Se efectuó la presentación del libro: “TIEMPOS DE DICTADURA EN LA PAMPA 1976-1983”. Un libro de OSCAR GATICA ésto sucedió el 4 de abril a las 20:17 horas, con la introducción de Sergio Di Mateo, en el AUDITORIO BIBLIOTECA BARTOLOMÉ MITRE de Victorica. Con la organización de la Comisión de DDHH del Honorable Concejo Deliberante de Victorica, que preside el concejal Ariel Muñoz. En el siguiente video la introducción sobre el contexto ideológico , histórico y de teleología de las acciones desarrolladas en esa época, con la palabra de Sergio Di Mateo y posteriormente la presentación del libro por parte de su autor, Oscar Gatica.
Al finalizar la presentación se dió la oportunidad de preguntar sobre lo hablado , interacción que se extendió entre publico y disertantes por mas de una hora y que se puede escuchar en el siguiente video…
Autoridades del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV) realizaron tres nuevas jornadas informativas para difundir los alcances del programa “Llegar a Casa”, que contempla la adjudicación de 700 créditos para la construcción de viviendas en terrenos propios. Los créditos otorgados a través del programa “Llegar a Casa” forma parte de una política pública impulsada por el gobernador Sergio Ziliotto con el objetivo de seguir garantizando el derecho a la vivienda en toda la Provincia, a pesar del retiro del financiamiento por parte del Gobierno nacional. En Anguil, el equipo de gerentes del IPAV fue recibido por la intendenta Daniela Fernández, quien junto a otras autoridades municipales, acompañó una importante participación de vecinas y vecinos interesados en conocer los alcances de esta nueva operatoria. En Victorica, el intendente Hugo Kenny recibió a la presidenta del organismo, Erica Riboyra, quien junto a su equipo de trabajo encabezó la presentación del programa “Llegar a Casa” y dialogó con las familias de la localidad. En tanto, en Santa Isabel, la reunión con vecinos y vecinas estuvo encabezada por otro equipo de gerentes y el intendente Guillermo Farana.
Trabajo conjunto
Durante el encuentro en Victorica, la titular del organismo destacó la predisposición del intendente anfitrión y de todos los jefes y jefas comunales que se involucran activamente con esta nueva forma de acceso a la vivienda. “Desde el Gobierno de La Pampa respondemos con más presencia. Hace ya tiempo venimos desarrollando nuestro programa IPAV en el Territorio, y esto profundiza los lazos con la comunidad. La idea es llegar a todos los que lo necesiten, estar en el territorio cara a cara con la gente. Eso nos pidió el gobernador, Sergio Ziliotto, y acá estamos”, expresó a la Agencia Provincial de Noticias.
Agregó que “el Estado pampeano viene sosteniendo, con recursos propios y junto a los intendentes e intendentas, una red integral de políticas públicas que buscan paliar las múltiples formas en que la economía afecta la vida de las familias pampeanas. Lo hace con un enorme esfuerzo presupuestario: entregando viviendas sociales a quienes más lo necesitan, sosteniendo una salud y una educación públicas, gratuitas y de calidad, y garantizando asistencia alimentaria en todo el territorio. Todo esto se lleva adelante para atender a una población creciente, pero con la misma convicción: estar al lado de quienes más lo necesitan”. “La pobreza viene golpeando fuerte, más allá de lo que digan las amañadas estadísticas nacionales. Lo vemos cada día: muchas familias ya no pueden sostener un alquiler; crecen las condiciones precarias e indignas en las que se ven obligadas a vivir y se multiplican las carencias por la falta de servicios federales ante la retracción del Estado. Son las consecuencias más visibles de un modelo económico que desfinanció al país y abandonó a las provincias. Frente a eso, La Pampa elige estar presente, asistiendo y prestando servicios públicos de calidad”, afirmó.
Remarcó que “Ziliotto está haciendo un esfuerzo inmenso para sostener y ampliar estas políticas con muchísimos menos recursos que los que se disponían cuando había financiamiento nacional. Hoy, con fondos provinciales, seguimos invirtiendo para llegar a cada rincón de la Provincia, convencidos de que el derecho a una vivienda digna no puede depender del color político ni del lugar donde se nace”.
Explicando el proceso
En cada localidad, las jornadas permitieron evacuar dudas, compartir experiencias sobre el proceso de inscripción y explicar los alcances del crédito, que contempla tasa cero, actualización por UVI, tres tipologías de vivienda (monoambiente, un dormitorio y dos dormitorios) y la posibilidad de construir con empresas, albañiles o por autoconstrucción. Se recordó que para acceder al crédito es necesario contar con un terreno escriturado en alguna de las 80 localidades de la Provincia y demostrar ingresos de entre 4 y 8 salarios mínimos. Las inscripciones se realizan a través del sitio web oficial del IPAV (www.ipav.lapampa.gob.ar) o de forma presencial en sus sedes de Santa Rosa, General Pico o General Acha. Estas jornadas, que continuarán desarrollándose en distintos puntos del territorio pampeano, refuerzan el compromiso de un Estado presente, que escucha, planifica y actúa para garantizar derechos, incluso en contextos de adversidad.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático continúa articulando con Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires la liberación de ejemplares de fauna nativa. En esta oportunidad, se liberó un cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) de aproximadamente cinco años. La liberación se llevó a cabo luego de que el ave pasara por un proceso de chequeo y readaptación en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, donde se encargaron del proceso de rehabilitación, y se encuentra libre de signos de enfermedades infecto-contagiosas y en óptimas condiciones físicas para su regreso al hábitat natural luego de haber estado en cautiverio.
En su liberación, participó Martín Zunino, director de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas; Flavio Herbsomer y Javier Vercovi guardaparques de la reserva Parque Luro, Borja Baguette Pereiro y Rodrigo Carrera ambos pertenecientes al equipo técnico de la Reserva Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires.
Este hecho no solo resalta la importancia de la conservación de la biodiversidad, sino que también pone de manifiesto el compromiso de la comunidad en la protección de la fauna nativa.
Está prevista la presentación del libro: “TIEMPOS DE DICTADURA EN LA PAMPA 1976-1983”. Un libro de OSCAR GATICA a presentarse el 4 de abril a las 20 horas, con la introducción de Sergio Di Mateo, en el AUDITORIO BIBLIOTECA BARTOLOMÉ MITRE .Con la organización de la Comisión de DDHH del Honorable Concejo Deliberante de Victorica, que preside el concejal Ariel Muñoz. El autor ,Oscar Gatica, es un reconocido militante y además es excoordinador de la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa. El libro cuenta con prólogo de Hugo Chumbita, abogado, docente e historiador, y aborda el período 1976-1983 desde una mirada local, recopilando información que difundían los diarios locales en aquel período y el testimonio de víctimas y familias de desaparecidos pampeanos.
El próximo jueves 3 de abril abrirá la Muestra Temporal “Tardígrados: hacer visible lo invisible” en el Museo Provincial de Historia Natural de la Secretaría de Cultura. La muestra es co-organizada con el grupo de investigación Biodiversidad de Tardígrados (BITA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam y la Dirección de Innovación en Gestión Cultural. Los Tardígrados son organismos microscópicos que viven en musgos, líquenes, hojarasca de diferentes ambientes, esto incluye ambientes urbanos y sistemas agropecuarios. Son un símbolo de resiliencia. Ante condiciones ambientales desfavorables entran en un estado de latencia llamado criptobiosis que les permite vivir en condiciones ambientales extremas de frío o calor, así como también en el vacío del espacio. Durante la criptobiosis su cuerpo se vitrifica lo que les permite conservar sus proteínas y “regresar” a la vida cuando las condiciones ambientales son favorables.
Esta característica de criptobiosis se tomó como un eje central para la muestra y armar una narrativa de sobre los súper poderes de los tardígrados y cómo estos contribuyen con el bienestar de ecosistemas y personas. Desde el Museo explicaron a la Agencia Provincial de Noticias que el argumento narrativo y el diseño de la instalación encontraban ciertas barreras para visibilizar a estos seres tan diminutos. Para superar esta instancia se contó con la colaboración de la Dirección de Innovación en Gestión Cultural, a cargo de Érika Pataccini, donde se generaron imágenes y videos con asistencia de inteligencia artificial. A través de soportes visuales (imágenes/videos) abrimos una puerta al universo de los tardígrados, haciendo visible lo invisible.
La muestra está destinada a un público joven y estudiantes de nivel secundario; además, cuenta con una serie de actividades complementarias que van desde visitas mediadas, talleres y charlas abiertas para todo público.
Cronograma de actividades
A partir del 31/03/2025 hasta el 25/04/2025
Mediación en salas
Horarios de mañana: Lunes a viernes de 8 a 13 hs
Horarios de tarde: Jueves 10/04/2025; Martes 15/04/2025; Lunes 21/04/2025 de 14 a 16 hs.
Coordinar inscripciones a los siguientes emails: MuseoDeHistoriaNatural@lapampa.gob.ar, mhn.rvp@gmail.com
Lugar: MPHN (Quintana N°166)
Charlas abiertas para todo público
Viernes 04/04/2025 (18:30 hs); Martes 08/04/2025; Martes 22/04/2025 a las 18 hs.
Sin inscripción previa.
Lugar: Auditorio MPHN (Quintana N°166)
Museo Provincial de Historia Natural.
En el Ministerio de Economía de la Nación se llevó a cabo la reunión del Consejo Interjurisdiccional de Ministros de Obras Públicas (CIMOP), la cual estuvo presidida por Hugo Testa y contó con la participación de los funcionarios nacionales Luis Giovine, secretario de Obras Públicas de Nación, y Bernardo Bartolomé Heredia, subsecretario de Recursos Hídricos. Además, estuvieron presentes los representantes de las respectivas carteras de once provincias, CABA e integrantes del Consejo.
Como temario el organismo dispuso: ronda de novedades, nueva estructura de obras públicas nacionales, reunión con funcionarios nacionales, y determinación de lugar y fecha para próxima Asamblea Plenaria Ordinaria de CIMOP.
El ministro de Obras y Servicios Públicos de La Pampa, Alfredo Intronati, abordó una cuestión central que afecta a todas las provincias y expresó: “la creciente naturalización del ausentismo del Estado nacional en el cumplimiento de sus compromisos y su apatía con la ciudadanía argentina, que es la más perjudicada, con la paralización de las obras en todo el territorio nacional, no puede ser concebida como la “normalidad”. En La Pampa, si no fuera por las decisiones del gobernador Sergio Ziliotto, quien asumió el compromiso de finalizarlas con fondos propios, tras la presentación de una ley de emergencia de la Obra Pública que fue aprobada por los legisladores, todas ellas hubieran quedado inconclusas”. “Es fundamental reconocer que, desde las provincias, hemos asumido la responsabilidad de continuar con la obra pública, garantizando los beneficios que esta genera en términos de desarrollo, empleo y bienestar para nuestra población. Sin embargo, no podemos permitir que esta situación se convierta en una norma. La ausencia del Estado nacional en el incumplimiento de sus obligaciones no debe ser aceptada como algo inevitable”, agregó el ministro.
En este sentido, consideró que “el debate debe orientarse a establecer nuevas estrategias para exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno nacional. Es necesario recurrir a los mecanismos institucionales adecuados, incluyendo la intervención de nuestros representantes en el Congreso -diputados y senadores- para impulsar una solución concreta y sostenida en el tiempo”. “No se trata únicamente de reclamar el pago de las deudas pendientes por obras en ejecución, sino también de obtener claridad sobre el plan de acción futuro. Es decir, no basta con que el Estado nacional regularice los pagos adeudados; también debe definir cuál será su estrategia en materia de inversión pública a largo plazo. En este encuentro, además, es imprescindible realizar un relevamiento detallado de la deuda acumulada por la falta de pago de los certificados correspondientes a cada una de las áreas. Este análisis nos permitirá cuantificar con precisión el impacto financiero que esta situación está generando en nuestras provincias y, a partir de ello, reforzar nuestros reclamos con datos concretos”, indicó Intronati. “El compromiso de las provincias con la obra pública es innegociable, pero el Gobierno nacional debe cumplir con su parte. La planificación y ejecución de infraestructura no pueden quedar libradas a la incertidumbre ni depender exclusivamente del esfuerzo de las jurisdicciones provinciales. Es momento de plantear un reclamo firme y coordinado para garantizar que el Estado nacional asuma su responsabilidad en el desarrollo del país y no seguir con el discurso que la obra pública es corrupción, cuando queda más que demostrado que ningún privado aportará los capitales para beneficios comunitarios y sociales como tienen la mayoría de las infraestructuras”.
En tanto desde el CIMOP se destacó que “hay obras como la red vial que por sus características, funciones y competencias no pueden salir de la órbita nacional y otras de relevancia como las de saneamientos”.
Nación contó con la representación de Luis Giovine y Bernardo Heredia, mientras que las provincias que estuvieron presentes funcionarios de Obras y Servicios Públicos fueron Hugo Testa por Córdoba; Hernán Tórtola de Chubut; Marcos Malich de Formosa; Alfredo Intronati por La Pampa; Marcelo del Moral de La Rioja, Emanuel Juan por Mendoza; Tania Coletti de Neuquén; Héctor de la Fuente Salta; San Juan por Andrea Fernández; José León Garibay por Santa Fé, Tierra del Fuego por Gabriela Castillo, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo representó Gabriel Zárate y al CIMOP su secretario permanente, Flavio Díaz.
En la reunión de Comisión de Obras Públicas del Congreso se acordó avanzar con un emplazamiento a los proyectos de interpelación sobre el secretario de Obras Públicas y al director de Vialidad Nacional. El ministro Alfredo Intronati denunció que “desapareció el compromiso de Nación con la Provincia”.Con el fin de abordar las obras paralizadas en el país y la situación de Vialidad Nacional, la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados recibió el martes a funcionarios provinciales. Hubo duras críticas al Gobierno nacional y al secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Enrique Giovine, quien, junto al administrador de Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy, volvieron a ausentarse a la cita. El ministro de OP de La Pampa, Alfredo Intronati, fue uno de los que llevó la voz cantante.
En el comienzo de la reunión, el titular de la comisión, el diputado santiagueño José Herrera anticipó que van a tratar de llevar al recinto el proyecto de interpelación a Giovine y Campoy que contempla un pedido de informes sobre diferentes puntos de las áreas.
“No vinieron por cuestiones de agenda, pero la obra pública está parada… así que no sé cuál será la agenda”, cargó el legislador de Unión por la Patria. Antes de dar lugar a los invitados, afirmó que “venimos trabajando sobre los efectos que causa la paralización de las obras públicas y el efecto negativo sobre las empresas, los despidos y la judicialización de esos despidos”.
Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, cargó contra la ausencia de Giovine y Campoy, y también lo hizo con los diputados de La Libertad Avanza que tampoco asistieron al encuentro. “Es una señal política que estos funcionarios no quieren hacer nada respecto a estos temas”, enfatizó.
Tras las exposiciones de los invitados, los diputados de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y el socialismo de Santa Fe ampliaron sus críticas contra el Gobierno nacional en materia de obras públicas, puntualmente en los tramos de las rutas nacional que quedaron “abandonados”.
A esto se sumaron Danya Tavela (Democracia para Siempre) y el diputado mendocino Julio Cobos, quien expresó que “el gobierno pasa por alto que una ruta en mal estado por falta de mantenimiento genera muertes por accidente viales”, y agregó: “De hecho tenemos el doble de muertos por accidentes en la ruta, que por homicidios”.
Y sumó: “Los costos de transporte, en un país donde está todo concentrado en lo vial y el ferrocarril funciona a su mínima expresión, impactan en los precios en el consumidor directamente. Los costos de transporte representan el 25% del costo en los productos que consumimos”.
El primer expositor fue Alfredo Intronati, ministro de Obras y Servicios Públicos de la Pampa, quien destacó al gobernador Sergio Ziliotto por “continuar las obras que abandonó el Gobierno nacional desde el 10 de diciembre del 2023”. Crítico de la gestión de Javier Milei, aseveró que “desapareció el compromiso con las provincias desde el día que asumió en la Presidencia de la Nación”.
El funcionario pampeano agregó que “fueron finalizadas las obras (que iniciaron antes de que asuma Milei) que estaban dentro de los contratos provinciales, pero no culminaron las obras en rutas nacionales”. “Las obras que dependen del Gobierno nacional se encuentran paralizadas y hay 1.479 kilómetros de ruta abandonados”, relató.
En tercera instancia, señaló que no se trata de una disputa entre Ziliotto y Milei, sino que “es una cuestión entre Nación y La Pampa”. Para terminar, recordó que su provincia no firmó el Pacto de Mayo y señaló que “las provincias que lo firmaron tampoco tienen obras públicas”.
También de La Pampa, el jefe de Dirección de Vialidad provincial, Santiago Chaer, explicó que “una obra vial es como una casa porque al principio requiere de una gran inversión, pero con el tiempo se va deteriorando y ahí se debe decidir si se va a intervenir o no”. Asimismo, alertó que “en el pronto tiempo, más de la mitad de las rutas provinciales van a estar en mal estado”.
A mitad del encuentro, Ricardo Lasca del Comité Nacional en Defensa al Usuario Vial (Conaduv) reiteró un pedido para “llevar adelante un proyecto vial nacional reasignando el dinero del fondo de impuestos al combustible”. Asimismo, aseveró que la situación actual de las rutas deja “más de 5.000 muertos por año y 100.000 heridos”. “Estamos para defender a Vialidad Nacional, pero debe ser un organismo de primer nivel“, reclamó.
En representación a los gremios, Ana María Aleña, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, señaló “acá alguien debería explicar que hicieron con los 344 millones que no llegaron a Vialidad”. En esa línea, responsabilizó al Gobierno nacional: “El desfinanciamiento y las amenazas de que nos van a convertir en otro órgano público dan evidencia que van por el cierre de Vialidad Nacional”.
El secretario general de ATE – Vialidad, Pablo Zelaschi, caracterizó al contexto que atraviesa Vialidad como “gravísimo”, y cargó: “el 80% de las rutas se van a volver intransitables por este sistema de los 90 que ya fracasó, solo para favorecer a la patria contratista”.
En el mismo sentido, María Florencia Cañabate, secretaria general de SUTPA (Sindicato de Peajes) alertó sobre los despidos en el área y expresó: “Los trabajadores de Caminos del Río Uruguay serán despedidos el 9 de abril y sin derecho a indemnización”. “Fuimos a Vialidad y nos dijeron que no tienen competencia”, reclamó.
También, Fabián Cattanzaro, secretario gremial de Fepevina reiteró críticas contra Caminos del Río Uruguay y sumó: “Se va de Argentina después de 30 años, con las rutas destruidas porque nunca invirtieron un peso, pero sí clavaron doble cabina de peaje”. En esa línea apuntó contra el sistema de concesiones.
La firma del convenio entre EMPATEL y la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Ingeniero Luiggi (COPEOSPIL) permitirá extender la red de fibra óptica en el norte de la Provincia. El Ministerio de Conectividad y Modernización y EMPATEL anunciaron una nueva obra de tendido de fibra óptica para el tramo Ingeniero Luiggi – Embajador Martini. Participaron de la firma del convenio el presidente de EMPATEL, Andrés Zulueta, y el presidente de COPEOSPIL, Marcelo Tarditi. Además, acompañaron en el acto el subsecretario de Tecnologías, Comunicaciones e Infraestructura, Lucas Gaggioli; el intendente de Embajador Martini, Ariel Bogino; la gerente de COPEOSPIL, Viviana Allegre; y el concejal Gabriel Martínez Yandre. La obra, a cargo de COPEOSPIL, tendrá una extensión de 25 kilómetros, iniciando en Ingeniero Luiggi y finalizando en Embajador Martini. Permitirá mejorar la capacidad y la estabilidad de la conexión, además de ampliar la cantidad de hogares conectados. El presidente de EMPATEL, Andrés Zulueta, precisó a la Agencia Provincial de Noticias que la obra “no estaba incluida en el Segundo Plan de Conectividad, pero después de conversar con el ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello, y el gobernador Sergio Ziliotto, decidimos sumarla porque entendemos que es vital que Embajador Martini cuente con este tipo de servicios”. Por su parte, el subsecretario Lucas Gaggioli destacó: “EMPATEL, como socio estratégico del gobierno provincial y en conjunto con las cooperativas, viene trabajando y avanzando con este tipo de obras en todo el territorio para que cada pampeano y pampeana disfrute de un servicio de internet de calidad. El servicio que se brindará en Embajador Martini tiene la misma calidad que el que se provee en una ciudad”.
En el marco del Plan de Iluminación Eficiente en Espacios Deportivos que lleva adelante la Secretaría de Energía y Minería, a través de la Subsecretaría de Energías Renovables, el club Unión Conhello recibió un aporte de $34.901.872 para la instalación de artefactos lumínicos LED de última tecnología, que contribuyen a un uso más eficiente de la energía, reduciendo el consumo eléctrico y favoreciendo un entorno más amigable con el ambiente. La instalación de los nuevos artefactos en el Estadio Carbajal fue inaugurada anoche con un amistoso de fútbol en el que participaron el Club Social y Deportivo Winifreda; Veteranos de Conhello; Veteranos de Winifreda y el equipo anfitrión club Unión Conhello. Este evento integrador promovió la participación de todos los sectores de la comunidad, reforzando el vínculo social entre los habitantes de la localidad. “La iluminación de la cancha era un anhelo y una necesidad de nuestra comunidad. Hoy, luego de años de buscar la forma y los recursos, que son tan escasos para clubes de pequeñas localidades como Conhello, pudimos contar con políticas públicas de nuestro Gobierno provincial y llevar adelante esta obra, a través del programa de eficiencia energética en espacios deportivos y lograr que este sueño se haga realidad”, expresó el intendente de Conhello, Pablo Cervellini.
El acto inaugural contó con la presencia del intendente local, Pablo Cervellini; el presidente del Club Unión Conhello, Iván Aníbal Carra; el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, el secretario de Energía y Minería, Matías Toso; la subsecretaria de Energías Renovables, Georgina Doroni, y el director de Planificación y Proyectos de la Subsecretaría de Energías Renovables, Rodolfo Álvarez. Club Unión Conhello cuenta con más de 100 socios y brinda actividades de distintas disciplinas, como fútbol, gimnasia, voley y danza folklórica.
Carra, expresó su agradecimiento por el apoyo recibido. “Hoy contar con las luces colocadas es un acontecimiento importante para todo el pueblo. La cancha antes tenía dos luces, estamos muy emocionados. Este proyecto se puedo lograr gracias al aporte de la Provincia y a la gestión del municipio que nos ayudó mucho. Esto de tener las luces y ver más gente involucrada en el club nos va a permitir hacer otras cosas. Ahora podemos también extender el tiempo de entrenamiento y pensar en otras actividades”.
Por su parte, el secretario de Energía y Minería resaltó el impacto de la medida, “detrás de estas acciones hay un gran esfuerzo de parte de los equipos de gestión de los clubes y también del Gobierno provincial que toma con mucha responsabilidad cada etapa de esta política pública realizando relevamientos, visitando los clubes y seleccionando tecnologías de última generación que igualan la calidad del deporte en toda la Provincia. Entendemos que en estos tiempos la eficiencia energética representa una herramienta para concientizar sobre la importancia del ahorro y uso responsable de la energía”. Además Toso, agregó “el programa de Iluminación Eficiente en Espacios Deportivos es una iniciativa del gobernador, Sergio Ziliotto, que procura brindar una mejora en la iluminación y disfrute de estos espacios, igualar las condiciones de iluminación de los clubes y acompañar a estos espacios que brindan contención social y fortalecen los lazos de la comunidad”.
Promover la eficiencia energética implica que cada miembro de la comunidad pueda asumir, a través de sus acciones diarias, un compromiso profundo, responsable y consciente en relación al uso racional de un bien indispensable como es la energía, cuyo cuidado interpela y atraviesa a toda la ciudadanía pampeana. Este es un paso más hacia un futuro más sostenible y accesible para todos.
En el marco de la Ley N° 3571 de Acceso a la Información Pública, la red de referentes trabaja en el cumplimiento y la difusión de las políticas gubernamentales de transparencia. Este martes por la mañana se reunió la red de referentes de Acceso a la Información Pública, conformada por representantes de todas las reparticiones provinciales. Este encuentro, organizado por la Subsecretaría de Modernización del Ministerio de Conectividad y Modernización, tuvo como eje central el análisis de los desafíos en la implementación de la Ley N° 3571 y los mecanismos de respuesta ante las solicitudes de acceso a la información.
Durante la jornada, se presentó un balance de gestión que incluyó el número de solicitudes recibidas desde la puesta en vigencia de la Ley, los tiempos de respuesta y el trabajo articulado entre organismos para garantizar el cumplimiento de este derecho ciudadano. Además, se comentaron los avances del Plan de Transparencia Activa, una iniciativa que facilitará el acceso de la ciudadanía a información de interés público a través de los sitios web oficiales.
En este marco, el director general de Acceso a la Información Pública y Gobierno Digital, Damián Aldama, destacó a la Agencia Provincial de Noticias la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la transparencia y el acceso a la información. “La red de referentes del Poder Ejecutivo Provincial es un espacio clave para el andamiaje institucional que permite garantizar el derecho de acceso a la información pública. Estamos contentos de este 4º encuentro, que nos permite seguir mejorando pero además, es importante destacar el rol de los y las referentes, que nos aportan la información que resulta imprescindible para nuestra tarea”.
Además, desde la Subsecretaría de Modernización se anunció la inclusión de esta temática en la planificación del Programa de Capacitación para la Administración Pública Provincial (PROCAAP), reforzando el compromiso con la formación continua de los agentes del Estado en materia de transparencia y acceso a la información pública.
Para finalizar, se invitó a las y los referentes que así lo deseen a sumarse a las comisiones de trabajo del Consejo Federal para la Transparencia, organismo nacional que acompaña la implementación de la Ley en La Pampa.