Archivo de la categoría: Provincial

Por iniciativa de entidad intermedia personas sin agua en Victorica recibirían unos 981 bidones de agua bebible

La entidad intermedia es los Caldenes MX Track , que organizan las carreras de motos en el circuito situado al ingreso de Victorica. Las empresas que integran esa asociación han aportado esos bidones, después de la declaración de Victorica en Emergencia Hídrica, por parte del Concejo Deliberante Municipal, lo que sucedió el miércoles 9 de enero a la tarde. Se espera que la Municipalidad reparta por los domicilios , los bidones de agua potable donados a los aproximadamente 160 afectados por falta total de agua en Victorica. La falta de agua es un problema, que en barrio Don Bosco, una de las zonas afectadas por falta de agua en Victorica, según vecinas del barrio ocurre desde hace 30 años, pero que este año han tenido una ausencia total desde hace unos 20 días. En otras ocasiones al menos había agua de red durante algunos momentos del día a pie de calle. Pero este año no ha habido agua de red durante casi un mes en esos lugares de la localidad. El concejal justicialista Ariel Muñoz mencionó que no es solo un barrio de Victorica el que esta sin agua.  El reparto de agua sin potabilizar a esos vecinos fue puesta en objeción por parte del veterinario Luis  Cazanave, en cuanto a la no potabilidad y contaminación que podría provocar en las instalaciones de agua particulares de cada casa donde se inyecta esa agua sin potabilizar y en forma de emergencia.

Las vacunas anticovid contienen elementos que no deberían estar y que resultan perjudiciales para la salud.

La Doctora en Ciencias Biológicas Marcela Sangorrin es una investigadora argentina que da conocer los resultados de una investigación a muestras de vacunas contra el Covid.

La inquietud por investigar el contenido de las “vacunas” anticovid, viene debido a la gran cantidad de afectados por diversas patologías, después de haber sido inyectados, con eso que fue aprobado bajo el gobierno de Alberto Fernández y sigue vigente para ser inyectado a enero 2025. Sin proyectos para quitarlo de las inyecciones que les dan a los niños en Argentina. La pelota queda en la cancha de los legisladores Nacionales, provinciales y locales de cada lugar de Argentina, que rechacen esas inyecciones genocidas. Según cálculos de grupos investigativos extranjeros esas inyecciones actúan además sobre el sistema reproductivo de actuales y nuevas generaciones en una proporción del 70%.”Casualmente” se acaban de dar bajas significativas en la cantidad de nacimientos en todo el mundo. Recién llevamos tres años de gente que se ha inyectado con esos viales. Según proyecciones de grupos investigativos privados del extranjero, los efectos plenos de esas inyecciones se terminarán de ver en 10 años de haber recibido la inoculación. Así que no se cuente entre los NO afectados por la inyección anticovid, si la recibió, solo podría hacerlo , después de 10 años. Se calculan en 1200 la cantidad y variedad de afecciones que podrían provocar las inyecciones anticovid. Y van desde simples salpullidos, pasando por ataques cardíacos súbitos y esterilidad reproductiva, llegando a canceres de distinto tipo… En el siguiente video la especialista da a conocer lo descubierto en la investigación…

https://odysee.com/@yezugun:9/Covid-19-cient%C3%ADficos-argentinos-detectaron-elementos-qu%C3%ADmicos-no-declarados-en-vacunas:4

https://odysee.com/$/download/Covid-19-científicos-argentinos-detectaron-elementos-químicos-no-declarados-en-vacunas/42b3b2d1c4ae74dfbfc3a7ff5333edcfb862c28a

Cáncer terminal, la nueva «variante» que ocasiona la vacuna del COVID

 

 

Licitaron para contratar obras de conservación y mantenimiento de banquinas

Se concretó hoy en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad, la licitación pública para contratar trabajos de desmalezamiento de banquinas, taludes, adyacencias a bosquecillos, bosquecillos, rastreo y triángulos de visibilidad para distintas rutas provinciales comprendidas en ochos zonas de la Provincia.  Del acto tomaron parte el titular del organismo, Rodrigo Cadenas y el ingeniero jefe Santiago Chaer. La licitación tuvo como objetivo contratar tareas de desmalezamiento enmarcados en la Ley N° 38 de Obras Públicas, que prevé acciones detalladas para mantener en condiciones las banquinas y dar seguridad a quienes transitan por las rutas provinciales. Los trabajos tienen un plazo de realización de 18 meses con un presupuesto oficial a noviembre 2024 de 1.752.949.838 pesos. En esta oportunidad, se presentaron ofertas para todas las zonas, las que serán evaluadas y darán continuidad al proceso de adjudicar las obras e inicio de las mencionadas. Cinco empresas pampeanas ofertaron para llevar adelante los trabajos. Se trata de las firmas Fuentes, Lira, La Nueva SRL, Jubete y Calo.

Detalles
En seis zonas con características afines, se prevé ejecutar una superficie total de 23.644 hectáreas de corte de pastos y malezas; de 3.987 hectáreas de adyacencias a bosquecillos; de 416 hectáreas de bosquecillos. Estas superficies corresponden a nueve cortes de pastos y malezas en banquinas y adyacencia a bosquecillos, tres cortes en el interior de los bosquecillos.
Mientras que en el tramo urbano y suburbano comprendido entre las rotondas de los Kilómetros 75 y 82 de la Ruta Provincial 1, se prevén cortes una vez por mes, en el período 2025 – 2026.
En tanto en el Acceso a Colonia Chica, Divisaderos, Ruta Provincial 34, Ruta Provincial 20; Tramo: Ruta Nacional 143 – Ruta Provincial 19 que denominan Tramo I se ejecutarán cuatro cortes. En cuanto al Tramo II: RP 19 – RN 151 se efectuarán tres cortes, la superficie a cortar será 1.069,81 hectáreas para esta zona. La Zona de travesía urbana en la localidad de 25 de Mayo, forma parte de cada corte del primer tramo y su ejecución será en base a las Especificaciones Técnicas.

El jueves 9 de enero se trataría en el CD la falta de agua potable en Victorica

El jueves 9 de enero desde las 14:00 hs (Desde la secretaría del HCD. Se comunica que la Sesión Extraordinaria N 1/2025 programada para el 9 de enero a las 9 hs fue reprogramada a las 14:00 hs) .Se trataría el problema de la escasez de agua potable en Victorica. La sesión fue perdida de forma extraordinaria al ejecutivo municipal el pasado 7 de enero por parte de las Concejales Gette y Lernord. Ese es el procedimiento normal en poderes legislativos de Argentina, cuando están de vacaciones, se denominan sesiones extraordinarias y pueden ser convocadas por el propio poder legislativo. Dependen del permiso del ejecutivo para convocar a sesión y normalmente, solo pueden tratar el asunto que motivó el llamado a sesión extraordinaria. Como no están en sesiones ordinarias, las concejales le pidieron al ejecutivo Municipal de Victorica que los convocase a sesión extraordinaria para tratar el asunto de falta de agua potable en Victorica.  El asunto de la falta de agua potable en Victorica es histórico y siempre ha sido dejado de lado por los políticos de turno, salvo en la época de Norberto Nicolás, que estuvo en la Municipalidad, por Alianza Victorica entre 1995 y 2007. Ya en esa época surgió a nivel provincial el proyecto del acueducto del Rio Colorado, que incluía a Victorica como destinataria del agua traída desde el sur , pero eso no se realizó porque según dijeron los políticos peronistas de aquellos años a Victorica no le hacía falta agua del acueducto. Sin embargo , los hechos testimonian que estaban equivocados y Victorica si necesita agua del acueducto o de donde sea. Treinta años después, la falta de agua vuelve a ser novedad , conocida y repitente.

La Comisión de Fomento de Loventué firmo convenio con Obras Publicas del gobierno de La Pampa para ampliar provisión de agua.

El Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la Administración Provincial del Agua y en el marco del Programa Provincial de Agua y Saneamiento (ProPAyS), firmó el viernes   convenio con la Comisión de Fomento de Loventuel.En el caso de Loventuel es para la llevar adelante la obra de construcción de un nuevo acueducto de 4 kilómetros e instalación de una cisterna de acopio. El Programa firmado tiene el objetivo primordial de mejorar el abastecimiento de agua en el pueblo oesteño. El acto estuvo encabezado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, acompañado por el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, el administrador Provincial del Agua, Fabricio González Martín y el presidente de la Comisión de Fomento, Oscar Hugo Martinez. Intronati indicó ante la Agencia Provincial de Noticias que “iniciamos ya desde principio de año, continuando la gestión del Gobernador que sigue apuntando a aplicar estos programas tan importantes para la Provincia y para los municipios. La verdad que este acompañamiento que hace el Gobierno provincial transforma la realidad de las localidades”. A decir del funcionario, se trata de una obra necesaria “que el intendente venía gestionando, viendo la posibilidad de resolver el problema de abastecimiento de agua. Se trata de un acueducto nuevo que abastecerá y garantizará el servicio de agua a Loventuel”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Fomento ,Oscar Hugo Martinez, valoró el aporte del Gobierno provincial para realizar una obra que “es muy importante y que ni bien se la planteamos, el Gobernador consideró muy necesaria para la localidad. Hoy culminamos la gestión para concretar la obra y por ello agradecemos al Gobierno provincial que se puso a trabajar en esta obra que nos hacía falta. Se trata de un acueducto de 4.000 metros y  un tanque de 50.000 litros, es realmente un almacenamiento de agua importante y donde la APA hizo las perforaciones tenemos agua de calidad y cantidad”, cerró.  Actualmente, Loventuel cuenta con 200 habitantes y se abastece de cuatro perforaciones, ubicadas dentro del ejido urbano, de las cuales se puede extraer en promedio 2.500 lts/h de cada una. La nueva perforación realizada por la Administración Provincial del Agua está ubicada al sur de la localidad, en la ruta de acceso. El organismo provincial dejó construida la perforación que brinda agua de calidad para consumo humano y que rinde un caudal de 5 m3/h.
Los técnicos de la APA recomendaron para el abastecimiento de la población, agregar otra captación en cercanías del pozo mencionado.
A fines de conectar las nuevas perforaciones al sistema de abastecimiento, los trabajos contemplados en la obra financiada por este convenio abarcan la construcción de 4 kilómetros de acueducto hasta la cisterna de la localidad, colocando las correspondientes cámaras de válvulas necesarias, instalar nuevas bombas en cada perforación, ejecutar cruce de ruta para alimentación de energía de esos equipos, instalar sistema de control de bombas y construcción de cisterna de 50 m3 en el centro de abastecimiento.

Llamativo interés por investigar el uso correcto de la Tarjeta Social Pampeana

Es popularmente conocido el uso irregular que le dan algunos destinatarios de tarjeta social, en connivencia con comerciantes, que despachan cosas que no deberían vender con la tarjeta social, destinada a comprar solo productos alimenticios. Quizás por eso, el Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Desarrollo Social y DDHH, inició una auditoria y un sumario, en Santa Isabel y parajes aledaños, para verificar el uso y tenencia de la Tarjeta Social Pampeana (TSP), a solicitud del intendente local, Guillermo Farana.   El procedimiento se organizó a través de la Subsecretaría de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, tras la sospecha del jefe comunal de posibles irregularidades vinculadas a la tenencia y uso de las TSP.
El operativo se desarrolló los días lunes 16 y martes 17 de diciembre, alcanzando a titulares de TSP, con especial énfasis en quienes reciben Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE), residentes en Santa Isabel y en los parajes Paso Maroma, Emilio Mitre y La Puntilla.
Un equipo técnico-profesional trabajó en territorio durante ambas jornadas, solicitando a las y los titulares la presentación del DNI y la tarjeta física para realizar un cuestionario y corroborar la información, que será utilizada para garantizar la transparencia y el uso adecuado de los recursos destinados a la asistencia alimentaria.
De la auditoría realizada se desprenden probables irregularidades en el uso y tenencia de TSP. Las actuaciones serán enviadas al municipio santisabelino y puestas en conocimiento del Ministerio Público Fiscal, ante la posibilidad de que se hubieran cometido acciones delictivas.
En este sentido, se recordó que la Tarjeta Social Pampeana es de uso personalizado y que es imprescindible acreditar la titularidad de esta al momento de comprar en cualquier comercio. Asimismo, que está destinada exclusivamente para la adquisición de alimentos. De aquí que nace la responsabilidad también de los comercios, al momento de la realización de la operación de compra y venta de alimentos.

En el recuento anual de la Empresa Pampeana de Telecomunicaciones se encuentra la conexión de 7300 domicilios

Durante este 2024 Empatel finalizó el primer plan de conectividad que consistió en obras para 22 localidades: 17 obras de FTTH y 5 troncales hoy culminadas. Se estima que hay más de 7.300 mil hogares beneficiados con este plan y las redes neutras tienen la capacidad de continuar aumentando ese número en los próximos años. Un plan que no solo beneficia a vecinos y a instituciones públicas sino a 18 cooperativas y empresas pampeanas que fueron habilitadas a utilizar las redes neutras. Es para destacar que en la ejecución de esas obras participaron también cooperativas y empresas pampeanas y que las redes de FTTH se trata de redes neutras operadas por Cooperativas, Cableoperadores e ISP de la provincia de La Pampa. No hay ni nunca hubo competencia entre EMPATEL SAPEM y las empresas proveedoras de internet de La Pampa que además son accionarias de la empresa.

Las obras fueron seleccionadas en localidades pequeñas donde la inversión para llevar fibra óptica o hacer un tendido de fibra óptica domiciliario nunca sería rentable para un privado pero que aun así la necesidad de contar con servicios de conectividad es esencial.
De esta forma, en hogares que contaban con planes de 3 o 6 megas de velocidad de descarga, hoy ya tienen conexiones de entre 25 y 300 megas. No solo en velocidad de internet fueron beneficiados, en muchas localidades donde la única opción para televisión era el servicio satelital pudieron llegar plataformas de streaming a un tercio del precio.
Además, el Ministerio de Conectividad pudo utilizar esas redes para conectar instituciones públicas como escuelas, centros de salud, comisarías y municipios, entre otros.

Segunda etapa en marcha y con obras concluidas
El segundo plan de conectividad provincial tiene como finalidad ampliar más de 430 km de fibra óptica troncal y dotar de redes domiciliarias de fibra óptica (FTTH) a cuatro localidades más.
Con la extensión de la red troncal se pretende llegar a Villa Mirasol, Santa Isabel, Anchorena, Adolfo Van Praet, Hilario Lagos, Sarah, Rolón, La Adela, Chacharramendi y La Reforma. Mientras que se prevé dotar con redes de última milla a Falucho, Anchorena, Hilario Lagos y Van Praet.
Actualmente ya están concluidas las obras en Villa Mirasol (14,8 km de red troncal), Adolfo Van Praet, Lagos y Sarah (85km) y se encuentran en marcha las obras para llegar a Santa Isabel (135km) y Tomás Anchorena (14km).
Respecto a las redes neutras de FTTH se encuentran en un grado importante de avance Falucho y Tomás Anchorena y se espera concluir Hilario Lagos y Van Praet antes del primer semestre del 2024.

4G para Spelluzi, Ceballos y Anchorena y el 98% de la población con ese servicio
Empatel realizó acuerdos con AMX Argentina S.A. (popularmente conocida como CLARO) para realizar esfuerzos conjuntos que posibiliten la llegada de la tecnología 4G a diferentes localidades y tramos viales de vital importancia para La Pampa. Producto de este tipo de acuerdos ha sido posible que las localidades de Pichi Huinca, Speluzzi, Ceballos y Anchorena puedan contar con servicio.
La concreción de estas obras posibilitó que 1948 habitantes (según Censo 2022) accedan a 4G. A partir de la base de datos abiertos del ENACOM y datos propios, 64 localidades cuentan con 4G totalizando 354.997 habitantes (el 98,1% de la población total).
El plan de conectividad provincial es una política pública impulsada por el Ministerio de Conectividad y Modernización y Empatel para la la inclusión digital en las localidades que necesitaban una servicio mejor de internet.

El Ministerio de Educación de La Pampa publicó el Calendario Escolar 2025

El mismo regirá para las instituciones y los servicios educativos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Entre otros objetivos, se establece el cumplimiento de 190 días de clase el próximo año.  El Ministerio de Educación de La Pampa explicó que el Calendario presenta la información de manera interactiva para facilitar su recorrido y utilización por parte de la comunidad educativa. Con tan solo un clic, se puede acceder rápidamente a los diferentes apartados que forman parte del documento oficial. Para favorecer la organización al interior de las instituciones educativas, se plantean actividades a desarrollar antes, durante y después del Ciclo Lectivo, además de grillas con fechas a considerar por parte de cada uno de los niveles y modalidades.

También se ofrecen propuestas para la enseñanza sobre ambiente, educación sexual integral, prevención de consumos problemáticos, articulación interniveles, entre otros, para diseñar planificaciones, concretar la enseñanza y aprendizajes significativos de las y los estudiantes.
El documento oficial detalla los Objetivos Estratégicos 2025-2027, un calendario mensual de actividades y conmemoraciones, cronogramas de actividades de los distintos niveles y modalidades, entre otros contenidos.
Las personas interesadas en acceder al Calendario pueden ingresar a: https://sitio.lapampa.edu.ar/index.php/ministerio/acciones/calendario-escolar-2025

Presentaron el Registro Provincial de Desfibriladores Automatizados y Georreferenciación de DEA

El Registro de Desfibriladores Externos Automáticos fue creado con el objetivo de controlar la instalación y mantenimiento de estos equipos en espacios de acceso públicos y privados. Estos dispositivos son instalados para avanzar en la prevención de eventos de muerte súbita a través de la optimización tecnológica y la georreferenciación precisa de los dispositivos en todo el territorio provincial.
La creación de este registro involucró la colaboración interministerial de las carteras de Salud, Modernización y Conectividad, y Hacienda y Finanzas. La presentación se llevó a cabo a través de un encuentro virtual que permitió la conexión e intercambio con referentes de toda la Provincia.
Optimización tecnológica
Durante la presentación, José Nemesio, especialista en gestión tecnológica e innovación en representación del Ministerio de Conectividad y Modernización, Javier Dieser, director general de Catastro del Ministerio de Hacienda y Finanzas y Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales de La Pampa, y Juan Martín Barbero, referente de la Coordinación de Desastres y Emergencias perteneciente al Ministerio de  Salud, subrayaron a la Agencia Provincial de Noticias la importancia del trabajo desarrollado. “Esta nueva herramienta no solo mejorará la calidad de los datos y la promoción de espacios cardioprotegidos, sino que también optimizará los tiempos de carga de la información y reducirá los errores de ingreso. Además, reunirá toda la información necesaria para la promoción de estos espacios, mejorando la interfaz y funcionalidad del formulario de datos para una recolección más efectiva y eficiente”.

Georreferenciación y publicación del mapa
Dieser destacó durante su intervención que contar con información georreferenciada resulta fundamental, “ya que todo ocurre en un lugar específico del territorio. Disponer de esta información integrada en servidores provinciales no solo garantiza su mantenimiento y actualización dinámica en la web, sino que también permite vincularla con otros datos claves para la gestión de políticas públicas. Este avance representa una mejora significativa en la toma de decisiones y en la accesibilidad de herramientas e información para la ciudadanía, fortaleciendo la planificación y la gestión territorial.”

Marco legal
Barbero explicó que el registro se creó en el marco de la Ley 2989 “La Pampa Cardioprotegida”, la cual prevé que los lugares de acceso público y privado con gran circulación y permanencia de personas deben contar con desfibriladores externos automatizados y un protocolo de respuesta a eventos de muerte súbita, asignando roles específicos a los respondedores capacitados. “La intervención rápida de los primeros respondedores de la comunidad frente a eventos de muerte súbita es crucial, ya que condiciona todas las demás acciones en la cadena de reanimación”, agregó.

Programa La Pampa Cardioprotegida
Los espacios cardioprotegidos deben cumplir con ciertos requisitos, como la correcta instalación de desfibriladores, accesibilidad, señalización adecuada e instrucciones claras de uso. El Programa, creado en 2016, tiene como objetivo mejorar la respuesta ante situaciones de paro cardiorrespiratorio y reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares mediante la prevención y la capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Capacitación de la comunidad
“Contar con una comunidad altamente capacitada y entrenada para saber cómo actuar en situaciones de emergencia es fundamental para darle una oportunidad más a esa persona que está sufriendo un evento, manteniéndola con vida hasta que llegue la ayuda del equipo sanitario”, destacó Barbero.

Compromiso del Gobierno
El profesional concluyó afirmando que “el Gobierno de La Pampa demuestra un sólido compromiso con este Programa, ya sea  mediante la creación de nuevas herramientas, como este Registro que optimiza la calidad de los datos, como también fortaleciendo la formación continua de instructores e instructoras y garantizando que la comunidad tenga acceso a las herramientas y conocimientos necesarios para ayudar a salvar vidas”.

La comisión asesora de fauna silvestre en su reunión postuló seguir controlando la caza con jauría.

Los organismos integrantes de la misma repasaron las actividades del presente año, a la vez que consensuaron acciones para el 2025.El Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Recursos Naturales convocó a una nueva reunión de la Comisión Asesora Honoraria de la Fauna Silvestre. La misma estuvo encabezada por el subsecretario de Asuntos Agrarios, Ricardo Baraldi, autoridad de aplicación de la Ley 1194 de Conservación de la Fauna Silvestre; el director de Recursos Naturales, Carlos Bonnemezón y el subdirector de Fauna, Federico Pelizzari.

El subsecretario Baraldi dio la bienvenida y resaltó no solo la presencia de todo el equipo de Recursos Naturales, sino también del resto de los organismos integrantes de dicha Comisión ya que “es importante para que estas reuniones se puedan seguir dando y así poder analizar las propuestas que ustedes tengan, las cuales involucran a diferentes actores, y cada uno con sus intereses”.
El objetivo fue repasar las actividades desarrolladas durante el año 2024 desde la Dirección General de Recursos Naturales, a la vez de delinear acciones para el año 2025 de manera articulada con los distintos actores vinculados a esta actividad, dentro de la provincia de La Pampa. En esta ocasión participaron técnicos del área de fauna, representantes de Clubes de Caza, Asociaciones de Cazadores, Cotos de Caza, Sociedades Rurales, la UNLPam, SENASA, Colegio Médico Veterinario, Consejo Profesional de Ciencias Naturales, Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa y otros organismos gubernamentales como Ministerio de Seguridad, Subsecretaría de Ambiente y Cambio Climático y Defensa Civil.
En la oportunidad el subdirector de Fauna, hizo un repaso de las actividades realizadas durante el presente año, entre las cuales mencionó la realización de cursos destinados a guías de caza, charlas educativas en escuelas, visitas guiadas al Jardín Botánico Provincial y actividades conjuntas con organismos provinciales y nacionales.
A su vez se dieron a conocer los valores preliminares obtenidos durante el año respecto de la actividad de caza y pesca como: cantidad de campos registrados, cotos de caza, permisos otorgados, procedencia de los cazadores, trofeos obtenidos, entre otros datos, como así también se resaltó la implementación del sistema de Gestión de Actividad Cinegética y Pesca Deportiva para la inscripción digital de predios que desarrollen la actividad, a través de la plataforma https://tramitesdrn.lapampa.gob.ar/”.
Por su parte el director, Carlos Bonnemezón, adelantó a la Agencia Provincial de Noticias que “se continuará trabajando con la modalidad de caza con jauría, en la programación de un sistema de gestión para el registro de canes y categorización de usuarios, como así también para la actividad de caza deportiva en general, con el avance de la digitalización de inscripciones y otros trámites vinculados”. Finalmente, el subdirector manifestó que “a través del intercambio con los presentes y por consenso de todos, se definieron propuestas para el desarrollo de las diferentes actividades a lo largo del próximo año, entre ellas para la temporada de caza deportiva 2025”.