Archivo de la categoría: Justicia

Linea 102 para atención de derechos vulnerados de niños esta fuera de servicio.

La Línea 102 se encuentra momentáneamente fuera de servicio en la Provincia. Está motivada en cuestiones operativas, por inconvenientes en los equipos informáticos en la central telefónica localizada en Buenos Aires, dependiente de la Subsecretaría de Políticas Sociales, del Ministerio de Capital Humano de la Nación. Mientras se trabaja para resolver el inconveniente, en caso de necesidad, se deberá tomar contacto comunicarse a los números locales 2954 – 310515 / 2954 – 312832
Desde la Dirección General de Niñez, Adolescencia y Familia, se informa que el organismo nacional comunicó que se encuentran abocados a solucionar este problema.
Cabe recordar que esta línea es una herramienta telefónica, gratuita y confidencial, para la atención de probables vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes. Es un servicio de escucha, contención, orientación y asesoramiento sobre los derechos de la infancia y la adolescencia.

Habría un hijo acusado del asesinato de su padre en Victorica

Habría ocurrido en horas de la madrugada en Victorica. Se confirmó el fallecimiento de un masculino mayor de edad en el Hospital local por heridas de arma blanca. El hijo estaria detenido. Personal de la Agencia de Investigaciones de General Pico realizaría las pericias para esclarecer el hecho. La causa está en plena investigación en la Fiscalía de la IV Circunscripción del Ministerio Público Fiscal.
“Un hombre falleció en el Hospital de Victorica mientras recibía atención médica por heridas de arma blanca. El hecho ocurrió en un domicilio de Victorica. Hay una persona detenida, hijo de la víctima”, confirmaron desde Fiscalía.

¿Adonde están los nueve millones de dólares que les faltan a las cooperativas de La Pampa?

Hace unos días una diputada del radicalismo de La Pampa , Gisela Cuadrado. Se tomó el trabajo de pedir información sobre las deudas que mantienen las cooperativas con el proveedor provincial de energía eléctrica, la APE (Administración Provincial de Energía Eléctrica). Según lo informado por la empresa estatal pampeana de energía eléctrica, esa deuda ascendería a nueve mil millones de pesos. Unos nueve millones de dólares. Ante esto surgen las preguntas de rigor. ¿Por qué hay deuda en empresas que debieran brillar por una administración transparente, como se supone, posibilita el sistema cooperativo? ¿No será que no están funcionando según los principios de la cooperación?  En ámbito local de Victorica y las interconectadas la deuda sería de un millón cien mil dólares. O Mil cien millones de pesos argentinos. Si cada uno de los  cinco mil asociados de la Cevic tuviera que pagar esa deuda tendría que poner doscientos mil pesos por cabeza. Esa deuda, la pagan igual los habitantes de La Pampa a través del redestino o reasignación de partidas del Gobierno Provincial. Si por ejemplo; hay una partida para arreglar calles en una localidad, esa obra se pospone , para cubrir con ese dinero, que iba para esa obra, lo que no pagan las cooperativas a la administración provincial de energía. En un presupuesto provincial anual de casi 2000 millones de dólares, quizás solo 9 millones no signifiquen mucho. Pero si significan a nivel moral. Porque delatan que Fabián Bruna ,subsecretario de Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, no estaría trabajando como corresponde para controlar como se están administrando las cooperativas de La Pampa. ¿Cómo puede permitir que haya tanta deuda en las cooperativas? ¿Por que recién ahora, en año electoral, los diputados provinciales se interesan en esas deudas, que son añejas en las cooperativas pampeanas? En el caso de Victorica el asunto de la deuda se habló mediáticamente en 2021  cuando Jorge Diaz dijo que con la APE no había deuda y 2023 cuando el gremialista Julio Acosta volvió a hablar de deuda de la CEvic con APE por unos 400 millones de pesos.

Presentaron el libro “TIEMPOS DE DICTADURA EN LA PAMPA 1976-1983”.

Se efectuó la presentación del libro: “TIEMPOS DE DICTADURA EN LA PAMPA 1976-1983”. Un libro de OSCAR GATICA ésto sucedió el 4 de abril a las 20:17 horas, con la introducción de Sergio Di Mateo, en el AUDITORIO BIBLIOTECA BARTOLOMÉ MITRE de Victorica. Con la organización de la Comisión de DDHH del Honorable Concejo Deliberante de Victorica, que preside el concejal Ariel Muñoz. En el siguiente video la introducción sobre el contexto ideológico , histórico y de teleología de las acciones desarrolladas en esa época, con la palabra de Sergio Di Mateo y posteriormente la presentación del libro por parte de su autor, Oscar Gatica.

Al finalizar la presentación se dió la oportunidad de preguntar sobre lo hablado , interacción que se extendió entre publico y disertantes por mas de una hora y que se puede escuchar en el siguiente video…

Presentaran libro que recoge lo que publicaban diarios de La Pampa sobre desaparecidos.

Está prevista la presentación del libro: “TIEMPOS DE DICTADURA EN LA PAMPA 1976-1983”. Un libro de OSCAR GATICA a presentarse el 4 de abril a las 20 horas, con la introducción de Sergio Di Mateo, en el AUDITORIO BIBLIOTECA BARTOLOMÉ MITRE .Con la  organización de la Comisión de DDHH del Honorable Concejo Deliberante de Victorica, que preside el concejal Ariel Muñoz. El autor ,Oscar Gatica, es un reconocido militante y además es excoordinador de la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa. El libro cuenta con prólogo de Hugo Chumbita, abogado, docente e historiador, y aborda el período 1976-1983 desde una mirada local, recopilando información que difundían los diarios locales en aquel período y el testimonio de víctimas y familias de desaparecidos pampeanos.

En Argentina el aborto legal ha asesinado más que el equivalente a la población de Tierra del Fuego

“Este 25 de marzo celebramos el Día del Niño por Nacer, una fecha en la que hacemos un llamado a la defensa de la vida humana desde su concepción y reafirmamos que la vida siempre vence a la muerte”, publicaron desde la cuenta de X de la Casa de Gobierno.

El posteo asegura que la fecha se conmemora en Argentina desde 1998, por iniciativa del entonces presidente Carlos Menem, “quien tomó la decisión luego de visitar al Papa Juan Pablo II en el Vaticano”. Efectivamente, el riojano firmó el decreto 1406/98 el 7 de diciembre de 1998 convirtiendo al país en el primero de Latinoamérica en contar con esta fecha y que fue fundamentada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de la ONU, agregada a la Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 22, donde se define como niño a todo ser humano desde el momento de su concepción hasta los 18 años de edad.

Además, en el marco de esta conmemoración, el Congreso de la Nación se iluminará de celeste, para “defender la vida humana del embrión en el vientre materno”, el color elegido por los militantes pro vida en contraposición a los verdes que defendían el aborto legal.

La vicepresidente Victoria Villarruel se expresó a través de redes sociales, donde remarco su “compromiso de proteger y luchar por el Niño por nacer”.

“Hoy en Argentina se han abortado desde la promulgación de la ley de aborto una cantidad muy superior a todos los habitantes de Tierra del Fuego. Nunca una política estatal que engendra muerte puede significar un avance ni un derecho. Todas las vidas importan“, escribió en X la vicepresidente Victoria Villaroel .

En tanto, las Direcciones Generales de Cultura y de Relaciones Internacionales del Honorable Senado realizaron el seminario “25 de marzo: Día del niño por nacer. Políticas para cuidar la vida”. El evento contó con la presencia de la presidente de la Cámara Alta, junto a expositores como Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; Paola del Bosco, presidente de la Academia Nacional de Educación; Matilde Gagliolo y Lorena Aguilar, coordinadoras de La Merced Vida y Juan Bautista González Saborido, director de Organismos Internacionales del HSN.

De esta manera, el Gobierno libertario volvió a dar una fuerte señal del intento por reactivar el debate sobre la despenalización del aborto, que fue sancionado en 2020 luego de un extenso debate parlamentario y con protestas de ambos bandos en las calles.

En 2024, durante los primeros meses de gestión, un grupo de diputados de La Libertad Avanza presentó un proyecto de ley para derogar la ley de aborto.

La iniciativa proponía la derogación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo -aprobada en el Congreso el 30 de diciembre de 2020 y vigente desde su promulgación el 14 de enero de 2021-.

El texto era de autoría de Rocío Bonacci y llevaba la firma del entonces jefe de la bancada libertaria Oscar Zago, el de Lilia Lemoine, Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo y Manuel Quintar. Sin embargo, su presentación no prosperó en el debate.

Poco después de este intento, y en la previa a la marcha por el Día de la Mujer, el presidente Milei calificó al aborto como un “asesinato agravado por el vínculo” y habló de “los asesinos de los pañuelos verdes”, en un acto en el colegio Cardenal Copello, en Villa Devoto, en el que estudió junto a su hermana Karina. Además, calificó al aborto como “un asesinato agravado por el vínculo”, y agregó que eso lo puede demostrar “desde una perspectiva matemática, filosófica, desde el liberalismo, y desde lo biológico”.

Este 2025, durante su segunda visita al Foro Económico de Davos, el mandatario volvió a expresarse en contra del aborto durante su controvertido discurso sobre el “virus mental de la ideología woke”.

“No es casualidad que estos mismos sean los principales promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto, una agenda diseñada a partir de las premisas maltusianas de que la superpoblación va a destruir a la Tierra y, por lo tanto, debemos implementar algún mecanismo de control poblacional“.

El gobierno Nacional defendió una “Memoria Completa”

Decretos por los cuales se da orden en el gobierno de Isabel Perón, a exterminar los terroristas en Argentina

Lo hizo a través de un video publicado en el canal de YouTube de Casa Rosada. En dicha pieza de comunicación audiovisual aparece el escritor de múltiples libros de trascendencia internacional, Agustín Laje. El escritor cordobés, encabeza la fundación Faro en Argentina, se hizo conocido a través de su primera publicación denominada “Mitos setentistas”, publicado en 2011, a sus 22 años de edad.

La lista de los otros libros escritos por Agustín LaJe

“No podemos acomodar la historia a un relato que fue creado no solamente para apuntalar un proyecto político que fue el kirchnerismo, sino para robarle a todo un pueblo”, sostuvo en declaraciones a Radio Rivadavia. En la misma línea, amplió: “Cuando entro en el colegio secundario llega el kirchnerismo al poder con un origen de votos muy escaso, Menem se baja en segunda vuelta. Entonces asume Néstor (Kirchner) y se suman y se suben al relato setentista, se alían con las pseudo organizaciones de derechos humanos y se crean una historia para sí mismos que era completamente falsa”.https://youtu.be/fn26vSUzZWo?si=bFm20psbqS0sWAyV

El diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, cuestionó la conmemoración de esta fecha e incluso consideró que “debería dejar de ser feriado nacional”. “Hay que dar vuelta la página por completo”, lanzó.
“Estamos a punto de cumplir medio siglo y seguimos hablando del golpe, dijo el legislador oficialista y apuntó contra la oposición: “¿Memoria, verdad y justicia de qué? ¿Qué hizo Cristina y Néstor Kirchner por lo que ellos supuestamente defendían? Los que hemos leído historia y peinamos canas sabemos que a los primeros tiros acá se rajaron al sur a convivir con los militares. ¿De qué me hablan de derechos humanos?, dijo durante una entrevista en LN+.A continuación, video del propio Agustín Laje reaccionando y comentando su propia grabación publicada por Casa Rosada en el día de la memoria…

https://www.youtube.com/live/taQ2YL41znU?si=oHHIvuXiJ9DnAJOI

 

Javier Milei en la Expoagro: “No gobernamos para los delincuentes”

El Presidente Javier Milei visitó este viernes Expoagro en compañía de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados José Luis Spert. En su discurso, el mandatario insistió en que el objetivo del gobierno es “sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores y apuntó contra la industria nacional. “Nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo“, sostuvo. “Gracias a los organizadores de expoagro por comprobar que nuestro plan de estabilización está funcionando dado que la cantidad de gente en el evento subió un 33% respecto al año pasado. Estamos yendo para arriba”, sostuvo en el inicio de su discurso.

A lo largo del mensaje que dio ante representantes del agro, Milei reivindicó el modelo agroexportador, sostuvo que fue “el mayor período de expansión industrial de la historia Argentina”. “No como como quisieron imponer los políticos de antaño con el modelo fracasado de sustitución de importaciones”.

“Como resultado de la implementación de este modelo (sustitución de importaciones) la Argentina comenzó un largo descenso hacia la miseria. Ese período nosotros lo llamamos «el siglo de la humillación Argentina». En palabras sencillas: cuando le fue bien al campo le fue bien al país, cuando al campo le fue mal a Argentina también le fue mal y le fue mucho peor cuando la casta empezó a ver al campo como una mina de oro infinita mediante la cual financiar su plan de expansión del Estado”, señaló.

En esa misma línea, criticó a quienes empezaron a creer que el campo “ganaba demasiado dinero”. “Dinero que supuestamente debía usarse para fines mejores como financiar industrias, energía, implementar subsidios encubiertos en forma de empleo público y pagar por cualquier otro proyecto delirante del político de turno. Se utilizó la prosperidad de un sector prolífico para financiar sectores deficitarios y poco competitivos”.

Sobre eso último, el presidente apuntó a la industria nacional a la que tildó como “un infante de 90 años”. “Hubo un empecinamiento absurdo de tener una industria nacional para sustituir importaciones costara lo que costara amparándose en el discurso de la industria infante que tenía que desarrollarse y haciendo caso omiso a la demanda del mercado”.

“No queda ninguna duda de que este abordaje ha fracasado y suficiente prueba es el oxímoron de que nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo. Aprendimos por las malas que nunca va a ocurrir que la industria le toque la puerta al Gobierno nacional para decirle que ya está listo para competir y pedirle que abra al mercado”reconoció el presidente.

A modo de cambio, destacó que la postura actual del Gobierno es que “el desarrollo industrial no debe darse pisoteando al campo”. “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación tecnológica son una consecuencia natural del desarrollo exitoso de la actividad primaria“, aseveró Milei.

“Venimos a limitar el poder arbitrario del gobierno y a liberar al sector privado. Venimos a sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores, porque sabemos que un Estado chico equivale a una sociedad grande, que la prosperidad va de la mano de la libertad. Entendemos que los empresarios son benefactores sociales y que su búsqueda de ganancias redunda en un beneficio para la sociedad”,  continuó el presidente con su discurso.

Después del mensaje en una de las carpas de la exposición rural, Milei salió en un carro a recorrer la feria acompañado de funcionarios y ante la presencia de una importante cantidad de visitantes que se acercaron para saludarlo y verlo de cerca.

 

El caso del Fiscal Sebastián Mendiara llego a medios de Buenos Aires

La decadencia moral de la sociedad humana en el mundo no es noticia. Si, lo es, aun ,que se ocupen de casos de corrupción de provincias,  medios nacionales. El canal de Buenos Aires Telefé se ocupó en su sección de policiales del caso escandaloso por la actitud pedante del fiscal de General Acha, Sebastián Mendiara, que fue grabado a la salida de un boliche de Victorica el Domingo 9 de marzo 2025. Arrogándose poder golpear a los policías, presentes ante él, echarlos de la fuerza o meterlos en “cana”. Si no accedían a sus demandas de autoridad judicial. La actitud del personaje judicial fue analizada por los medios capitalinos como propia de quien esta en estado de ebriedad. Ante esto surgen varias preguntas. Si fuera el caso…¿Puede una autoridad actuar coherentemente en el cargo, si está bajo el uso de químicos que alteran la capacidad de razonar?… Algo que desde hace años, un viejo conocedor de la política y los políticos de La Pampa, como lo es Juan Carlos Tierno, viene planteando como necesidad, hacer análisis sorpresivos de la posible intoxicación con alteradores de la capacidad de razonar de los dirigentes de todo tipo en La Pampa.

Rutas nacionales en La Pampa que el gobierno nacional no repara ni contesta reclamos.

La seguridad vial y la producción pampeanas se encuentran en grave riesgo por el deterioro de los corredores viales que Nación no arregla ni mantiene. El presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas, hizo un pormenorizado análisis de la situación por la que el gobernador Sergio Ziliotto reclamó hacerse cargo de las obras, con los recursos económicos correspondientes.   En su discurso de apertura de sesiones en la Cámara de Diputados, el gobernador Sergio Ziliotto hizo especial hincapié en el pedido hecho a la Nación para que la Provincia pueda hacerse cargo de la reparación y mantenimiento de las rutas nacionales, que necesitan “un abordaje urgente”.
En este sentido, hay que destacar que el 42% de las rutas nacionales en la Provincia están muy cerca de colapsar por el deterioro que presentan, de acuerdo con un estudio realizado por una consultoría que se focalizó en la seguridad vial. Este dato permite tomar dimensión del grave problema al que se enfrenta La Pampa, dado que por esas rutas circula más del 80% del tránsito vehicular provincial.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia del país, la inversión en rutas nacionales fue nula y esto produjo su deterioro. Hoy, en La Pampa, unos 600 kilómetros de corredores nacionales muestran un estado muy preocupante. Las rutas que tienen tramos al borde del colapso son las siguientes: 5 (entre Santa Rosa y La Gloria); 152; 143; 151; 154; 188 y algunos tramos de la 35.

Seguridad vial y distribución de la producción, en riesgo
Hay dos aspectos fundamentales que están en serio riesgo con las rutas al borde del colapso: la primera es la más obvia: la seguridad vial, pero además está amenazada la conectividad de la Provincia con el resto del país, lo que dificulta la distribución de la producción local.
El Gobernador sostuvo que los recursos están disponibles porque el Estado nacional los recada a través del impuesto a los combustibles, pero no los invierte en su totalidad en infraestructura vial. Por eso en enero pasado La Pampa solicitó los recursos de destino específico para hacerse cargo de los trabajos.
En sintonía con lo manifestado por el Gobernador, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas, expresó a la Agencia Provincial de Noticias que “es urgente alertar sobre el grave deterioro que está sufriendo la red vial nacional en la provincia de La Pampa” y dijo que “se necesita una acción inmediata para mantener las rutas en condiciones adecuadas para el tránsito”.
“Para entender mejor este problema, hay que tener en cuenta cómo se desgastan los pavimentos con el tiempo. Cuando una ruta es nueva, está en su mejor estado. Sin embargo, con el paso de los años, el tráfico, las condiciones climáticas y el desgaste natural de los materiales que la componen, hacen que la ruta se deteriore. Este desgaste no es uniforme: al principio, la caída en calidad es lenta, pero hacia el final de la vida útil, el deterioro se acelera rápidamente. Por eso, es fundamental hacer mantenimientos en las primeras etapas del desgaste. Si no se actúa a tiempo, las rutas llegarán a un punto en que ya no podrán ser reparadas con mantenimiento, y será necesario hacer una reconstrucción completa”, alertó el funcionario.

Funcionalidad, cerca de colapsar
Seguidamente, Cadenas hizo referencia al mapa de situación que se hizo y que puede verse en esta nota de APN. “Aproximadamente el 42 % de las rutas nacionales en la Provincia están en rojo, lo que significa que su funcionalidad como tal está muy cerca de colapsar. Estos tramos tienen una combinación de fallas importantes, tales como presencia de baches, peladuras, deformaciones longitudinales, ahuellamientos, fisuras, banquinas descalzadas o en mal estado, falta de capacidad vehicular, etc., por lo que su deterioro se acelera rápidamente”, aseguró el funcionario.
“Los tramos que están en amarillo en la foto, que representan aproximadamente el 15 % de la red, aunque todavía son transitablemente aceptables, están muy cerca de llegar al estado rojo. De esta manera, si no se toman medidas de mantenimiento pronto, más de la mitad de las rutas nacionales de la provincia quedarán con un servicio muy pobre. Esto no solo aumentará los costos para los usuarios, que verán mayores gastos en mantenimiento de vehículos o servicios de fletes y logística, sino que también podría causar más accidentes”, apuntó.
La situación es aún más crítica porque el deterioro de las rutas nacionales también está afectando a las rutas provinciales. Debido al mal estado de los pavimentos nacionales, el tránsito se desvía hacia las rutas provinciales, que no están preparadas para soportar dicho tránsito. Esto no solo acelera el desgaste de nuestras rutas, sino que también incrementa los costos para el Gobierno local.
Por todo esto, y considerando el mantenimiento insuficiente que ha tenido la red vial nacional en estos últimos años, más el abandono total que está sufriendo actualmente, que ocasiona mayor deterioro en menor tiempo, haciendo que las reparaciones necesarias sean mucho más caras y difíciles, es urgente tomar medidas para mejorar y conservar dichas rutas. “De lo contrario, el daño será tal que afecte la conectividad, la seguridad y el funcionamiento normal de la provincia”,concluyó Cadenas.