Se concretó hoy en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad, la licitación pública para contratar trabajos de desmalezamiento de banquinas, taludes, adyacencias a bosquecillos, bosquecillos, rastreo y triángulos de visibilidad para distintas rutas provinciales comprendidas en ochos zonas de la Provincia. Del acto tomaron parte el titular del organismo, Rodrigo Cadenas y el ingeniero jefe Santiago Chaer. La licitación tuvo como objetivo contratar tareas de desmalezamiento enmarcados en la Ley N° 38 de Obras Públicas, que prevé acciones detalladas para mantener en condiciones las banquinas y dar seguridad a quienes transitan por las rutas provinciales. Los trabajos tienen un plazo de realización de 18 meses con un presupuesto oficial a noviembre 2024 de 1.752.949.838 pesos. En esta oportunidad, se presentaron ofertas para todas las zonas, las que serán evaluadas y darán continuidad al proceso de adjudicar las obras e inicio de las mencionadas. Cinco empresas pampeanas ofertaron para llevar adelante los trabajos. Se trata de las firmas Fuentes, Lira, La Nueva SRL, Jubete y Calo.
Detalles
En seis zonas con características afines, se prevé ejecutar una superficie total de 23.644 hectáreas de corte de pastos y malezas; de 3.987 hectáreas de adyacencias a bosquecillos; de 416 hectáreas de bosquecillos. Estas superficies corresponden a nueve cortes de pastos y malezas en banquinas y adyacencia a bosquecillos, tres cortes en el interior de los bosquecillos.
Mientras que en el tramo urbano y suburbano comprendido entre las rotondas de los Kilómetros 75 y 82 de la Ruta Provincial 1, se prevén cortes una vez por mes, en el período 2025 – 2026.
En tanto en el Acceso a Colonia Chica, Divisaderos, Ruta Provincial 34, Ruta Provincial 20; Tramo: Ruta Nacional 143 – Ruta Provincial 19 que denominan Tramo I se ejecutarán cuatro cortes. En cuanto al Tramo II: RP 19 – RN 151 se efectuarán tres cortes, la superficie a cortar será 1.069,81 hectáreas para esta zona. La Zona de travesía urbana en la localidad de 25 de Mayo, forma parte de cada corte del primer tramo y su ejecución será en base a las Especificaciones Técnicas.
Hubo vecinas en el Concejo Deliberante de Victorica, cuando se trató el asunto de la falta de agua, que dijeron haber estado 15 días sin agua de red. Aquí su testimonio…
Otro de los vecinos de Victorica presente en esa sesión del Consejo Deliberante , fue Ricardo Berisso, que se fue de Victorica en 1975, siendo joven y volvió a vivir en la localidad desde 2020. Luego de trabajar con su empresa de colocación de redes de agua para riego en predios de cultivo en el norte Argentino. Con Berisso dialogamos sobre su pasado y su presente en Victorica en la siguiente entrevista…
Posteriormente Ricardo escribió en redes las siguientes consideraciones sobre las consecuencias de la falta de agua en el ser humano…
El costo social y humano de la falta de agua.
Quienes no han visto morir niños deshidratados no pueden comprender el impacto social de la falta de agua sobre todo en niños y personas mayores.
Por mi trabajo de diseño, venta e instalaciones de redes de agua para distintos fines, viví 35 años en Salta, y cuando en verano teníamos obras en el interior de Salta, Santiago del Estero o Chaco, vivíamos o convivíamos con el drama de la falta de agua de los pobladores y la muerte de niños deshidratados por falta de agua. Cuando venían de los ranchos a pedirte que los acerques al pueblo con chicos casi muertos, que luego la suerte decidía su vida. Este era el mayor drama pero no el único.
La secuelas por deshidratación que siguen con desnutrición, malformaciones, problemas de desarrollo cognitivo, y otros dramas de salud son menos visibles. Pero el impacto en la vida de estas familias es mortal. Solo los que están acarreando agua en Victorica, o los vecinos de los que están sin agua, ven a los niños pedir agua sin respuestas, no poder bañarlos, en los bebes que cada cambio de pañales es otra historia, ven esas caras de angustia.
La gente mayor que no puede ir al baño, o no puede cocinarse o tiene que pedir a alguien que lo deje bañarse. Esto es una tortura diaria, que recién empieza en Victorica y que las consecuencias se irán viendo de a poco. Esta gente no recibe respuestas, y no entiende de especulaciones políticas, económicas de poder, o de quien la tiene mas larga, cada año el tema del agua es mas grave y solo los que se van sumando cada día mas grande al grupo de afectados entienden bien esto. El resto se sienta en su escritorio o en una banca dan discurso u ordenes como si este mundo no existiera, en Victorica al menos para los políticos y funcionarios.
Hay que ser muy ruin, muy poca cosa como persona, para vender su conciencia para no tener problemas con el jefe político y decidir postergar soluciones rápidas para este drama.
Nada de lo que ganen económicamente, socialmente, políticamente, a costa de los abandonados a su suerte en este momento les servirá para tener la frente en alto.
Espero que los políticos, funcionarios, periodistas, autoridades en general, prioricen su consciencia ante cualquier otra cosa al decidir urgentemente este problema que se agudiza estos días y que será peor las semanas que vienen, pero que viene de al menos hace 25 años, de no ocuparse.
La falta de empatía para dar soluciones concretas con importes que están al alcance del municipio, demuestra la falta de empatía por los ciudadanos que representan, porque los políticos representan a todos los ciudadanos, cada día de demora, es un nuevo drama, y las autoridades funcionarios de Victorica, parece que se han hecho una caparazón que solo se acuerdan de alguien cuando necesitan el voto.
Se realizó la sesión extraordinaria en el CD de Victorica desde la hora 14:00 del 9 de enero. Aprobaron pasar a comisión para tratar el proyecto presentado y se volverían reunir . Otra vez en sesión extraordinaria para declarar la emergencia hídrica en Victorica. Entre los que pidieron la palabra estuvo el concejal Coria que estaba a cargo de la presidencia de la sesión. Y la concejal Lernoud que presentó el proyecto , destacando algunos agregados de ultimo momento. En tanto el Concejal Muñoz expuso su postura en el asunto, resaltando que para El, había insolidaridad de parte de algunos Victoriquenses, cuando se podía ver a algunos regando por las tardes mientras otros no tenían agua. Ademas , Muñoz recordó un proyecto que habría enviado el ejecutivo en 2024 referido a la idea de penalizar el uso de agua para, por ejemplo, lavar el auto, invitando a hacer denuncias al juzgado de faltas por ese motivo. Dicho proyecto no fue tratado y rechazado por todos, salvo por Muñoz. A las 20:30 se volvió a convocar la sesión extraordinaria y se aprobó:
ARTICULO 1º: DECLARAR la Emergencia Hídrica en Victorica, hasta tanto se reviertan los inconvenientes.
ARTICULO 2º: Asistir a los damnificados no solo con el agua de cisternas para el llenado de tanques, sino con agua potable para consumo humano.
ARTICULO 3º: Habilitar un registro público y un sistema de guardia permanente para que los vecinos puedan acercar sus demandas ante la falta del vital suministro.
ARTICULO 4°: Instar a la CEVIC y APA en la colaboración de la provisión de agua tanto potable como para el llenado de tanques de manera no convencional.
ARTICULO 5°: Una vez normalizada la situación que ambas partes CEVIC Y EL DEPARTAMENTO Ejecutivo Municipal garanticen la limpieza y desinfección de tanques y cañerías.
ARTICULO 6°: Suspender de forma inmediata el cobro de tasa de agua potable del consumo de los meses de Diciembre/24, Enero/25 y Febrero/25. Dando comunicación de manera inmediata a la Cooperativa de Electricidad de esta medida, ya que no se puede cobrar una tasa por retribución de un servicio que no se presta, a los vecinos damnificados que se hayan registrado para ser asistidos para el llenado de tanques.
ARTICULO 7°: Conformar una comisión especial con las partes implicadas: Cevic (empresa prestataria), Poder Ejecutivo municipal, APA, Técnicos idóneos, un vecino delegado por barrio afectado, un concejal por bloque con la finalidad de que tanto APA, Poder Ejecutivo Municipal CEVIC y técnicos aporten los estudios técnicos actualizados pertinentes para conocer cuáles son las causas del problema.
ARTICULO 8°: Habilitar la reestructuración de las partidas presupuestarias necesarias para el cumplimiento de los artículos precedentes.
ARTICULO 9°: Pase al Departamento Ejecutivo Municipal a los efectos que estime corresponder.
ARTICULO 10º: COMUNIQUESE, Publíquese, dese al Libro de Resoluciones, cumplido que fuere archívese.
El jueves 9 de enero desde las 14:00 hs (Desde la secretaría del HCD. Se comunica que la Sesión Extraordinaria N 1/2025 programada para el 9 de enero a las 9 hs fue reprogramada a las 14:00 hs).Se trataría el problema de la escasez de agua potable en Victorica. La sesión fue perdida de forma extraordinaria al ejecutivo municipal el pasado 7 de enero por parte de las Concejales Gette y Lernord. Ese es el procedimiento normal en poderes legislativos de Argentina, cuando están de vacaciones, se denominan sesiones extraordinarias y pueden ser convocadas por el propio poder legislativo. Dependen del permiso del ejecutivo para convocar a sesión y normalmente, solo pueden tratar el asunto que motivó el llamado a sesión extraordinaria. Como no están en sesiones ordinarias, las concejales le pidieron al ejecutivo Municipal de Victorica que los convocase a sesión extraordinaria para tratar el asunto de falta de agua potable en Victorica. El asunto de la falta de agua potable en Victorica es histórico y siempre ha sido dejado de lado por los políticos de turno, salvo en la época de Norberto Nicolás, que estuvo en la Municipalidad, por Alianza Victorica entre 1995 y 2007. Ya en esa época surgió a nivel provincial el proyecto del acueducto del Rio Colorado, que incluía a Victorica como destinataria del agua traída desde el sur , pero eso no se realizó porque según dijeron los políticos peronistas de aquellos años a Victorica no le hacía falta agua del acueducto. Sin embargo , los hechos testimonian que estaban equivocados y Victorica si necesita agua del acueducto o de donde sea. Treinta años después, la falta de agua vuelve a ser novedad , conocida y repitente.
Las concejales de nuevo bloque partidario en el Concejo Deliberante de Victorica, acaban de demostrar que tienen iniciativa propia y con eso también demuestran que el sistema de partidos en la supuesta “democracia” , esta obsoleto para los tiempos dinámicos que corren. Son tiempos de mucha exigencia hacia la dirigencia. Lo han demostrado, pidiendo sesiones extraordinarias motivadas en la emergencia hídrica de Victorica. Ahora los pasos burocráticos a esperar, son; que la intendenta a cargo resuelva si llama o no a sesiones extraordinarias. El proyecto presentado en Concejo Deliberante textualmente dice lo siguiente..
BLOQUE: PRO-MID VICTORICA
AUTORES: Gette, Lorena
Lic: Lernoud, Mariana
PROYECTO DE RESOLUCIÓN:
Visto la recurrente emergencia hídrica en la localidad de Victorica
Y considerando;
Que las acciones y explicaciones brindadas por los responsables en la prestación del servicio (Municipalidad de Victorica y Cevic ltda), no satisfacen a este cuerpo ni a la población en general, este concejo eleva el siguiente proyecto de resolución:
Declarar la emergencia hídrica en la localidad de Victorica a fin de poder llevar adelante una serie de medidas, institucionales, técnicas jurídicas, administrativas que permitan una solución al histórico y recurrente problema de falta de agua potable a los vecinos de la localidad, principalmente en aquellos barrios en los cuales el suministro prácticamente se ve interrumpido durante toda la temporada estival.
Artículo N° 1:Declárese en todo el ejido municipal urbano la emergencia hídrica ante la falta del vital elemento.
Denunciar el desfasado y obsoleto convenio entre el municipio y la prestadora del servicio de agua potable.
Artículo N°2: frente a las alternativas de provisión de agua potable en forma no convencionales, profundizar todo lo que sea relacionado a los controles bromatológicos con el objeto de preservar la salud de la población. Instamos al área de bromatología a mantener fluido intercambio con el área de salud pública para garantizar la salud de la población.
Artículo N° 3: Habilitar un registro público y un sistema de guardia permanente para que los vecinos puedan acercar sus demandas ante la falta del vital suministro.
Artículo N°4: Solicitar los estudios técnicos pertinentes para saber cuáles son las causas del problema.
Artículo N° 5: Habilitar la reestructuración de las partidas presupuestarias necesarias para el cumplimiento de los artículos precedentes.
Ante el cierre rotundo en la intencionalidad de la intendencia de solucionar el problema del agua en Victorica y solo culpar a los usuarios de uso excesivo. Sin aportar soluciones concretas, ni haberse adelantado en el tiempo a tener las soluciones antes del tiempo en que se sabe aumenta la demanda del vital liquido. Un medio local , (Infohuella) , publicó un articulo, aportando soluciones técnicas concretas que dejarían por tierra los argumentos meramente políticos de la Intendencia y la Cooperativa. Ante la publicación de ese articulo el vecino de Victorica , Ricardo Berisso publicó una serie de observaciones técnicas y practicas a esa publicación de Infohuella. Que dicen lo siguiente:
Primer articulo que leo en Victorica que trata el tema del agua desde un punto de vista mas técnico pero que trae algunos vicios en la explicación que quiero aclarar.
1) Los acueductos de Victorica son 2 de 160 mm de diámetro, uno que va desde atrás del vivero hasta la cisterna del asilo y el segundo el que va desde la finca de Mendiara hasta la cisterna que esta en la base de la torre de agua. En Consecuencia ese consumo máximo mencionado en la nota se divide en 2, es decir 100m3 por acueducto y el diámetro de 160 mm es correcto solo que en todo el sistema hay problemas no solo en los acueductos, es cierto que en 2 km del acueducto que va de Mendiara a la copa es de Asbesto cemento, que además de estar prohibido ese material no soporta las presiones necesarias para llevar 100/120 m3/hora y lleva hoy mucho menos y se rompe permanentemente. Resumiendo si los dos acueductos son de 160 mm de diámetro en PVC K6 el problema no solo esta ahí, solo hay que cambiar esos 2 km de asbesto cemento. Que tampoco se han ocupado de cambiar. Todo esto es un calculo Hidráulico no una opinión a Ojímetro. Una mejora adicional seria interconectar en algún lugar cerca de la cisterna del asilo los dos acueductos o cañerías de ambos sistemas así se pueden suplir problemas pasajeros de un acueducto con otro. ACLARACIÓN, CUANTO MAS GRANDE EL CAÑO QUE USO SIN SER NECESARIO, GASTO MAS PLATA, EN CAÑOS Y NECESITO BOMBAS MAS GRANDES PARA IMPULSAR EL AGUA YA QUE EL PESO EN AGUA QUE MANEJO POR M3 ES SUPERIOR, CON 160 mm manejo 26 kg de agua por metro lineal de caería eso hay que multiplicar por el largo para saber la cantidad de kg que necesito mover en este caso son 25.000 kg cada 1000 metros de cañería. Para el Caso de una Cañería de 315 mm como dice el articulo de Info huella o el proyecto técnico de la Municipalidad que además de hacerlo inviable tiene un costo innecesario para el pueblo, lleva 100 kg de agua de agua por cada metro, es decir, tengo que transportar 100.000 kg de agua cada 1000 metros es decir necesito una bomba entre 4 y 5 veces mas grande que consume 4 veces mas electricidad necesito una instalación eléctrica que soporte un 500% mas de kw/hora para hacerla funcionar que la primera. Todo esto hay que contemplar para no segur haciendo cagadas.
2) POZOS DE AGUA tenemos un problema anterior a los acueductos, Los Pozos de Agua, las Bombas y la Protección con sensores de las mismas para que no se quemen, y acá dividimos en dos el problema porque es diferente la misma.
POZOS DETRÁS DEL VIVERO.
Hace falta mas pozos porque todos son de bajo caudal, no llegan a completar la capacidad de transporte del acueducto de 160 mm de PVC ahí tenemos el primer problema, Hacer mas Pozos Profundizar mas los mismos para tener mejor caudal y bajar las bombas a mas profundidad, ponerle a cada una un sensor de falta de agua para que las mismas cuando se quedan sin agua no se quemen, como pasa ahora. Para colocar bien las Bombas las Profundidades de los Pozos hay que medir LOS NIVELES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS DE LAS NAPAS DE AGUA, esto también es un cálculo hidráulico de bombas no hay nada a ojímetro que salga bien.
POZOS EN FINCA MENDIARA
Son entre 4 o 5 pozos, tienen el caudal suficiente para enviar el agua necesaria a la Cisterna, pero pasa lo mismo que con los demás pozos, no están determinados los NIVELES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS DE LAS NAPAS, y entonces las bombas están colocadas a ojímetro cuando trabajan muchas horas se quedan sin caudal porque la napa bajó, esto se soluciona, profundizando mas los pozos para poner las bombas mas profundas y así las napas se recuperan mas rápido, no se secan y las bombas pueden trabajar mas horas en forma correcta mandando el caudal necesario. El tema de las Bajas de las napas por sobreexplotación del acuífero es un tema solucionable si se hacen las cosas bien hidráulicamente no a ojímetro como lo hacen actualmente. Por eso también explicare lo de los niveles estáticos y dinámicos. En resumen si se tienen en cuenta estas características el tema pozos no seria mas un problema.
3) TEMA POZOS. NIVELES ESTÁTICOS.
El nivel estático de una perforación o pozo de agua es el nivel que tiene el agua en el mismo sin esta bombeando o sacando agua, hay que medirlo para saber la velocidad de baja del acuífero, sino seguimos haciendo a ojo.
NIVEL DINÁMICO.
Este nivel puede variar en un mismo pozo o perforación, según la profundidad en que tengo puesta la bomba y el tamaño o capacidad de extracción de la misma, por eso antes de definir un tamaño de bomba la profundidad a que la voy a colocar, hay que probar el pozo en forma constante para determinar el nivel dinámico que es el nivel en que queda el agua después de bombear permanentemente, hasta la recuperación de la napa del acuífero, entonces ahí, puedo determinar perforar mas, y la bomba se coloca unos 2 metros mas abajo del nivel dinámico del pozo, ya habiendo calculado la capacidad de la bomba para no sobre explotar el pozo.
ESTO SE HACE EN TODO EL PAÍS DONDE SE PERFORA Y SE USA AGUA DE POZO PARA REDES DE CUALQUIER TIPO, ACÁ NO HE VISTO QUE SE HAGA, SI ESTO SE HACE CORRECTAMENTE Y SE LE COLOCAN LOS SENSORES DE FALTA DE AGUA A LAS BOMBAS, SE ALARGA LA VIDA ÚTIL DE LOS POZOS Y DE LAS BOMBAS ADEMAS DE CONTAR CON UN BUEN SERVICIO Y PROVISIÓN A LA RED DE AGUA.
4) TEMA DE RED DE AGUA EN EL PUEBLO.
La Red del agua del pueblo tiene algunos faltantes como válvulas de retención, de sobrepresión liberadoras, Manómetros para controlar las mismas, hacer sección de corte para poder trabajar en cada sección sin tener que cortarle el agua a todo el pueblo. Hoy hay materiales hidráulicos automáticos que funcionan solos o por msm.
5) UNA RED DE AGUA ES UN SISTEMA CONJUNTO DE MATERIALES, OBRAS, CÁLCULOS E INSTALACIONES QUE DEBE FUNCIONAR ARMÓNICAMENTE Y ESTAR CALCULADO ARMÓNICAMENTE Y TÉCNICAMENTE, NO ES UNA PILA DE CAÑOS U OBRAS FARAONICAS SIN SENTIDO, ESO HAY QUE ENTENDER.
6) CISTERNAS INDIVIDUALES EN CADA CASA. Muchos proponen hacer pozos en las casas, en el centro eso es un peligro por la cercanía de los pozos ciegos, la gente va a tomar mierda en vez de agua. Hay una solución mas barata que se ha estado implementando en los últimos 20 años en diferentes partes del país, que en mi caso propuse para Victorica hace 15 años, por supuesto sin éxito, que ayudaría a mejorar el funcionamiento de la Red y todos tendrían agua sin faltantes.
Es poner enterrado con la tapa a la altura de la entrada de agua de la red un tanque entre 400 y 800 litros, y ahí se pone la entrada de agua de la red, este tanque se llena sin necesitar casi presión por la altura en que esta y se llena solo de noche. Se le coloca una bombita encima de 1/4 hp que lleve el agua al tanque del techo, con un flotante eléctrico que comanda la bomba de la cisterna cuando el tanque del techo necesita agua, esto se hace solo, además duplica o triplica la capacidad de almacenamiento en cada casa, y aumenta el tiempo de tenencia de agua en cada casa. Esto podría ser financiado por la muni o por la cevic, o con créditos blandos a gestionar del nación o el banco de la pampa dándole una solución a los habitantes de Victorica, mas barata, casi inmediata, para la agobiante situación. Además ya que están se puede colocar una válvula de aire en la entrada del tanque enterrado para sacar el aire antes del medidor y que la gente pague por lo que usa, no por las deficiencias de la red, responsabilidad del municipio y la cevic.
7) Depende de la buena voluntad de las autoridades y de que la comunidad mueva la piernas haciendo las gestiones.
Victorica 5/01/25 Ricardo Alfredo Berisso DNI 10.304.383
Por su parte el vecino de Victorica. Luis Cazanave publicó un video donde muestra restos de reparaciones hechos por la Cooperativa en el acueducto de material prohibido (asbesto) y que pide a gritos reemplazo total. Hay diferencias entre el discurso del vecino Cazanave , que es mas burocrático, pidiendo estudios del problema, frente al del vecino Berisso que directamente asegura que esos estudios se pueden postergar e implementar las soluciones practicas sugeridas por el, de inmediato.
Ante la comunicación en redes de parte del municipio de que iba a rellenar con agua no potable los depósitos de agua de las casas donde falta agua. El Veterinario Luis Cazanave hizo la observación de riesgo de contaminación bromatológica al echar agua con posible contaminación o no potable.
El Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la Administración Provincial del Agua y en el marco del Programa Provincial de Agua y Saneamiento (ProPAyS), firmó el viernes convenio con la Comisión de Fomento de Loventuel.En el caso de Loventuel es para la llevar adelante la obra de construcción de un nuevo acueducto de 4 kilómetros e instalación de una cisterna de acopio. El Programa firmado tiene el objetivo primordial de mejorar el abastecimiento de agua en el pueblo oesteño. El acto estuvo encabezado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, acompañado por el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, el administrador Provincial del Agua, Fabricio González Martín y el presidente de la Comisión de Fomento, Oscar Hugo Martinez. Intronati indicó ante la Agencia Provincial de Noticias que “iniciamos ya desde principio de año, continuando la gestión del Gobernador que sigue apuntando a aplicar estos programas tan importantes para la Provincia y para los municipios. La verdad que este acompañamiento que hace el Gobierno provincial transforma la realidad de las localidades”. A decir del funcionario, se trata de una obra necesaria “que el intendente venía gestionando, viendo la posibilidad de resolver el problema de abastecimiento de agua. Se trata de un acueducto nuevo que abastecerá y garantizará el servicio de agua a Loventuel”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Fomento ,Oscar Hugo Martinez, valoró el aporte del Gobierno provincial para realizar una obra que “es muy importante y que ni bien se la planteamos, el Gobernador consideró muy necesaria para la localidad. Hoy culminamos la gestión para concretar la obra y por ello agradecemos al Gobierno provincial que se puso a trabajar en esta obra que nos hacía falta. Se trata de un acueducto de 4.000 metros y un tanque de 50.000 litros, es realmente un almacenamiento de agua importante y donde la APA hizo las perforacionestenemos agua de calidad y cantidad”, cerró. Actualmente, Loventuel cuenta con 200 habitantes y se abastece de cuatro perforaciones, ubicadas dentro del ejido urbano, de las cuales se puede extraer en promedio 2.500 lts/h de cada una. La nueva perforación realizada por la Administración Provincial del Agua está ubicada al sur de la localidad, en la ruta de acceso. El organismo provincial dejó construida la perforación que brinda agua de calidad para consumo humano y que rinde un caudal de 5 m3/h.
Los técnicos de la APA recomendaron para el abastecimiento de la población, agregar otra captación en cercanías del pozo mencionado.
A fines de conectar las nuevas perforaciones al sistema de abastecimiento, los trabajos contemplados en la obra financiada por este convenio abarcan la construcción de 4 kilómetros de acueducto hasta la cisterna de la localidad, colocando las correspondientes cámaras de válvulas necesarias, instalar nuevas bombas en cada perforación, ejecutar cruce de ruta para alimentación de energía de esos equipos, instalar sistema de control de bombas y construcción de cisterna de 50 m3 en el centro de abastecimiento.
El aviso publicado por la CEVic que hace explotar de rabia a quienes no tienen agua en Victorica.
Se ha dicho por parte del Municipio y la CEVic que no hay suficiente agua en las napas y que por lo tanto se debe restringir el uso. Pero sucede que por la cantidad de población que usa más que en el invierno el agua potable. El agua potable escasea durante el verano en Victorica y no es nueva la situación. Es casi una especie de suerte tener agua potable en los veranos de Victorica. Hubo una época en la historia que se solucionó . Pero duró poco, porque Victorica continuó haciendo nuevos barrios sin aumentar la cantidad de agua provista. Tampoco se ha implementado ningún sistema de penalización económica por exceso de consumo mínimo de agua , como sucede con el gas y la electricidad. Esa situación hace que haya domicilios que no tengan agua durante días en Victorica. Lo que los obliga a proveerse del vital elemento de diversas maneras , sea contratando camiones con agua para subirla al tanque elevado. O llevándola con bidones para el mínimo consumo, desde lugares adonde el agua llega. Hay lugares de Sudamérica, como en Venezuela y el Gran Buenos Aires, donde el agua llega con poca presión y por las noches. Y la solución que han encontrado, ha sido enterrar un tanque a nivel de suelo y lo que llega , se acumula y después, es elevado por una bomba eléctrica desde la cisterna de bajo nivel a la de mayor nivel. Obviamente, todo requiere una inversión extra a cada vecino que se ve afectado por la falta de agua.
Ante esta situación el mar de preguntas aumenta de nivel:
¿No sabían los socios que ratificaron la actual conducción de la CEVic de ésta situación? El sistema cooperativo tiene importancia cuando la participación de los socios en los asuntos de la cooperativa es formado, informado y por supuesto eso lleva a una participación. Donde todos buscan el bien común . Sin embargo en la última asamblea de la CEVic ninguno de los que hoy se quejan en redes pidió la palabra para ni siquiera ser informado al respecto. La queja es valida cuando se usan todos los resortes del sistema. En el caso de la Municipalidad, será un asunto que los vecinos de Victorica tendrán que tener en cuenta para las elecciones del 2027.
Tito de 25.000 dólares. Que se ensambla en San Luis, por Coradir. Los precios de esos autos eléctricos son super elevados, comparados a los beneficios que prestan. Los automóviles de Coradir van desde los 7 mil a los 25 mil dólares.
Los modelos de ensamblado local (como Coradir) mantuvieron la ventaja en el contexto de un primer semestre aún con restricciones a las importaciones. A eso se suman las demoras en la aprobación del postergado proyecto de Ley de Electromovilidad, que esperan muchas terminales automotrices para definir su estrategia de productos eléctricos para nuestro mercado. Cuadros de listas de Marcas y modelos vendidos, en 2024 en Argentina, de movilidad eléctrica automotriz.
Es popularmente conocido el uso irregular que le dan algunos destinatarios de tarjeta social, en connivencia con comerciantes, que despachan cosas que no deberían vender con la tarjeta social, destinada a comprar solo productos alimenticios. Quizás por eso, el Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Desarrollo Social y DDHH, inició una auditoria y un sumario, en Santa Isabel y parajes aledaños, para verificar el uso y tenencia de la Tarjeta Social Pampeana (TSP), a solicitud del intendente local, Guillermo Farana. El procedimiento se organizó a través de la Subsecretaría de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, tras la sospecha del jefe comunal de posibles irregularidades vinculadas a la tenencia y uso de las TSP.
El operativo se desarrolló los días lunes 16 y martes 17 de diciembre, alcanzando a titulares de TSP, con especial énfasis en quienes reciben Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE), residentes en Santa Isabel y en los parajes Paso Maroma, Emilio Mitre y La Puntilla.
Un equipo técnico-profesional trabajó en territorio durante ambas jornadas, solicitando a las y los titulares la presentación del DNI y la tarjeta física para realizar un cuestionario y corroborar la información, que será utilizada para garantizar la transparencia y el uso adecuado de los recursos destinados a la asistencia alimentaria. De la auditoría realizada se desprenden probables irregularidades en el uso y tenencia de TSP. Las actuaciones serán enviadas al municipio santisabelino y puestas en conocimiento del Ministerio Público Fiscal, ante la posibilidad de que se hubieran cometido acciones delictivas.
En este sentido, se recordó que la Tarjeta Social Pampeana es de uso personalizado y que es imprescindible acreditar la titularidad de esta al momento de comprar en cualquier comercio. Asimismo, que está destinada exclusivamente para la adquisición de alimentos. De aquí que nace la responsabilidad también de los comercios, al momento de la realización de la operación de compra y venta de alimentos.