aceleramos el despliegue a una escala sin precedentes”, explica el emprendedor.

Los próximos pasos

La empresa proyecta construir la primera de estas fábricas en Argentina, con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y una capacidad de producción de hasta 200 unidades anuales. “Nuestro plan contempla alcanzar una facturación de 30.000 millones de dólares en exportaciones cada año”, detalla.

Argentina cuenta con una trayectoria consolidada en el sector nuclear, con hitos como el desarrollo de reactores de investigación, la producción de radioisótopos para medicina y el dominio del ciclo completo del combustible. “Tenemos la capacidad técnica y la infraestructura para llevar adelante este proyecto en el país. Contamos con ingenieros de primer nivel y talleres metalúrgicos con certificaciones bajo estándares de calidad nuclear ASME III, es decir normas de diseño internacionales que establecen reglas para la fabricación de este tipo de dispositivos”, afirma Badran.

Desde su inicio en un garaje hasta la proyección de una empresa multinacional, el camino de Nuclearis estuvo marcado por el desafío de desarrollar tecnología de alto impacto con recursos limitados. “El verdadero orgullo radica en el equipo de profesionales que me ha acompañado a lo largo de este camino. Nada de esto habría sido posible sin el ecosistema científico y tecnológico de Argentina”, sostiene Badran.

A futuro, la compañía apunta a consolidarse como un actor global en el mercado de microreactores, con el N1 como un modelo de referencia. “Será gigante. Será una empresa multinacional. Sé que es el momento correcto para ejecutar este proyecto porque la creciente demanda de generar energía eléctrica limpia es una necesidad imperiosa para el planeta. Si no lo hacemos nosotros, alguien lo hará en nuestro lugar”, concluye.

En La Pampa estaría prohibido.

En La Pampa, esos reactores, de fabricarse, no podrían existir legalmente, porque el articulo 18 de la constitución provincial declara a la provincia como zona NO NUCLEAR.

 

Fuente: https://tn.com.ar/tecno/2025/03/01/de-un-garaje-a-la-industria-nuclear-la-historia-detras-de-la-start-up-que-puede-darle-luz-a-toda-una-ciudad/

La posible exportación de ganado en pie pone en alerta a frigoríficos de La Pampa

El Gobierno de La Pampa expresó su preocupación ante la decisión del Gobierno nacional de habilitar nuevamente la exportación de ganado en pie, que se encontraba prohibida desde el año 1973.Si bien aún no se brindaron detalles sobre el alcance de la medida, su implementación sin una evaluación integral podría tener consecuencias directas sobre la industria frigorífica provincial y el desarrollo de la cadena de valor de la carne. Desde hace años, La Pampa apuntó a un modelo productivo basado en la generación de valor agregado, promoviendo el fortalecimiento del sector ganadero desde su primer eslabón a través del Plan Ganadero Provincial. Este esfuerzo sostenido, con el compromiso del sector privado y el acompañamiento del Estado, permitió no solo consolidar la producción ganadera sino también desarrollar una industria frigorífica exportadora que hoy emplea a más de 2.500 personas de manera directa y genera una extensa red de trabajo indirecto en toda la Provincia.

Preocupación
“Recibimos con preocupación la medida, no sólo porque podría afectar el abastecimiento de materia prima para la industria frigorífica local, impactando tanto en su capacidad operativa como en la sostenibilidad de los puestos de trabajo, sino también porque se lleva adelante en un contexto desfavorable para la industria frigorífica local”, manifestó a la Agencia Provincial de Noticias la ministra de la Producción, Fernanda González.
“Desde el Gobierno provincial, junto con el Banco de La Pampa, pusimos a disposición de esta industria una línea para financiar capital de trabajo con tasas bonificadas, atendiendo a la demanda de los frigoríficos los cuales manifiestan hacer frente a una caída en las ventas, aumentos de costos operativos, caída de precios en mercados internacionales y pérdida de competitividad”, explicó la funcionaria.
Es clave recordar que este sector realizó importantes inversiones en infraestructura para acceder a nuevos mercados y garantizar productos con altos estándares de calidad.
Asimismo, el traslado de ganado en pie con destino a la exportación plantea desafíos sanitarios y logísticos que deben ser cuidadosamente evaluados.
En este sentido, la ministra destacó: “tomamos contacto con la Dirección Regional La Pampa-San Luis del SENASA para profundizar en los aspectos sanitarios asociados a esta medida y conocer los protocolos que se implementarán para garantizar la trazabilidad y el bienestar animal. Nos preocupa la falta de precisiones sobre el impacto que podría tener en la provincia y la necesidad de establecer controles estrictos para evitar cualquier riesgo sanitario. Esperamos que desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca nos puedan brindar más información sobre el alcance de esta medida”.
El Gobierno provincial manifestó, además, su preocupación por la falta de información oficial previa sobre una decisión de esta magnitud. “La Provincia se enteró de la medida a través de los medios de prensa nacionales, lo que evidencia una ausencia de articulación con las jurisdicciones productoras”, se indicó.
Por ello, “se insta al Gobierno nacional a generar un ámbito de diálogo que permita evaluar el impacto de la medida en su conjunto y definir estrategias que beneficien a toda la cadena de valor de la carne. No se trata solo de abrir nuevos mercados, sino de garantizar el crecimiento equilibrado del sector, promoviendo la industrialización, el agregado de valor y la consolidación de la producción local”.

Esperan cosechar 100 toneladas de uva en 10 hectáreas de chacra experimental en Casa de Piedra

De acuerdo a lo previsto se espera cosechar aproximadamente 100 toneladas de uvas de las 19 variedades plantadas en la Chacra Experimental del Ente Provincial del Río Colorado. La totalidad de la cosecha será entregada a bodegas y elaboradoras artesanales de la provincia de La Pampa. El Ministerio de la Producción de La Pampa, a través del E.P.R.C., participó de la primera semana de vendimia en la Chacra Experimental que este organismo cuenta en Villa Casa de Piedra. Teniendo en cuenta datos parciales se obtuvo un total de 18.762 kg de uvas en estos primeros días, de las variedades Marcelan, Pinot Noire, Merlot, Chardonnay, Bonarda, Pinot Gris, Malbec, y Tempranillo.  “Se estima que la cosecha culmine a fin de marzo, previendo obtener aproximadamente 100.000 kg de uva”, adelantó Claudio Aimar, vicepresidente del ENTE, a la Agencia Provincial de Noticias. Y señaló como dato importante que en esta oportunidad “la entrega de uvas se realizará a bodegas y elaboradoras artesanales solamente de La Pampa”. El mismo comentó que “todas las variedades fueron analizadas previamente, para definir el grado de maduración y decidir con el enólogo, Enzo Mugnani, el momento de inicio de cosecha de cada variedad”. Por su parte, Guillermo Sánchez, gerente de Producción del ENTE, detalló que esta semana se dio inicio a la cosecha de uvas, con lo cual los datos son parciales hasta el momento. Y comentó que “el trabajo lleva su tiempo porque es manual, pero va transcurriendo muy bien la cosecha hasta ahora”. Sánchez indicó que esta superficie corresponde a la Chacra Demostrativa “en la cual se prueban las especies y variedades que mejor funcionan, para promocionar y venderle a productores de la zona”. Cabe recordar que la superficie plantada en esta zona es de 10 hectáreas y cuenta con 19 variedades de uvas, pero “además hay variedades de olivos pronto a cosecharse, pistacho que viene muy bien, nogales, avellanas, granada, con lo cual estamos a la espera de la cosecha de estas especies también”, concluyó.