Peña y baile el 9 de agosto en Luan Toro a las 20:30 hs

Entre los convocados para la peña y baile del Club Social Y Deportivo Luan Toro están:

Matias Godoy,

Lihuen Alvarez,

Jorge García,

Jorge Tamagnone y

Ale Rojo .

También anuncian la actuación del:

Taller de folklore de Rucanelo “Añoranza de Mi Tierra”

Taller de Folklore de Luan Toro “Movimientos Del Alma”.

Prometen un esmerado servicio de cantina y los menores de 12 años ingreso gratis.

Todo en el Salón del Club Sportivo Luan Toro desde las 20:30 hs del 9 de agosto. La venta anticipada de entradas se ofrece a 4000 pesos. Es una peña para recaudar fondos para el club y colaborar con el taller de folclore “Movimientos del alma” de luan toro a cargo de la profesora Laura Bustos que van a realizar un viaje el próximo mes.
Hubo renovación de la comisión y la idea es empezar a realizar actividades en el club para mejorar las instalaciones. Actualmente no hay actividades deportivas ya que el equipo de fútbol no va a participar de la Copa de la liga este año.

Se pueden pedir las entradas anticipadas hasta el sábado 9 ; hasta el mediodía; al numero: 

2954 512912

Los radioperadores del Servicio de Emergencias Medicas fueron trasladados a edificio propio

Se concretó hoy el traslado oficial de la Central de Radioperadores del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) al predio del Hospital Lucio Molas, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia del servicio.   El nuevo espacio forma parte del proceso de reorganización y reestructuración de los servicios sanitarios del hospital Lucio Molas, donde se reacondicionó por completo el lugar donde funcionaba la guardia de adultos. En este sentido el subsecretario de salud Gustavo Vera explicó a la Agencia Provincial de Noticias que se trata de una “decisión estratégica que permite consolidar el funcionamiento del SEM en un edificio propio, diseñado específicamente para atender las necesidades de su personal y garantizar un servicio ágil y eficiente. El nuevo espacio físico no solo mejora las condiciones laborales para el equipo de radioperadores , sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias en todo el territorio urbano”.
El traslado responde a una planificación integral orientada a ampliar la cobertura, optimizar la logística y garantizar mayor accesibilidad a los principales corredores viales de la ciudad. Con este avance, el sistema se posiciona más cerca de la comunidad, dando un paso clave en la modernización del sistema de Salud Pública.
Vera explicó que, en esta primera instancia, se concretó el traslado del área de regulación de emergencias, el centro de gestión, monitoreo y la estructura comunicacional que sostiene el funcionamiento de la Línea 107. “Todo el equipo de operadores , que regulan las demandas de urgencias y emergencias y coordinan la respuesta médica, está ya trabajando en este nuevo espacio, que brinda mejores condiciones tanto edilicias como de conectividad. En los próximos días completaremos el proceso trasladando el equipo operativo: ambulancias, móviles logísticos, conductores, personal médico y de enfermería, además de la central de radiocomunicaciones” señaló.
Espacio propio
Por su parte Juan Babero, referente de CODES destacó que el acontecimiento “representa mucho más que un cambio de lugar. Por primera vez el SEM va a contar con un edificio propio dentro del complejo sanitario del Lucio Molas, un espacio histórico para la salud pública provincial, que hasta hace unos años albergaba a la guardia central (guardia de adultos). Estamos recuperando y reutilizando una instalación del Estado, reduciendo gastos y honrando una deuda pendiente con el equipo del prehospitalario de la ciudad capital, que durante años funcionó en espacios alquilados o que no resultan apropiados para la complejidad que ha ido adquiriendo el sector”.
En el mismo sentido explicó cómo funciona el Sistema y la importancia de la ubicación estratégica de las bases: “El modelo de funcionamiento del SEM se estructura en dos pilares fundamentales: por un lado, el Sector de Regulación de Emergencias, donde se reciben las llamadas, se categoriza, prioriza y coordina la atención de cada demanda particular, y por otro, el Sector Operativo, encargado de dar respuesta directa mediante móviles, profesionales y equipamiento. Esta articulación es clave para que cada situación de urgencia y emergencia sea resuelta eficientemente”.
Una vez que se complete el traslado de la base que actualmente se localiza en la Avenida Spinetto, suscribió “el SEM contará con dos bases operativas ubicadas en puntos estratégicos de Santa Rosa: una en el Centro Sanitario y otra en el propio predio del Hospital Molas. Esta distribución territorial garantiza una cobertura eficiente para toda la ciudad, con acceso ágil a los principales corredores viales, como la Ruta Nacional 5, la Ruta Nacional 35, la Circunvalación, y la cercanía directa con el Hospital René Favaloro, centro habitual de atención de la emergencia. Todo esto se traduce en una notable mejora en la disponibilidad y accesibilidad de los móviles ante situaciones de emergencia y alta demanda”.
“Este avance representa un verdadero hito para el Sistema de Emergencias Médicas. No solo por el valor simbólico de instalarse en un espacio emblemático de la salud pública provincial, sino también por el salto cualitativo en materia operativa, logística y humana. A mediano y largo plazo, se prevé continuar fortaleciendo esta política de descentralización mediante la incorporación de nuevas bases, lo que permitirá estar cada vez más cerca de la comunidad y responder con mayor rapidez y eficacia” concluyó Barbero.

Un lugar especialmente diseñado
Mariana Díaz coordinadora del sector de radioperadores por su parte señaló que, por primera vez, “el equipo del SEM cuenta con un espacio propio, amplio y funcional. Tener un lugar diseñado específicamente para nuestro trabajo marca una diferencia real, no sólo en lo operativo, sino también en lo humano. La comodidad y la dignidad en el ambiente laboral suman mucho, y más aún cuando ese lugar está pensado para fortalecer el servicio que brindamos todos los días. La jornada de guardia se cumple en equipos de operadores para coordinar mejor los auxilios. Con esta nueva base, tendremos la posibilidad de expandir hasta cuatro puestos de trabajo instalados en un mismo espacio, lo que mejora notablemente nuestra capacidad de respuesta. Además de mayor comodidad, contamos con tecnología más avanzada: por ejemplo, la posibilidad de monitorear en tiempo real la ubicación de los móviles a través de GPS. Eso nos permitirá organizar mejor la proximidad de los vehículos, ganar tiempo ante situaciones críticas y facilitar el trabajo del equipo de respuesta. Este traslado jerarquiza a nuestro SEM. No sólo por la calidad del equipamiento, sino por las condiciones que ofrece a los trabajadores”.

Lactancia materna: el mejor alimento y la mejor vacuna

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, uno de los pilares para la salud infantil. Este año bajo el lema “Prioricemos la lactancia construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, una consigna que cobra especial sentido en La Pampa, donde el compromiso político y sanitario se traduce en acciones concretas que promueven este derecho fundamental.   La leche materna es el primer vínculo nutricional y afectivo entre madre e hijo. Su composición, perfectamente adaptada a las necesidades del recién nacido, otorga protección inmunológica, favorece el desarrollo neurológico, y garantiza una mejor recuperación frente a enfermedades. Por ello, fortalecer las redes de apoyo que favorezcan su práctica no solo es una cuestión de salud, sino de justicia social. Desde enero de 2024, funciona en el Hospital de Complejidad Creciente “René Favaloro” el Centro de Lactancia Materna, una iniciativa de referencia en el país por su escala, infraestructura y enfoque integral. Con más de 400 metros cuadrados y atención especializada las 24 horas, los 365 días del año, este espacio garantiza la asistencia continua a madres internadas como así también a bebés que se encuentran internados en la Unidad Crítica de Neonatología. La leche extraída es conservada, fraccionada y administrada a recién nacidos que, por razones médicas, no pueden succionar directamente, asegurando que la alimentación siga siendo humana y segura. Este trabajo articulado es posible gracias a un equipo comprometido compuesto por médicas, enfermeras, nutricionistas y neonatólogas.

Humanizar los procesos, abrazar a las familias
La jefa del Servicio de Alimentación, Guillermina Augustu, subrayó a la Agencia Provincial de Noticias que el Centro no es solo un lugar físico, sino un espacio emocional y educativo. “Es un espacio emocional, educativo y profundamente humano. Nuestro servicio funciona con puertas abiertas; no se limita únicamente a atender a las madres cuyos bebés están internados en Neonatología. Acompañamos activamente a mujeres internadas en distintas áreas del hospital, porque entendemos que la lactancia materna es un proceso que necesita sostén, sin importar el lugar o el diagnóstico. Hoy, por ejemplo, también estamos asistiendo a una mamá internada en el área de salud mental y a otra en cuidados progresivos. Ambas están amamantando, y nuestra tarea es garantizar que puedan continuar ese vínculo, incluso en contextos complejos. Donde hay una mamá, ahí está el personal del Centro de Lactancia”.
En el mismo sentido reflexionó que favorecer la lactancia materna “no es solamente un acto técnico: es un compromiso con la salud integral, con el derecho a criar desde el amor, y con el acompañamiento constante en los momentos más vulnerables. Acompañar a una mujer que amamanta no significa solo facilitarle una bomba de extracción. Es mirar su contexto, su salud, sus emociones. Es entender que muchas veces está sola, angustiada, con su bebé internado, o ella misma internada lejos de su bebé. Por eso, nuestra tarea más importante es humanizar el proceso. Estar presentes. Porque cuando una mamá se siente contenida, cuando ve que hay un equipo que la entiende y la abraza, ese acto de alimentar se transforma en algo profundamente sanador”.

Política pública con mirada de futuro
El modelo de atención que se desarrolla en el Centro de Lactancia Materna se sustenta en una decisión política clara del gobernador Sergio Ziliotto: priorizar la salud integral de las familias pampeanas desde una perspectiva de derechos. Este espacio, que hoy representa un faro de cuidado y acompañamiento, no sería posible sin el respaldo sostenido del Gobierno provincial, que impulsa políticas públicas inclusivas y comprometidas con el bienestar de la primera infancia y de quienes amamantan.
“En lo personal, quiero destacar el equipo humano que trabaja en el Centro, sé de la dedicación y el compromiso de cada una de las profesionales. Lo que las madres más agradecen es el acompañamiento humano. Saber que no están solas, que hay un equipo atento, presente, que entiende su angustia, que les da herramientas para seguir, eso transforma el proceso de lactancia en una experiencia posible, aún en medio del dolor”, concluyó.

La Pampa accede a financiación nacional para obra eléctrica por tener las cuentas al día.

La provincia de La Pampa continúa siendo reconocida a nivel nacional por el cumplimiento regular y sostenido de sus obligaciones con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (C.A.M.M.E.S.A.).   En este marco, a través de la Secretaría de Energía y Minería que conduce Matías Toso, el Gobierno provincial firmó un convenio con la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación que le permitirá acceder al beneficio del Régimen Especial para Distribuidoras Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista por un monto total de $11.191.013.530 por aplicación de la Disposición N° 1/2025 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación.
La Administración Provincial de Energía (APE) destinará la totalidad de los fondos asignados a la ejecución del plan de obras previsto en el marco del Plan Estratégico de Energía de La Pampa, con el objetivo de fortalecer el Sistema Eléctrico Provincial (SEP). Esta iniciativa beneficiará a 64.124 usuarios de las cooperativas eléctricas de General Pico, Caleufú, Colonia Barón, Bernardo Larroudé, Intendente Alvear, Eduardo Castex, Quemú Quemú, Trenel, Arata, Villa Mirasol, Winifreda y Victorica, a través de mejoras en infraestructura, incorporación de tecnología y mayor eficiencia en la prestación del servicio.

El plan incluye tres obras prioritarias:

  • Repotenciación de la Línea de Media Tensión 33 kV “SET Pago Norte – SET Parque Industrial Pico” destinada a optimizar el suministro energético de uno de los polos industriales más importantes de la Provincia e incorporación de planes de vivienda y desarrollo urbano.
  • Repotenciación de la Línea de Media Tensión 33 kV General Pico – Caleufú: contempla el reemplazo y modernización integral del tendido eléctrico entre General Pico y Caleufú, a lo largo de 73,5 kilómetros de línea, incluyendo el recambio de conductores, aisladores y estructuras intermedias. Con estas mejoras se busca incrementar la capacidad de transporte de energía y garantizar un suministro más seguro y confiable, acompañando el crecimiento y las necesidades energéticas de las localidades que son abastecidas por esta línea.
  • Adecuación de maniobras en la playa de 132 kV de la Estación Transformadora Mauricio Mayer que permitirá modernizar y optimizar el funcionamiento de la Estación Transformadora Mauricio Mayer, incorporando nuevos equipos que mejorarán la capacidad de maniobra y operación del sistema eléctrico provincial. Los trabajos contemplan la instalación de infraestructura clave para garantizar una distribución más segura, eficiente y confiable de la energía, fortaleciendo así el servicio que abastece a diversas localidades de la zona. Esta decisión del gobernador de La Pampa forma parte de una política pública que concibe la energía como un bien común esencial para mejorar la calidad de vida, generar empleo y fortalecer el desarrollo productivo provincial. Asimismo, es importante destacar que este reconocimiento es el resultado del esfuerzo conjunto de la sociedad pampeana y de la Administración Provincial de Energía, que aun en contextos económicos complejos, ha cumplido en tiempo y forma con los pagos correspondientes a energía, potencia y demás conceptos facturados por C.A.M.M.E.S.A..

Inscriben para cubrir cargos y horas cátedra de Formación Profesional

El Ministerio de Educación Provincial, a través de la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional, convoca a inscripción los días 1, 4 y 5 de agosto inclusive, para cubrir cargos y horas cátedra de Formación Profesional, por el presente ciclo lectivo o el período de suplencia, según el caso. Para postularse, los/as interesados/as deberán presentar la documentación solicitada en el Anexo I (disponible en https://drive.google.com/file/d/1-fYEytHSLwl5G6tgp8Q7cnvgo58xAt7_/view).

La entrega se realizará en la institución educativa correspondiente a la vacante de su interés, cuyo listado se encuentra en: https://drive.google.com/file/d/1phPL5edGtUDakZgJybDvLTP40Uck43Is/view y se detalla más adelante.

La presentación puede ser personal o mediante un representante. Quienes hayan participado en convocatorias en los años 2023, 2024 o 2025 previas para el nivel, podrán solicitar hacer uso de la documentación ya entregada, actualizándose si es preciso.

Quemú Quemú

CARGO DE INSTRUCTOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL (15) horas de la familia “Mecánica, metalmecánica y metalurgia”; cumplimiento horario  lunes a viernes de 18 a 21:30 horas en el  Centro Provincial de Formación Profesional Nº 13 de la localidad, por el presente ciclo lectivo.

El/la aspirante deberá estar a cargo del dictado de:

  • SOLDADOR BÁSICO (RES. ME 575/18)

Información adicional: El orden de mérito establecido, tendrá vigencia en la localidad por el presente ciclo lectivo para futuras vacantes que pudieran surgir en el agrupamiento de “Mecánica, metalmecánica y metalurgia”.

La entrega de la documentación se recepcionará en el horario de 7:50 a 10:50 y de 15:30 a 18:30 en el Centro Provincial de Formación Profesional Nº 13 de Quemú Quemú (Calle French Nº 90).

Realicó

CARGO DE INSTRUCTOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL (15) horas de la familia/agrupamiento “Instalaciones sanitarias y de gas”; cumplimiento horario  lunes a viernes de 13 a 16:30 horas en el  Centro Provincial de Formación Profesional Nº 11 de la localidad, por el presente ciclo lectivo.

El/la aspirante deberá estar a cargo del dictado de:

  • GASISTA DOMICILIARIO (RES. ME 1422/18)

Caleufú

CARGO DE INSTRUCTOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL (15) horas de la familia/agrupamiento “Textil e indumentaria”; cumplimiento horario de lunes a jueves de 19 a 21:30 y viernes de 17:30 a 20 horas en el  Centro Provincial de Formación Profesional Nº 10 de la localidad, por el presente ciclo lectivo.

El/la aspirante deberá estar a cargo del dictado de:

  • RECICLADO Y ARREGLO DE INDUMENTARIA (DISP. SETP Nº 03/22)
  • INDUMENTARIA DE BEBÉS Y NIÑOS (DISP. SETP Nº 27/19)

Están renovando por partes el techo de la Escuela Provincial Numero 7

La Escuela Provincial Número 7 de Victorica está teniendo reparaciones importantes en su techo. La “Escuela Nacional N°7” como dice su cartel histórico original, colocado desde la época en que fue construida, que según el libro de historia de Victorica editado en 1972, fue terminada de construir en el año 1951 y se habría edificado sobre ruinas de cuarteles del ejercito argentino que databan de la época de la Fundación de Victorica en 1882. En 2025, 74 años después, se ha hecho necesario el recambio de partes del techo de la Escuela N°7. La actual directora Carolina Porcel dijo que, ya desde hace mucho tiempo, vienen sufriendo el ingreso de agua de lluvia en aulas y en la parte de oficinas administrativas como dirección y secretaria de la Escuela N°7. Destacó el interés de anteriores directivos de la institución educativa, que desde hace años han venido reclamando a la administración provincial para tener una solución por el ingreso de agua de lluvia en hasta tableros eléctricos, con el consiguiente aumento de peligrosidad para quienes desempeñan actividades en el septuagenario edificio educativo. La ultima insistencia que ha logrado una solución parcial al problema del ingreso de agua de lluvia por los antiguos tejados de la Escuela 7 de Victorica, ha sido, porque si se volviera a dar esa circunstancia, en bien de la seguridad de todos, se verían obligados a suspender las clases cuando hubiera días de lluvia.

Así se ha llegado a una especie de programa de recambio parcial del techo de la escuela provincial N°7.De momento están cambiando por chapas las tejas que dejaban pasar el agua de lluvia. Por ahora, han cubierto con techo de chapa unos 15 metros de largo del ala de la escuela que da a la callle 15 esq 14, y corresponden a aulas y pasillo. Y una parte del frente de la Escuela que da a la calle 14 y que cubriría las oficinas administrativas de Dirección y Secretaría.

El actual edificio de la Escuela Provincial N°7 fue parte de una inversión nacional dentro de un Plan Quinquenal impulsado durante la gestión nacional del presidente Juan Domingo Perón. No ha sido la única inversión nacional de esa época en Victorica y zona. También lo son; el Hospital Luisa Pedemonte de Pistarini, la red de agua potable realizada por Obras Sanitarias Nacionales (OSN) y la Escuela Nacional de agricultura, actual Escuela Florencio Peirone. También, en la zona , se realizaron obras nacionales durante la gestión del General Perón, La escuela 9 de Telen, la Escuela de Carro Quemado y la Escuela de Loventuel, entre otras obras, que después de 70 años han sido mantenidas o mejoradas, como la red de agua potable…

Salieron dictámenes dispares por el data room que pidieron Diputados oficialistas y opositores

Los diputados integrantes de las comisiones de asuntos agrarios y de hacienda y presupuesto, reunidos en plenario, emitieron dos dictámenes en torno al proyecto de ley de los bloques de la UCR, Comunidad Organizada y algunos legisladores del PRO-MID, por el que se dispone la contratación de un data room que contenga información técnica, geológica, económica y ambiental del área hidrocarburífera “El Medanito”. El dictamen mayoritario (todos los bloques de la oposición) aconseja su aprobación y el minoritario (FREJUPA) rechaza su implementación.

A lo largo de la reunión esto se escuchó decir a los legisladores.

  • “Pedimos que se disponga la contratación de un data room en pos de la necesaria transparencia, porque nos decían que sería muy costo y que llevaría ocho meses el proceso de licitación y concreción del data room, pero de repente en 4 días el PE lo tuvo y nos lo envió.  Además, dijeron que era confidencial y que los diputados que lo retiraran tendrían que firmar por eso, sin embargo en los medios pudimos ver que algunos que ni siquiera son legisladores lo retiraron” (Hipólito Altolaguirre)
  • “Si no tenemos datos no podemos hablar de licitación y el data room que mandó Ziliotto es un mamarracho, un rejunte de información hecho entre gallos y medianoche” (Sandra Fonseca)
  • Advierto que hay una dilación pensada para no avanzar en el tratamiento del llamado a licitación. Si acá hay una tomadura de pelo es de los que quieren patear para adelante esta cuestión. Mantuvimos una reunión los representantes de todos los bloques con el sindicalista Rucci (de los trabajadores petroleros) y él nos dijo que la información enviada por el Ejecutivo es un data room. Los bloques de la oposición entendieron lo mismo que yo y serán ellos responsables si detona la situación en 25 de Mayo” (León Nicanoff)
  • “No hay desinterés en la licitación del área. Nuestro bloque recibió a todos los que tenían algo para decir y presentamos tres propuestas” (LauraTrapaglia)
  • “La mayoría especial (20 diputados) que se necesitan para concretar el llamado a licitación para la explotación de Medanito, nos obliga a conseguir acuerdos, generar consensos y para ello es necesario que cada bloque haga concesiones, sin embargo vemos que el único dispuesto a hacer concesiones es el bloque oficialista, sobre todo en lo central de esta cuestión que es el porcentaje de regalías. En el tema Data Room, le Ejecutivo nos envió el que elaboró y sólo el bloque justicialista o retiró para analizarlo.” (César Ortíz)
  • “Nuestra postura no ha cambiado, desde siempre dijimos de la necesidad de contratar a una empresa con trayectoria en la temática para hacer un data room y desde el gobierno siempre la información de la empresa Geoinnovar recién nos la mandaron en febrero, cuando al proyecto lo presentaron en diciembre del año pasado”. (Andrea Valderrama)
  • “Lo que siempre buscamos consenso fuimos nosotros, que hicimos 3 propuestas distintas, sin embargo el bloque oficialista siempre se mantuvo firme en su postura”. (Enrique Juan)
  • “Estamos hablando de mucha plata, que son recursos de todos los pampeanos y no del gobernador. En su momento compraron al diputado Brindesi con el sillón que ocupa en Pampetrol” (Fonseca)
  • “La verdad no sé qué quiere el oficialismo que la oposición haga, ya les presentamos 3 propuestas. En base a la ley nacional de hidrocarburos, Neuquén y Río Negro licitaron con regalías al 8 % y Mendoza al 0%. El sindicalista Rucci  nos dijo que en El Medanito podrían bajar y estar entre el 8 y 12%” (Celeste Rivas)
  • “Aclaro que La Pampa no adhirió a la ley nacional de hidrocarburos con el fundamento de que no nos conviene como provincia hacerlo.  Si ya estamos debatiendo sobre regalías sin que haya un data room, la pregunta sería ¿para qué entonces haría falta un data room?. Como bloque no hacemos cosas en disidencia con el Poder Ejecutivo y hemos hecho concesiones. Nos comprometimos a tratar este proyecto de ley sobre la contratación de una empresa para hacer el data room y aquí estamos, pero nosotros, que sí retiramos la información que nos envió el Ejecutivo, al analizarla observamos que sí es un data room y por eso rechazaremos la contratación de otro” (Daniel Lovera).

Es así que finalmente los bloques opositores aprobaron el llamado a contratación de una empresa para que haga un data room y el oficialista emitió dictamen descartando esa posibilidad.   

Se realizó una carrera de senderos (Trail) en la Reserva Provincial del Parque Luro

La naturaleza pampeana volvió a ser escenario de una jornada deportiva única que reunió deporte, turismo y conservación ambiental. Con un marco inmejorable, la Reserva Provincial Parque Luro fue sede de una nueva edición del Trail Desafío de la Reserva, que convocó a 400 atletas de distintos puntos de la provincia y la región. Además, más de 700 personas ingresaron al predio para disfrutar del evento y acompañar a los y las corredoras.

El evento fue organizado por el Gobierno de La Pampa, a través del trabajo articulado entre la Secretaría de Turismo, la Subsecretaría de Deportes, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y contó con la colaboración activa del Ministerio de Salud, el Ministerio de Seguridad, Defensa Civil y los Bomberos Voluntarios, lo que permitió garantizar una jornada segura y con todos los servicios necesarios.
Las distancias ofrecidas fueron de 7 y 15 kilómetros, y los circuitos recorrieron senderos naturales del bosque de caldén, zonas históricas como el Castillo y el antiguo tambo, combinando así la práctica deportiva con el valor patrimonial y ambiental de uno de los sitios más emblemáticos de la provincia.

La jornada no solo dejó postales memorables, sino que también se convirtió en una herramienta clave de promoción turística y de concientización sobre el cuidado del entorno natural. Desde la organización destacaron la importancia de realizar este tipo de actividades en armonía con el ambiente, y agradecieron la participación y el compromiso de atletas, visitantes y de todo el equipo interinstitucional que hizo posible el evento.

La Reserva permanecerá abierta en los próximos días para quienes deseen recorrerla con tranquilidad y conocer su rica biodiversidad, sumando así un nuevo capítulo a la propuesta de turismo activo y sustentable en La Pampa.

Emotiva celebración del centenario de la Capilla Santa Ana en Maisonnave

Estuvo en las celebraciones la jefa comunal Rodesia Bernelli, junto a la presencia del ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández.
Durante la jornada, considerada histórica para la comunidad, se llevaron a cabo una procesión matutina desde el paso nivel, una misa y almuerzo comunitario en el Club Sarmiento, que finalizó con espectáculos artísticos.
El ministro Fernández transmitió el saludo del gobernador Sergio Ziliotto y expresó que “el gobierno provincial acompaña todas las manifestaciones, todas las fiestas populares que son el alma de cada comunidad”.
En su discurso, destacó que “estamos presentes ahí donde hay alegría y, sobre todo, en momentos donde el pueblo no la está pasando bien. Estas celebraciones unen a la comunidad, crean identidad y son parte de nuestras raíces históricas”.
También señaló que, más allá de su carácter religioso, este tipo de eventos tienen como objetivo fortalecer el tejido social y promover el bienestar común, valores que forman parte del compromiso del Gobierno de La Pampa con cada localidad.
La Capilla Santa Ana, símbolo de fe, identidad y pertenencia en Maisonave, celebró su centenario con un fuerte acompañamiento del pueblo y el respaldo institucional que reafirma la importancia de preservar y valorar los espacios históricos y espirituales de la provincia.

Anunciaron una nueva edición del Festival Nacional de Cine en General Pico

 Se realizó la presentación oficial de la actividad, que se llevará a cabo del 7 al 13 de agosto, en su novena edición y se consolida como uno de los eventos culturales más relevantes de La Pampa y del país. La conferencia para presentar una nueva edición de este importante Festival contó con la presencia de autoridades provinciales, organizadores y referentes del mundo audiovisual.
El secretario de Cultura de La Pampa, Pablo Lucero, destacó la importancia del trabajo articulado entre el sector público y privado, y celebró que el festival sea una oportunidad para poner en valor el circuito audiovisual regional. Además, anunció la realización del LAB Pampa, un espacio pensado para finalizar proyectos audiovisuales inconclusos, y un laboratorio educativo que acompaña a los participantes desde la idea inicial hasta la realización.
Por su parte, Saúl Echeveste, secretario de Turismo de La Pampa, felicitó a los organizadores por sostener esta iniciativa en un contexto complejo. “Durante siete días se generará un gran movimiento económico en el norte provincial”, afirmó, y anunció la presencia de un stand institucional para difundir los atractivos turísticos de la provincia.
José Luis Angelucci, director del festival, recordó los inicios del evento y celebró el récord de más de 350 inscripciones este año, de las cuales fueron seleccionadas más de 50 películas que se proyectarán durante toda la semana. “Es un festival que no busca ser taquillero, sino distinto, con identidad propia y con el orgullo de que se hace en La Pampa. Agradecemos a todo el gobierno de La Pampa, que gracias a su apoyo esto es posible”, expresó.
Desde el área educativa, Sonia Ziliotto habló del “semillero del cine”, un espacio que promueve la participación de escuelas primarias y secundarias en la creación de cortometrajes, los cuales serán exhibidos en pantalla para todo el público. También se confirmó la presencia de muestras internacionales y entradas a valor simbólico de mil pesos.
Finalmente, Ana Contreras puso en valor el enfoque territorial del festival, que desde sus inicios ha buscado ser un espacio de encuentro e intercambio de saberes. Este año, se incorpora el eje de la inteligencia artificial como parte de los debates y propuestas.
Con una programación que incluye largometrajes y cortos pampeanos y nacionales, y con una fuerte apuesta a la formación, la participación estudiantil y la visibilización del talento local, General Pico se prepara para vivir una nueva edición de un festival que crece y emociona.