Archivo de la categoría: Provincial

Anuncian querer alcanzar 1500 hectáreas bajo riego en Casa de Piedra para 2028

Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.  Segunda etapa de la obra de impulsión de agua.
Con la firma del contrato que da inicio a la segunda etapa de la obra de impulsión para riego en Casa de Piedra, la Provincia avanzará en la incorporación de 212 hectáreas más a este polo productivo, a través de una nueva convocatoria a inversores privados. Serán cuatro parcelas que se sumarán a las 18 ya en funcionamiento, alcanzando así las 1.095 hectáreas bajo riego en producción.
El Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, firmó el contrato para iniciar la segunda etapa de la obra “Nueva Impulsión y Cisterna para Desarrollo Productivo”, con una inversión actualizada de $ 6.391.934.512,96, según surge de la licitación pública que seleccionó a la empresa adjudicataria.
Esta segunda etapa prevé la construcción de una nueva toma sobre el cauce del río Colorado, equipada con cuatro bombas, una cañería de impulsión y una cisterna de 2.500 metros cúbicos. Esta nueva infraestructura operará en paralelo con la instalada en la primera etapa, de similares características, que ya se encuentra en funcionamiento.

1.095 hectáreas en producción
Antes del lanzamiento del programa, existían 470 hectáreas en producción. El objetivo trazado es alcanzar un total de 1.095 hectáreas, distribuidas en 22 parcelas.
En la primera etapa, se duplico la superficie productiva al incorporarse  413 hectáreas con la convocatoria a inversores realizada en  2023.
En el corto plazo, con la puesta en marcha de la nueva obra de abastecimiento, se sumarán las 212 hectáreas restantes, completando así la primera etapa del desarrollo productivo de Casa de Piedra.

Nuevas 212 hectáreas
Las 212 hectáreas que restan incorporar corresponden a cuatro parcelas que podrían entrar en producción en 2026, una vez finalizada la obra.
En este marco, la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior de La Pampa (I-COMEX) realizará en los próximos meses una nueva convocatoria pública, prevista para el segundo semestre de 2025. El objetivo será poner en producción la totalidad de las hectáreas previstas en esta primera etapa.
De este modo, se estima que las condiciones estarán dadas para iniciar la producción en el tercer trimestre de 2026, con el sistema de riego plenamente operativo.
Programa de Inversiones 2023–2028
La nueva obra forma parte del Programa de Inversiones en Casa de Piedra 2023–2028, impulsado por el gobernador Sergio Ziliotto, que tiene como meta continuar con la expansión del área bajo riego en la zona, con el objetivo llegar a las 1.500 hectáreas en plena producción en 2028 en un marco de vinculación público-privado para potenciar este enclave productivo.
Este programa es coordinado por la Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior (I-COMEX) y ofrece incentivos específicos diseñados por los Ministerios de la Producción, de Hacienda y Finanzas, de Obras y Servicios Públicos, la Secretaría de Trabajo y Promoción del Empleo, el Banco de La Pampa y el FoGaPam.
El desarrollo productivo impulsado en Casa de Piedra permitió poner en valor una región que hasta hace pocos años permanecía inactiva en términos económicos. La Chacra Experimental del Ente Provincial del Río Colorado demostró el potencial de la implantación de vides y variedades de frutos secos en la planicie Curacó, lindera al espejo de agua de la represa Casa de Piedra.

Llamaron a hacer cursos para usar mejor las pantallas en niños y adolescentes

El Ministerio de Educación, en colaboración con el Ministerio de Salud, lanzó una campaña para concientizar y visibilizar el impacto de las pantallas en las infancias y adolescencias, dirigida a adultos responsables de crianza. “enREDados” es el nombre de la propuesta comunicacional que incluye una serie de charlas que se transmitirán por https://www.youtube.com/@educa-me y videos para redes sociales destinados a instituciones educativas, docentes y familias pampeanas. El objetivo central es promover un uso responsable de pantallas por parte de infancias y adolescencias fomentando el lugar del diálogo, la mirada, la escucha, la comunicación presencial. 

El Ministerio de Educación de La Pampa dio a conocer fechas, horarios, temáticas e invitados especiales de cada una de las charlas. La conducción del ciclo estará a cargo de Mariela Assel, Profesora en Psicología y Licenciada en Psicopedagogía junto a profesionales de la Salud. Las personas interesadas deberán suscribirse al canal https://www.youtube.com/@educa-me y activar las notificaciones.

– ¿Juegos o pantallas?: el desafío de la crianza. Miércoles 18 de junio a las 19. Invitado: Dr. Guillermo Iglesias (Pediatra – Matrícula Provincial 1370).

– “Conectad@s: Adolescencia en la Era Digital”. Miércoles 25 de junio a las 19. Invitadas: Lic. Soledad Gauna y Lic. Celeste Daguerre.

– ¿Y si hay algo que no estamos viendo?. Miércoles 2 de julio a las 19. Invitada: Lic. Valentina Staccioli.

La campaña “enREDados” se enmarca en el “Programa Provincial de Prevención y Abordaje Integral de Consumos Problemáticos y Adicción a Videojuegos, juegos en línea, de azar y apuestas en entornos digitales de niñas, niños y adolescentes”.

Concejales Peronistas de Victorica consideran Lawfare la condena a Cristina Fernandez

Puede ser una imagen de 3 personas y texto que dice "COMUNICADO BLOQUE DE CONCEJALES m Fimama Sofía Zárate Ariel Muñoz Fanny Figueroa FREJUPA VICTORICA HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE VICTORICA"

La condena a Cristina Fernandez a dado que hablar en los ámbitos de la política nacional e internacional. Solo los simpatizantes de políticas de izquierda se han manifestado muy en contra de la decisión del máximo tribunal .Hablando del fallo solo por sus consecuencias políticas. Sin entrar en pormenores de la causa en si. Lamentablemente ninguna fuerza política está realmente interesada en que se cumplan con las leyes vigentes . La constitución y libertades individuales fueron violadas espantosamente en 2020 con el cuento de una pandemia que no mataba ni al 2% de los afectados. De esos hechos aberrantes padecidos por todos, nadie habla en arco político argentino. Hace dos sesiones en la cámara de diputados de la nación rechazaron investigar los negociados de la pandemia. Como bien dice el comunicado de los Concejales PJ Victorica “Que la Justicia actúe con la misma diligencia en las causas contra Macri y sus funcionarios, hoy beneficiados por una impunidad escandalosa.” Les falta añadir que se investigue a todos los funcionarios públicos que estuvieron durante la pandemia en el gobierno. Se quedan en su mezquino espacio político y solo apuntan a los más notorios de su oposición. Por ahora resta esperar que se calmen, porque los peronistas hacen gala de tener resiliencia persecutoria. Y que se pongan a capacitar dirigencia joven. De ese modo no tendrán que quejarse que “atentan contra la democracia”. Si es que alguien de la dirigencia no está disponible…Porque siempre habrá alguien preparado para ocupar el lugar de quien se fue…

Textualmente, el comunicado dice lo siguiente…

 

Ante la condena injusta a Cristina Fernández de Kirchner:

Repudiamos el lawfare* y defendemos la democracia.

  • Desde el Bloque FrejupaVictorica expresamos nuestro más firme repudio al fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena a la compañera Cristina Fernández de Kirchner en la denominada “Causa Vialidad”. Este veredicto, basado en pruebas inconsistentes y marcado por irregularidades procesales, consolida una persecución política destinada a proscribir a la líder más votada de la oposición y a cercenar el derecho del pueblo a elegir libremente.

  • La sentencia se sustenta en acusaciones sin sustento probatorio concreto. Mientras Cristina es condenada por direccionar obras públicas actividad inherente a la gestión gubernamental, los funcionarios que ejecutaron y presupuestaron dichas obras (avaladas por el Congreso Nacional) no han sido imputados. Esta selectividad revela un claro ensañamiento.
  • La confirmación de la condena un mes antes de las elecciones legislativas en Buenos Aires no es casualidad. Buscan eliminar a la principal candidata opositora y consolidar un régimen de exclusión antidemocrática, porque Cristina no es una figura del pasado, es el presente y el futuro de un movimiento que no se resigna.

Exigimos:

El cese inmediato de la judicialización de la política y el respeto al debido proceso.

  • Que la Justicia actúe con la misma diligencia en las causas contra Macri y sus funcionarios, hoy beneficiados por una impunidad escandalosa.
  • La movilización activa de todas las fuerzas democráticas para defender el derecho a elegir y ser elegidos, pilar fundamental de nuestra Constitución.
  • Como peronistas, nos sumamos al grito colectivo: “No es justicia, es persecución”. Acompañamos a Cristina y a millones de argentinos que hoy ven vulnerados sus derechos. Esta condena no es solo un ataque a una dirigente, sino al corazón mismo de la democracia. No se trata sólo de Cristina. Se trata del respeto a la voluntad del pueblo, y de frenar a un 
  • Poder Judicial que actúa al margen de la Constitución y en alianza con factores de poder económico y mediático. Por eso, llamamos a la militancia y a la ciudadanía a organizarse, resistir y volcar toda su fuerza en las urnas para derrotar este proyecto de exclusión y odio.

“¡El pueblo unido jamás será vencido!”

*El lawfare es el uso de procesos legales para inmovilizar políticamente o destituir a quienes ocupan cargos públicos en un país. La palabra combina los términos law (‘ley’, ‘derecho’) y warfare (‘guerra’, ‘conflicto’), y se traduce del inglés como ‘guerra jurídica’.

El pistacho en la agenda para seguir diversificando la matriz productiva del oeste pampeano

La capacitación para cultivar pistacho y frutos secos realizada en Casa de Piedra tuvo gran participación. Desde INTA AER 25 de Mayo se organizó y participó de una jornada técnica centrada en el cultivo de pistacho y otros frutos secos en la Patagonia Norte. La iniciativa tuvo lugar en Casa de Piedra y reunió a 88 asistentes, entre técnicos, productores, estudiantes, funcionarios y representantes de distintas instituciones vinculadas al desarrollo productivo regional. Durante el encuentro se abordaron temáticas clave para el desarrollo de estos cultivos en zonas áridas y semiáridas: aspectos agronómicos del pistacho, necesidades hídricas y estrategias de riego, requerimientos ambientales del cultivo, identificación de zonas aptas, cultivo de nogales y almendros.
El Ente Provincial del Río Colorado colaboró activamente en la organización y estuvieron presentes durante la jornada el vicepresidente, Claudio Aimar, el gerente de colonización, Jerónimo Poletti, la gerenta de Administración, Antonella Bellandi, el subgerente Vittorio Barisio, el gerente de Producción, Guillermo Sanchez Millot y la asesora legal, Yasmin Alvarez Cuellar. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de María Luján Masseroni, de la Agencia de Extensión Rural del INTA 25 de Mayo, luego le siguieron el delegado comunal de Casa de Piedra, Roberto Bigorito, el vicepresidente del EPRC Claudio Aimar y finalmente el subdirector de Agricultura del Ministerio de la Producción de La Pampa, Sergio Baudracco

Jornada técnica
La propuesta surgió ante el creciente interés por diversificar la matriz productiva en regiones con condiciones agroclimáticas para el desarrollo del cultivo, como el oeste pampeano y el norte patagónico. El cultivo de frutos secos, en especial el pistacho, presenta un potencial promisorio por su buena adaptación a climas áridos, su alta demanda en mercados nacionales e internacionales, y su capacidad para generar valor agregado y empleo local. La jornada finalizó con la visita a una plantación local de pistachos, proyecto Ruka Kurá Pistachos, con el intercambio directo entre la encargada técnica Gisela Rosane, especialistas y el público participante. Esta jornada buscó generar un espacio de capacitación y articulación entre actores públicos y privados, fortaleciendo así las estrategias de desarrollo territorial.
Las disertaciones estuvieron a cargo de un equipo interdisciplinario de especialistas de INTA, Paolo Sartor y Carolina Aumassanne provenientes de la AER 25 de Mayo (La Pampa), Eduardo Trentacoste y Florencia Serra de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta (Mendoza) y Gonzalo Sanchez de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan, quienes compartieron experiencias, investigaciones y recomendaciones prácticas para avanzar en la consolidación de estos cultivos en nuevas regiones.
La actividad fue organizada de manera conjunta por el INTA, el Ministerio de Producción de La Pampa, la Facultad de Agronomía UNLPam, el Ente Provincial del Río Colorado, la Comuna de Casa de Piedra, y la Caja Forense de La Pampa. Gracias al trabajo articulado entre instituciones públicas, privadas y del sector académico, es posible llevar adelante este tipo de iniciativas que promueven la diversificación productiva, el uso eficiente del recurso hídrico y el desarrollo sostenible en territorios con potencial para nuevas actividades agropecuarias.
Desde INTA  destacaron que continuarán acompañando propuestas que fortalezcan las capacidades locales, aporten conocimiento técnico y abran nuevas oportunidades para los productores del centro y sur de La Pampa.

La Escuela Agrotécnica de Victorica fue sede del Encuentro Provincial de Prácticas Profesionalizantes 2025

Reunió a más de 90 docentes, asesores pedagógicos y regentes técnicos de escuelas técnicas y agrotécnicas de toda La Pampa. Durante la jornada se compartieron ideas, experiencias y desafíos para seguir fortaleciendo las prácticas profesionalizantes, que son la puerta de entrada al mundo del trabajo para miles de estudiantes de la modalidad. Estas prácticas se desarrollan durante el séptimo año y constituyen una instancia clave de formación en la que los y las estudiantes se desempeñan como futuros profesionales técnicos en contextos reales: en empresas industriales, automotrices, agropecuarias, en obras de construcción o incluso acompañando direcciones de obra.
En la apertura del encuentro, la Subsecretaria de Educación Técnico Profesional, Daiana Schapert Berpof, haciendo un breve recorrido por los últimos años, valoró tres logros fundamentales alcanzados en 2024: la aprobación de una nueva normativa que agiliza los procesos para la realización de pasantías, el aumento histórico en los montos del seguro que protege a quienes realizan sus prácticas y, especialmente, la posibilidad de volver a encontrarse presencialmente todos los docentes del campo de Formación.
Además del trabajo por tecnicaturas y roles, que permitió revisar planes, compartir estrategias y seguir construyendo colectivamente, la jornada incluyó un recorrido por los sectores didáctico-productivos de la escuela.
El encuentro evidenció un crecimiento sostenido en la cantidad de empresas que abren sus puertas para recibir a estudiantes de séptimo año, permitiendo experiencias reales de formación en entornos laborales concretos.
La Educación Técnico Profesional en La Pampa se consolida como una comunidad comprometida y con fuerte identidad, que crece desde el trabajo conjunto, la formación con sentido y el vínculo real con el territorio.

Comenzó a funcionar un nuevo transporte entre Santa Rosa y General Acha

La empresa Ciudad de Toay S.R.L. comenzó a operar con tres frecuencias diarias a partir de hoy miércoles 4 de junio, mejorando la conectividad regional. A partir del día de la fecha, miércoles 4 de junio, la empresa Transporte Ciudad de Toay S.R.L. comenzará a brindar el servicio de transporte de pasajeros Regular Garantizado entre las ciudades de Santa Rosa y General Acha, con paradas intermedias en Ataliva Roca, Quehué y Utracán.
Este servicio, adjudicado tras el llamado a Licitación Pública Nº 01/2025 realizado en abril, representa un paso clave para garantizar la conectividad entre el sur y el centro de la provincia de La Pampa, beneficiando especialmente a estudiantes, trabajadores, jubilados y familias que necesitan trasladarse de manera frecuente entre estas localidades.

El recorrido contará con tres frecuencias diarias de lunes a sábados, en ambos sentidos:
Desde General Acha hacia Santa Rosa: 6:15, 14:15 y 19:00 horas.
Desde Santa Rosa hacia General Acha: 12:15, 17:00 y 20:15 horas.

Domingos y feriados:
Desde General Acha: 10:00, 19:00 y 20:00 horas.
Desde Santa Rosa: 8:00, 18:00 y 21:00 horas.
El servicio cuenta con boleterías habilitadas en las terminales de ómnibus de ambas cabeceras.

Para consultas y reservas, los usuarios pueden comunicarse al teléfono 2954 200491

Victorica es el primer pueblo de La Pampa en ser “Marca Registrada”

La Municipalidad de Victorica presentó la marca registrada “Victorica , Donde Nació La Pampa”, con isologotipo correspondiente, “valido por 10 años con renovación automática”, dijo en la presentación el agente del INPI (El Instituto Nacional de La Propiedad Industrial) ; Mariano Rodriguez. En el siguiente video, al final, se puede ver la entrega de convenios con empresarios locales que han adherido a la reciente marca de “Victorica donde nació La Pampa”

El intendente Kenny en la siguiente entrevista habla del evento que se desarrolló en el Salón de Actos Municipal y de otros temas…

El agente del INPI , Mariano Rodriguez, en la siguiente entrevista se refiere a los pormenores del tramite…

La Federación de Bomberos Voluntarios fue invitada a desayunar en la Cámara de Diputados.

 Al conmemorarse el día del bombero voluntario, el 2 de junio, es que la presidenta de la Legislatura, Alicia Mayoral, invitó a la Federación de Bomberos a compartir un desayuno de trabajo, junto a  los legisladores, para intercambiar experiencias y poner en valor las vivencias de quienes participaron en la mitigación de los incendios que afectaron a la Patagonia Argentina. De este modo, también, se dio cumplimiento a lo dispuesto por la resolución, votada en forma unánime, de autoría conjunta de las diputadas Celeste Rivas y Gisella Cuadrado y de los diputados Federico Ortiz, Enrique Juan y Lucas Lazarte, que llamaba a reconocer la valentía, esfuerzo, dedicación y solidaridad de los Bomberos Voluntarios pampeanos que prestaron servicio combatiendo los incendios forestales en la Patagonia.

Según la iniciativa, los bomberos pampeanos demostraron una valentía y coraje excepcionales al enfrentar situaciones extremas para proteger la vida, la propiedad y el medio ambiente. Su dedicación, compromiso y solidaridad han sido ejemplares; poniendo en riesgo su propia vida, para para salvar la de otros y proteger el patrimonio natural, soportando condiciones extremas de calor, humo y /o fatiga. La labor de nuestros bomberos voluntarios –señalan los diputados- es un ejemplo a seguir para todos los ciudadanos, demostrando la importancia de la solidaridad y cooperación en momentos de crisis, siendo su accionar un testimonio de los valores que pretendemos destacar en nuestra Provincia. Es fundamental brindar el reconocimiento y agradecimiento a estos héroes por su labor valiente y desinteresada, siendo un orgullo para nuestra Provincia.

Durante el desayuno, la vicegobernadora remarcó que “ustedes están cuando todos nos vamos” y, de entre los presentes, se escucharon relatos de lo que les tocó vivir, destacándose que “pusimos bien en alto el nombre de La Pampa, estuvimos a la altura de las circunstancias y más aún, al punto que nos llamaban los bravos pampeanos”;  “muchos no nos conocíamos entre nosotros, algunos somos de Realicó, otros de 25 de Mayo, hay 500 kilómetros de distancia, pero prontamente nos hermanamos porque todos somos bomberos y sabíamos para qué estábamos y qué se esperaba de nosotros”;  “no hubo diferencias entre hombres y mujeres, todos y todas tenemos la misma formación y se nos respetó en todo sentido, sobre todo a la hora de trabajar, todos fuimos iguales”, dijeron ellas.

Los integrantes de Bomberos Forestales de la Federación Bomberos Voluntarios de La Pampa que prestaron sus servicios combatiendo los incendios forestales en la provincia de Neuquén fueron:   Isaguirre, Lucas, bombero voluntario de Trenel, Welch, Melisa de Gral San Martin, Cayupan, Rodrigo de Trenel; Sanchez, Gustavo de Gral. San Martin; Retamales, Celso de 25 de mayo; Avalo, Pamela de 25 de Mayo; Herrera, Carla de 25 de Mayo; Berdugo, Jesús de Agarrobo del Aguila; Rruiz Carrasco, Federico de Gral.Pico; Elizarriaga, Santiago de Gral. Pico: Ortiz, Lorena de Rancul; Boyero, Laura de Anguil; Aguilar, Jorgelina de Miguel Riglos; Ciampoli, Lucio de Toay;  Díaz, Nahuel de Jacinto Arauz; Casenave, Analisa de Victorica; Zanin Gallego, Eduardo de Victorica; Troncoso, Víctor de Victorica; Alanís Fernando de Quemú-Quemú: Olmedo González Federico de Jacinto Arauz:  Gómez, Victor de La Maruja; Farias Ariel de General Pico; Serraino Juan Jose de Victorica: Ammache, Fernando de Realicó; Torres, Carlos de Ataliva Roca; Cisneros , Ezequiel de Ataliva Roca; Pérez, Agustín de Gral. Pico; Ortiz, Víctor de Rancul; Naiman, Esteban de Ing. Luiggi; Baigorria Gustavo de Colonia Barón; Tassone, Alma de Victorica; Leonar, Benjamin de Casa de Piedra;  Gimenez, Roberto de Bernasconi; Siliquini, Lautaro deBernasconi; Cisneros Dennis de Bernasconi; y  Hergenreder Juan de Jacinto Arauz.

Todos ellos tuvieron su reconocimiento en el comedor de la Cámara de Diputados , donde, además de Mayoral estuvieron la mayoría de las y los legisladores de todos los bloques y Ariel Alejo, presidente de la Federación de Bomberos.

Promueven visitas educativas al Centro Educativo Intercultural de La Pastoril

Allí se comparte una experiencia inmersiva en la cultura indígena local a partir de un circuito guiado por docentes e idóneos con diversas estaciones: plantas nativas, cerámica, memoria de La Pastoril, historia y territorio, vida cotidiana, ambiente, experiencias educativas y juegos originarios, informaron desde el Ministerio de Educación de La Pampa. Este año, en particular, se decidió conmemorar el 50 aniversario del edificio con una propuesta pedagógica que invita a realizar un viaje en la memoria pampeana. Las actividades están transversalizadas por la lengua y cosmovisión de los Pueblos Indígenas, particularmente del Pueblo Ranquel que allí habitó desde tiempos inmemoriales. Por ello, es muy valioso el acompañamiento del maestro idóneo Luis Dentoni Yankamil, quién con sus relatos comparte la historia de vida de muchos y muchos de nuestros vecinos y vecinas.
Es una experiencia intercultural que promueve habitarnos desde el respeto, el reconocimiento de la identidad, la diversidad, la convivencia y los derechos humanos, ya que se trabaja de manera comunitaria y colaborativa entre idóneos y docentes de la Modalidad.
La planificación del viaje educativo se realiza según la normativa de experiencias fuera del ámbito escolar: https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/decreto-n-629-15 . Participan instituciones educativas de los Niveles Primario, Secundario y Superior. Para ello deben completar un formulario de inscripción, en donde se agendará la fecha solicitada: https://docs.google.com/forms/u/1/d/1mrvqrXNPfeaTt6xqhpUqM3rHvOkZk0B-6pZvWLJ65nw/preview?edit_requested=true .

Me arruinaron: la Policía de Santa Isabel me detuvo, me sacó 550 kilos de carne y la tiró

Me arruinaron: la Policía de Santa Isabel me detuvo, me sacó 550 kilos de carne y la tiró
Juan Sosa, un pequeño productor rural de Santa Isabel, dice estar angustiado. “Angustiado y arruinado. Estoy en la lona. Resulta que, con mi padre y mis hermanos, tenemos un campito de unas 2500 hectáreas en la zona de La Puntilla, donde tenemos algunas vacas.
Mi papá, de 72 años, anda enfermo y mi mamá recientemente está pasando por una operación en Santa Rosa, y estaba necesitando algo de dinero para ayudar a la economía familiar. Por eso decidí carnear unas vacas, las únicas que tenía yo, para traer algo de carne a mis familiares en Santa Rosa y para vender, por qué no, a alguna gente conocida… Pero la Policía de Santa Isabel en la madrugada del viernes 30 me detuvo en la ruta, cuando venía, me sacó la carne, unos 550 kilos, y me tuvo detenido como 12 horas, como si fuera un delincuente”, cuenta Juan a Diario Textual.
“Yo quiero que se limpie mi nombre”, agrega. “Nosotros somos gente trabajadora. No somos delincuentes. La Policía pudo demostrar que no andaba en el abigeato, porque fue al campo y encontró los cueros de las vacas mías, pero no me devolvió la carne… Yo les pedí que me la dieran para mis hermanos o que la donaran al Club Integral, pero no me escucharon…”, se lamenta. “Además, me detuvieron. No escucharon razones: me metieron al calabozo. A mi papá, de 72 años y enfermo, estuvo como dos horas en la ruta. Luego lo llevaron a la casa…”, agrega. Ahora, dice, espera una multa por transportar carne vacuna, sin autorización.
-¿Dónde está el campo?
-En la zona de La Puntilla, a unos 50 kilómetros de Santa Isabel. El campo es de mi papá. Y mi mamá está operada en Santa Rosa. Somos 7 hermanos y no tenemos sueldos ni nada de eso. Vivimos el día a día, como podemos. Yo tengo unos pocos animales ahí con papá. Y, bueno, decidí carnear las únicas 5 terneras que tenía… Quería llevar algo de carne a Santa Rosa, para mi familia y también para vender a algún conocido.
-¿Dónde lo interceptó la Policía?
-Salimos del campo en una camioneta S-10 y, cuando iba por la ruta 10, una patrulla me puso las balizas y me detuve en la banquina. Me hicieron regresar y me preguntaron de quién era la carne. Les dije que era mía, que en el campo estaban los cueros si querían comprobarlo. Al otro día que fueron al campo y ahí estaban los cuerpos. Me dijeron que a la carne la iban a tirar, cosa que hicieron… Yo les dije que me la diera para mis hermanos o que la donaran. Pero no hubo caso. La tiraron. Me arruinaron porque era lo único que tenía. No tengo más terneras.
-¿Cuántos kilos llevaba?
-Y eran como unos 550 kilos. Unos 5 millones de pesos más o menos.
La familia de Juan Sosa se queja, además, de haber sufrido “maltrato verbal” por parte de un oficial de Santa Isabel: fue cuando intentaron averiguar, en la madrugada, qué le había pasado a Juan y su padre, que no habían llegado a Santa Rosa.