Archivo de la categoría: Provincial

Puelches: Robaron a mano armada 12 millones de pesos y fueron detenidos cuando se quedaron sin combustible cerca del Durazno.

Tres hombres oriundos de Rosario fueron detenidos acusados de haber perpetrado un robo a mano armada contra un camionero en la zona de Puelches. Tenían entre sus ropas 12 millones de pesos. Intentaban fugarse, pero se quedaron sin combustible entre Jagüel del Monte y El Durazno.
El hecho ocurrió en la tarde de ayer, cuando un camionero denunció haber sido asaltado por tres individuos —uno de ellos armado— que se desplazaban en un Fiat Cronos de color oscuro.
Pasadas las 22, personal del Puesto Caminero El Durazno fue alertado sobre un vehículo con similares características, estacionado sobre la banquina de la Ruta 14, entre el Puesto Policial y Jagüel del Monte. Un patrullero corroboró la presencia del Fiat, que se encontraba sin ocupantes a unos 10 kilómetros hacia el oeste. Los efectivos aguardaron refuerzos para prevenir incidentes, sumándose móviles de Victorica, Loventué, Carro Quemado, Seguridad Rural y del propio Puesto Policial de El Durazno.
La fiscal del Ministerio Público Fiscal de la III Circunscripción de General Acha, Virginia Antón sostuvo que personal de la Policía actuó de inmediato. “Al detectar movimientos cerca del rodado, los uniformados intervinieron de inmediato, aprehendiendo a tres hombres que salían de un campo. Durante la requisa superficial, no se hallaron armas de fuego, pero los sospechosos tenían entre sus ropas dinero en efectivo y dos mochilas con aproximadamente 10 millones de pesos”.
Cabe destacar que la fiscal Virginia Antón se presentó en el lugar, donde se secuestraron otros dos millones de pesos. En total, el operativo arrojó la incautación de más de 12 millones de pesos.
Los tres imputados fueron notificados de su detención y serán indagados en el transcurso de este jueves.
Intervinieron en el procedimiento el Coordinador de Zona Oeste, comisario Mayor Marcelo Bustos Paulino, el jefe de la Comisaría Departamental Victorica, Comisario Edgardo Díaz Correa, el comisario Roberto Rundau, jefe de UR IV junto a personal de diversas dependencias policiales.

Educación ofrece capacitaciones y formaciones para el ámbito laboral

El Ministerio de Educación de La Pampa, a través de la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional y el Centro Provincial de Formación Profesional N° 18, ofrece capacitaciones laborales y formaciones profesionales a través de aulas talleres móviles y entornos formativos itinerantes.  Las aulas talleres móviles llegan a las segundas localidades pampeanas pensadas para este año. Con la presencia de autoridades provinciales, equipos técnicos y cursantes, iniciaron las siguientes ofertas: “Ofimática básica” en Arata; “Construcción en seco para interiores” en Puelches; “Elaboraciones básicas de panificación” en Algarrobo del Águila; “Servicio mecánico primario de motos a carburador” y “Mantenimiento preventivo de automotor” en Intendente Alvear. En los próximos días, inician “Introducción a la herrería de obra” en Embajador Martini e “Instalación y reparación de aires acondicionados split” en Trenel.
Además, desde el año pasado, el Ministerio ofrece nuevas formaciones para el mundo del trabajo. Se trata de entornos formativos itinerantes: estructuras portátiles y herramientas didácticas que facilitan la enseñanza de oficios y dan respuestas a las necesidades productivas y el mercado laboral local. En este caso, comenzó el dictado de “Auxiliar en construcción en seco” en Miguel Riglos; “Reparación y mantenimiento de instalaciones domiciliarias básicas” en Villa Mirasol; “Soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido”, en Agustoni.
Actualmente, las ofertas cuentan con un total de 140 cursantes en toda la Provincia. La diversidad de propuestas permite que pampeanos y pampeanas adquieran nuevas habilidades, competencias y aumenten sus oportunidades a la hora de conseguir un empleo o mejorar su situación laboral.

El PJ La Pampa y sus aliados definieron candidaturas para las elecciones nacionales de Octubre 2025

En redes publicaron las candidaturas de los seleccionados por el presidente del PJ La Pampa Sergio Zilioto que pone en su cuenta de Face.
Hemos definido la lista de 𝗰𝗮𝗻𝗱𝗶𝗱𝗮𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗮𝗻𝗱𝗶𝗱𝗮𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗙𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 para la Cámara de Diputados de la Nación.
Una lista que conjuga coherencia ideológica, representatividad territorial y garantía de defensa de La Pampa y de su pueblo.
Será encabezada por 𝗔𝗯𝗲𝗹𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗙𝗲𝗿𝗿𝗮́𝗻, actual Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, y por 𝗟𝗶𝗰𝗵𝗶 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗻, actual Diputada Nacional.
Los acompañan 𝗖𝗲𝗳𝗲𝗿𝗶𝗻𝗼 𝗔𝗹𝗺𝘂𝗱𝗲𝘃𝗮𝗿, actual Subsecretario de Deporte del Gobierno Provincial, 𝗠𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗩𝗮𝗹𝗼𝗿, actual Intendenta de Luan Toro, 𝗙𝗲𝗱𝗲𝗿𝗶𝗰𝗼 𝗜𝗴𝗻𝗮𝘀𝘇𝗲𝘄𝘀𝗸𝗶, actual Subgerente del Ente Municipal de Saneamiento Urbano de Santa Rosa y 𝗥𝗼𝗱𝗲𝗰𝗶𝗮 𝗕𝗲𝗿𝗻𝗲𝗹𝗹𝗶 actual Comisionada de Fomento de Maisonnave.
Desde diciembre Abelardo Ferrán potenciará el trabajo y el compromiso que demuestran día a día Lichi Marín y Ariel Rauschenberger.
Será sumar un lugar al único espacio que defiende nuestros derechos, una voz más para frenar el castigo a La Pampa desde el Gobierno Nacional.
Su militancia social, su pertenencia a la universidad pública y su visión productivista de la economía definen sus valores y destacan su impronta para encabezar nuestra propuesta electoral.

Uriburu será sede del acto central por el 175º aniversario de la muerte de San Martín

La ceremonia se llevará a cabo el 17 de agosto en la plaza principal de la localidad. El Gobierno Provincial, la Municipalidad de Uriburu y el Ejército Argentino convocaron a vecinas y vecinos a participar del Acto Central Conmemorativo del 175º aniversario del fallecimiento del General José de San Martín.

La ceremonia se llevará a cabo el próximo domingo 17 de agosto en la plaza principal de Uriburu. La recepción de autoridades está prevista para las 14:30 horas en la Municipalidad.

En caso de mal tiempo, el acto se realizará en las instalaciones del Club Deportivo Uriburu.

La Pampa denunció a Mendoza en la Justicia Federal por falsear información sobre el caudal del río Atuel

El objetivo de dicha manipulación sería justificar el incumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que obliga a garantizar un caudal hídrico ambiental permanente en el territorio pampeano.
La presentación judicial se concretó el 8 de agosto, fecha en la que se conmemora en todo el territorio pampeano el Día por la Lucha por el río Atuel, instituido por la Ley Provincial N° 2867. Esta coincidencia reafirma el carácter de política de Estado que la defensa del Atuel tiene para el Gobierno y el pueblo de La Pampa. Por instrucción del gobernador Sergio Ziliotto, la Fiscalía de Estado de La Pampa presentó una denuncia penal contra el Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza por la alteración deliberada de datos hidrológicos referidos a la evolución del caudal del río Atuel.

Fundamentos técnicos
La denuncia se sustenta en un riguroso análisis de la información que realiza de manera permanente la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa. Ese seguimiento permitió comprobar inconsistencias en los registros informados por el organismo mendocino, que no coinciden con los datos publicados por la Red Oficial de Monitoreo Hidrológico del Estado Nacional.
Lo más llamativo es que ambas mediciones -la de Mendoza y la nacional- se realizan en la misma ubicación geográfica, pero los resultados son notablemente diferentes.
La manipulación se evidencia, según se denunció, en la subdeclaración del ingreso de agua al sistema de embalses del río Atuel, medido en la estación de aforo “La Angostura”. A partir de febrero y marzo de este año, los volúmenes informados por Mendoza comenzaron a figurar muy por debajo de lo que corresponde según los ingresos y egresos de agua en el sistema.

Responsables identificados
La presentación judicial identifica como responsables al superintendente general de Irrigación de Mendoza, Sergio Marinelli; al encargado de la División de Sistemas de Información Hidronivometeorológica, Rodrigo Villarreal; y al director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas.
Desde al menos el 27 de enero de 2025, estas autoridades habrían alterado en forma continua y dolosa los registros oficiales publicados, ocultando los valores reales que resultan de sus propias estaciones de medición.
La situación denunciada reviste aún mayor gravedad por el hecho de que el río Atuel es el único de los ríos que atraviesan Mendoza que este año presenta un comportamiento hidrológico deficitario. Mientras el resto de las cuencas -ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Grande- muestran comportamientos normales, el Atuel “no tiene agua”, algo inexplicable desde el punto de vista técnico y climático.
La modificación de estos registros, implicó que, de un día para otro la línea de ingreso de agua al sistema de embalses -y contradiciendo sus propios reportes anteriores-, bajó abruptamente una serie de escalones, sin explicación alguna, llamativamente ajustándose por debajo del promedio histórico.
En términos cuantitativos, esta alteración implica la “desaparición” de 60 hectómetros cúbicos de agua (hm³) de los registros oficiales, equivalentes a 60 mil millones de litros. Para dimensionarlo: un hm³ equivale a una manzana de 100 metros de lado completamente cubierta con agua hasta 100 metros de altura.
En el siguiente gráfico se puede apreciar con claridad que, a partir del mes de febrero, existe una modificación y caída del caudal de agua que ingresa a los embalses según los datos mendocinos con respecto a los datos de la Red de Nación.

Maniobras denunciadas en 2024
Los hechos denunciados ocurridos en 2025 tienen un correlato durante el año anterior. La Pampa denunció ante la Corte Suprema el riego de parcelas abandonadas o no
sembradas, la disposición de nuevos e ilegales reservorios. Todo ello en el marco de un sistema altamente ineficiente de “riego por manto”, mediante canales de tierra sucios
y descuidados.

Reunión de la CIAI pampeana
Toda esta información fue compartida en el marco de una reunión de la representación pampeana ante la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), que se realizó en el Salón de Acuerdos del Centro Cívico.
El gobernador Sergio Ziliotto encabezó el encuentro junto a representantes de los distintos sectores que integran la CIAI: Por la UNLPam: Gustavo Walter Bertoto y Eduardo Mariño; por la Fundación Chadileuvú: Alberto Golberg; por la Asamblea de los Ríos Pampeanos: Juanita de Ugalde, Néstor Lastiri y Roberto Rodríguez; por el Poder Legislativo: Juan Barrionuevo y Javier Torroba; Por los municipios: Oscar Gatica; y por el Poder Ejecutivo: Gastón Buss, José Gobbi, Florencia Ricard, Vanina Basso, Alfredo Intronati, Araldo Eleno y Romina Schmidt.
En dicho encuentro, nuestra representación compartió el informe que dió fundamento a la denuncia.

Presentación ante la Corte
El informe técnico y la denuncia penal también fueron incorporados a una nueva presentación que La Pampa realizó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sumando evidencia a la causa por el cumplimiento efectivo del caudal ambiental del río Atuel. Este nuevo paso reafirma la decisión del Gobierno de La Pampa de defender con firmeza sus derechos hídricos, en línea con una política de Estado sostenida a lo largo del tiempo y con respaldo técnico, institucional y social.

En Santa Rosa también aprovecharon la fiesta de San Cayetano para manifestar posturas políticas partidarias

Cada 7 de agostoSan Cayetano convoca a miles de fieles católicos en Argentina. Esta conmemoración religiosa recuerda al santo italiano, patrono del pan y el trabajo, con procesiones y oraciones. Es una fecha cargada de fe y La fecha recuerda la muerte de Cayetano de Thiene, un presbítero italiano nacido el 1 de octubre de 1480, quien dedicó su vida a la caridad y a la reforma espiritual de la Iglesia. Fundador de la Orden de Clérigos Regulares Teatinos, hoy es recordado por su profunda vocación de servicio, en especial por su lucha contra la pobreza. En 1671, el papa Clemente X lo canonizó por su obra pastoral y compromiso con los más necesitados. Tras sentir un llamado divino para “realizar una gran obra”, Cayetano se trasladó a Roma en 1506, donde acompañó al papa Julio II hasta su fallecimiento. Murió el 7 de agosto de 1547, a los 66 años, fecha que la Iglesia Católica estableció como su día de celebración.En Argentina, la devoción a San Cayetano comenzó a tomar fuerza durante la década de 1930, impulsada por el padre Domingo Falgioni, quien fue párroco del barrio porteño de Liniers entre 1928 y 1938. En esa época, ante la falta de recursos, los fieles solían recibir estampas del santo como símbolo de fe y esperanza. En Buenos Aires , en este año , los sindicalistas y otros grupos de reclamo político partidario con barniz de desplazamiento socio económico . Acompañaron la celebración religiosa popular con sus grupos portando cartelería expresando reclamos… En Santa Rosa La Pampa, los mismos grupos que se movilizaron políticamente en la CABA, lo hicieron en la capital pampeana. Y expresaron sus consignas en carteles y en comunicados prensa.

 

Policía pampeana secuestró más de 64 kilos de marihuana en Pico

En el marco de una investigación impulsada por la Policía de La Pampa, a través del Área de Coordinación Operativa de Lucha contra el Narcotráfico (ACOLN), se concretó un operativo en la ciudad de General Pico que culminó con la detención de cuatro personas y el secuestro de más de 64 kilos de marihuana, además de armas de fuego, municiones, dinero en efectivo y  otros elementos vinculados al narcomenudeo.El procedimiento se desarrolló el sábado pasado en cuatro domicilios simultáneamente, con intervención del Grupo Especial Policial (GEP) de la Unidad Regional II, bajo la dirección del Juzgado Federal de Santa Rosa, a cargo del juez Juan José Baric.
Como resultado de los allanamientos realizados, se incautaron en total 64 kilos con 616 gramos de marihuana, distribuidos en 82 ladrillos prensados, además de otros envoltorios y restos de sustancia vegetal.
También se hallaron dosis de cocaína, una carabina calibre 22 sin numeración, una escopeta calibre 20, municiones, balanzas, seis teléfonos celulares, dinero en efectivo por un monto superior a los 139.000 pesos, una tarjeta y un posnet, además de un vehículo.
La investigación venía desarrollándose desde hacía tiempo por la División Toxicomanía de la UR-II en General Pico. Mediante un trabajo minucioso de inteligencia, se logró identificar a los presuntos integrantes de una organización dedicada a la comercialización de estupefacientes, que operaba en distintos puntos de la ciudad mediante la modalidad de narcomenudeo. Como resultado de los procedimientos, tres personas quedaron detenidas, dos de ellas incomunicadas. Se trata de individuos de entre 24 y 29 años, cuyos roles dentro de la organización están siendo investigados por la Justicia Federal.
El valor estimado de la droga secuestrada supera los 20 millones de pesos, cifra que se duplicaría en su distribución final.

Peña y baile el 9 de agosto en Luan Toro a las 20:30 hs

Entre los convocados para la peña y baile del Club Social Y Deportivo Luan Toro están:

Matias Godoy,

Lihuen Alvarez,

Jorge García,

Jorge Tamagnone y

Ale Rojo .

También anuncian la actuación del:

Taller de folklore de Rucanelo “Añoranza de Mi Tierra”

Taller de Folklore de Luan Toro “Movimientos Del Alma”.

Prometen un esmerado servicio de cantina y los menores de 12 años ingreso gratis.

Todo en el Salón del Club Sportivo Luan Toro desde las 20:30 hs del 9 de agosto. La venta anticipada de entradas se ofrece a 4000 pesos. Es una peña para recaudar fondos para el club y colaborar con el taller de folclore “Movimientos del alma” de luan toro a cargo de la profesora Laura Bustos que van a realizar un viaje el próximo mes.
Hubo renovación de la comisión y la idea es empezar a realizar actividades en el club para mejorar las instalaciones. Actualmente no hay actividades deportivas ya que el equipo de fútbol no va a participar de la Copa de la liga este año.

Se pueden pedir las entradas anticipadas hasta el sábado 9 ; hasta el mediodía; al numero: 

2954 512912

Los radioperadores del Servicio de Emergencias Medicas fueron trasladados a edificio propio

Se concretó hoy el traslado oficial de la Central de Radioperadores del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) al predio del Hospital Lucio Molas, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia del servicio.   El nuevo espacio forma parte del proceso de reorganización y reestructuración de los servicios sanitarios del hospital Lucio Molas, donde se reacondicionó por completo el lugar donde funcionaba la guardia de adultos. En este sentido el subsecretario de salud Gustavo Vera explicó a la Agencia Provincial de Noticias que se trata de una “decisión estratégica que permite consolidar el funcionamiento del SEM en un edificio propio, diseñado específicamente para atender las necesidades de su personal y garantizar un servicio ágil y eficiente. El nuevo espacio físico no solo mejora las condiciones laborales para el equipo de radioperadores , sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias en todo el territorio urbano”.
El traslado responde a una planificación integral orientada a ampliar la cobertura, optimizar la logística y garantizar mayor accesibilidad a los principales corredores viales de la ciudad. Con este avance, el sistema se posiciona más cerca de la comunidad, dando un paso clave en la modernización del sistema de Salud Pública.
Vera explicó que, en esta primera instancia, se concretó el traslado del área de regulación de emergencias, el centro de gestión, monitoreo y la estructura comunicacional que sostiene el funcionamiento de la Línea 107. “Todo el equipo de operadores , que regulan las demandas de urgencias y emergencias y coordinan la respuesta médica, está ya trabajando en este nuevo espacio, que brinda mejores condiciones tanto edilicias como de conectividad. En los próximos días completaremos el proceso trasladando el equipo operativo: ambulancias, móviles logísticos, conductores, personal médico y de enfermería, además de la central de radiocomunicaciones” señaló.
Espacio propio
Por su parte Juan Babero, referente de CODES destacó que el acontecimiento “representa mucho más que un cambio de lugar. Por primera vez el SEM va a contar con un edificio propio dentro del complejo sanitario del Lucio Molas, un espacio histórico para la salud pública provincial, que hasta hace unos años albergaba a la guardia central (guardia de adultos). Estamos recuperando y reutilizando una instalación del Estado, reduciendo gastos y honrando una deuda pendiente con el equipo del prehospitalario de la ciudad capital, que durante años funcionó en espacios alquilados o que no resultan apropiados para la complejidad que ha ido adquiriendo el sector”.
En el mismo sentido explicó cómo funciona el Sistema y la importancia de la ubicación estratégica de las bases: “El modelo de funcionamiento del SEM se estructura en dos pilares fundamentales: por un lado, el Sector de Regulación de Emergencias, donde se reciben las llamadas, se categoriza, prioriza y coordina la atención de cada demanda particular, y por otro, el Sector Operativo, encargado de dar respuesta directa mediante móviles, profesionales y equipamiento. Esta articulación es clave para que cada situación de urgencia y emergencia sea resuelta eficientemente”.
Una vez que se complete el traslado de la base que actualmente se localiza en la Avenida Spinetto, suscribió “el SEM contará con dos bases operativas ubicadas en puntos estratégicos de Santa Rosa: una en el Centro Sanitario y otra en el propio predio del Hospital Molas. Esta distribución territorial garantiza una cobertura eficiente para toda la ciudad, con acceso ágil a los principales corredores viales, como la Ruta Nacional 5, la Ruta Nacional 35, la Circunvalación, y la cercanía directa con el Hospital René Favaloro, centro habitual de atención de la emergencia. Todo esto se traduce en una notable mejora en la disponibilidad y accesibilidad de los móviles ante situaciones de emergencia y alta demanda”.
“Este avance representa un verdadero hito para el Sistema de Emergencias Médicas. No solo por el valor simbólico de instalarse en un espacio emblemático de la salud pública provincial, sino también por el salto cualitativo en materia operativa, logística y humana. A mediano y largo plazo, se prevé continuar fortaleciendo esta política de descentralización mediante la incorporación de nuevas bases, lo que permitirá estar cada vez más cerca de la comunidad y responder con mayor rapidez y eficacia” concluyó Barbero.

Un lugar especialmente diseñado
Mariana Díaz coordinadora del sector de radioperadores por su parte señaló que, por primera vez, “el equipo del SEM cuenta con un espacio propio, amplio y funcional. Tener un lugar diseñado específicamente para nuestro trabajo marca una diferencia real, no sólo en lo operativo, sino también en lo humano. La comodidad y la dignidad en el ambiente laboral suman mucho, y más aún cuando ese lugar está pensado para fortalecer el servicio que brindamos todos los días. La jornada de guardia se cumple en equipos de operadores para coordinar mejor los auxilios. Con esta nueva base, tendremos la posibilidad de expandir hasta cuatro puestos de trabajo instalados en un mismo espacio, lo que mejora notablemente nuestra capacidad de respuesta. Además de mayor comodidad, contamos con tecnología más avanzada: por ejemplo, la posibilidad de monitorear en tiempo real la ubicación de los móviles a través de GPS. Eso nos permitirá organizar mejor la proximidad de los vehículos, ganar tiempo ante situaciones críticas y facilitar el trabajo del equipo de respuesta. Este traslado jerarquiza a nuestro SEM. No sólo por la calidad del equipamiento, sino por las condiciones que ofrece a los trabajadores”.

Lactancia materna: el mejor alimento y la mejor vacuna

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, uno de los pilares para la salud infantil. Este año bajo el lema “Prioricemos la lactancia construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, una consigna que cobra especial sentido en La Pampa, donde el compromiso político y sanitario se traduce en acciones concretas que promueven este derecho fundamental.   La leche materna es el primer vínculo nutricional y afectivo entre madre e hijo. Su composición, perfectamente adaptada a las necesidades del recién nacido, otorga protección inmunológica, favorece el desarrollo neurológico, y garantiza una mejor recuperación frente a enfermedades. Por ello, fortalecer las redes de apoyo que favorezcan su práctica no solo es una cuestión de salud, sino de justicia social. Desde enero de 2024, funciona en el Hospital de Complejidad Creciente “René Favaloro” el Centro de Lactancia Materna, una iniciativa de referencia en el país por su escala, infraestructura y enfoque integral. Con más de 400 metros cuadrados y atención especializada las 24 horas, los 365 días del año, este espacio garantiza la asistencia continua a madres internadas como así también a bebés que se encuentran internados en la Unidad Crítica de Neonatología. La leche extraída es conservada, fraccionada y administrada a recién nacidos que, por razones médicas, no pueden succionar directamente, asegurando que la alimentación siga siendo humana y segura. Este trabajo articulado es posible gracias a un equipo comprometido compuesto por médicas, enfermeras, nutricionistas y neonatólogas.

Humanizar los procesos, abrazar a las familias
La jefa del Servicio de Alimentación, Guillermina Augustu, subrayó a la Agencia Provincial de Noticias que el Centro no es solo un lugar físico, sino un espacio emocional y educativo. “Es un espacio emocional, educativo y profundamente humano. Nuestro servicio funciona con puertas abiertas; no se limita únicamente a atender a las madres cuyos bebés están internados en Neonatología. Acompañamos activamente a mujeres internadas en distintas áreas del hospital, porque entendemos que la lactancia materna es un proceso que necesita sostén, sin importar el lugar o el diagnóstico. Hoy, por ejemplo, también estamos asistiendo a una mamá internada en el área de salud mental y a otra en cuidados progresivos. Ambas están amamantando, y nuestra tarea es garantizar que puedan continuar ese vínculo, incluso en contextos complejos. Donde hay una mamá, ahí está el personal del Centro de Lactancia”.
En el mismo sentido reflexionó que favorecer la lactancia materna “no es solamente un acto técnico: es un compromiso con la salud integral, con el derecho a criar desde el amor, y con el acompañamiento constante en los momentos más vulnerables. Acompañar a una mujer que amamanta no significa solo facilitarle una bomba de extracción. Es mirar su contexto, su salud, sus emociones. Es entender que muchas veces está sola, angustiada, con su bebé internado, o ella misma internada lejos de su bebé. Por eso, nuestra tarea más importante es humanizar el proceso. Estar presentes. Porque cuando una mamá se siente contenida, cuando ve que hay un equipo que la entiende y la abraza, ese acto de alimentar se transforma en algo profundamente sanador”.

Política pública con mirada de futuro
El modelo de atención que se desarrolla en el Centro de Lactancia Materna se sustenta en una decisión política clara del gobernador Sergio Ziliotto: priorizar la salud integral de las familias pampeanas desde una perspectiva de derechos. Este espacio, que hoy representa un faro de cuidado y acompañamiento, no sería posible sin el respaldo sostenido del Gobierno provincial, que impulsa políticas públicas inclusivas y comprometidas con el bienestar de la primera infancia y de quienes amamantan.
“En lo personal, quiero destacar el equipo humano que trabaja en el Centro, sé de la dedicación y el compromiso de cada una de las profesionales. Lo que las madres más agradecen es el acompañamiento humano. Saber que no están solas, que hay un equipo atento, presente, que entiende su angustia, que les da herramientas para seguir, eso transforma el proceso de lactancia en una experiencia posible, aún en medio del dolor”, concluyó.