Archivo de la categoría: Hechos Históricos

Las fiestas patronales de Victorica con la advocación Nuestra Señora de La Merced.

Los días 24 de septiembre de cada año la Iglesia Católica celebra al advocación o nombre de la Santísima Madre de Dios bajo el nombre de “La Merced”. Eso significa la que libera a los sufrientes de las esclavitudes . O sea ejercer la compasión con los que sufren. Ese nombre de patronazgo para la parroquia de Victorica fue elegido en 1891, por los presbíteros Quaranta y Herrera, al decidir festejar fiestas patronales en el Fuerte Benjamín Victorica , cuando esa población incipiente del Territorio de La Pampa Central tenía 9 años de existencia. El edificio parroquial de Victorica había sido construido por el Ejercito Argentino y bendecido en enero de 1887 por Fray Marcos Donatti, venido desde Rio Cuarto, Provincia de Córdoba. El templo era muy humilde, dado que apenas constaba de un salón de 20 metros de largo por 8 de ancho, construido con paredes de ladrillos (fabricados seguramente en “Los Pisaderos”), blanqueadas a la cal. Techo de chapas de zinc, a dos aguas, sostenido por cabreadas de hierro, tipo galpón, no tenía ni cielo raso, ni piso. Aberturas de madera de caldén, fabricadas por los soldados.” Dice Luis Roldan en su Blog

El patronazgo de la Virgen de la Merced para Victorica se atribuye a que es el mismo nombre de la Virgen Maria Madre de Dios, elegido por el Ejercito Argentino, institución que construyó el primer edificio parroquial del año 1886. Desde 1897 los Salesianos, fundados en Italia por San Juan Bosco en el siglo XIX, se hicieron cargo de la atención a los católicos de Victorica. Antes de eso no existía una atención regular a la feligresía del Fuerte Benjamín Victorica. Eran los franciscanos de Córdoba pero no tenían atención regular al lugar. Se produce un conflicto de jurisdicciones eclesiásticas entre Bahía Blanca y Córdoba, lo que provoca una definición en favor de los Salesianos que llegan desde Viedma, Rio Negro, en la persona del Pbro Salesiano Luis Luciani el 1 Junio de 1897 y al día siguiente, se hace cargo, como párroco Salesiano el Pbro italiano Juan Roggerone.

Dicen que como las únicas imágenes que había en la parroquia eran las de San Miguel Arcángel, La Virgen de La Merced y Santa Teodosia se eligieron esos patronazgos. Pero por la afluencia multitudinaria a una conmemoración de la Virgen de La Merced en 1891 deciden que el patronazgo principal de la Parroquia de Victorica sea para Nuestra Señora de La Merced.

Actualmente, (2025) la Parroquia de Victorica sigue bajo atención pastoral de los Salesianos de Don Bosco. Los salesianos de Victorica atienden también a los pueblos del Oeste de La Pampa como Santa Isabel, La Humada, Algarrobo del Águila, Carro Quemado, Luan Toro, Telén y Loventuel. Quizás, por esa presencia salesiana sostenida en el tiempo , en  algunos buscadores de internet se nombra a la parroquia de Victorica como “Parroquia San Juan Bosco”.

Modificaciones edilicias

El edificio parroquial de Victorica fue modificado en 1982. Solo quedó la torre para las campanas de la parte antigua. Según estaba planificado en esos años, las modificaciones del edificio parroquial debían ser para recibir a mayor cantidad de fieles. Otorgar mayor luminosidad natural, entre otros objetivos. Sin embargo esas modificaciones edilicias y de concepto hicieron que desaparecieran todos los rasgos de la que podría ser ahora la primera Iglesia de La Pampa y la única que construyó el Ejercito Argentino en éste Territorio. Fuera de grabación, algún funcionario municipal de Victorica en el área de cultura , de años recientes, han dejado entrever el lamento de esa perdida arquitectónica para Victorica. Que otras localidades menos antiguas aun conservan.

Las cosas no son como antes…

La celebración de las tradicionales novenas que se hacían hace 50 años en la parroquia de Victorica para la celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de La Merced, han sido eliminadas, no se sabe el motivo. Se puede especular que quizás sea una política pastoral de los dirigentes actuales de la Iglesia parroquial. O quizás sea porque los fieles carecen de fe y no irían a honrar esas tradiciones. En cambio ahora el actual párroco ha convocado a una asamblea parroquial para el 4 de octubre entre las 11 y las 17 horas del 2025.Donde están invitados a un almuerzo a la canasta en el SUM del ISJB los integrantes de la parroquia, que llega desde La Humada por el oeste y hasta Luan Toro por el este.

La Historia de la advocación

Los orígenes de esta advocación se remontan al siglo XIII, cuando la Virgen se le apareció a San Pedro Nolasco (1180-1256) para animarlo a la tarea de liberar a los cristianos que habían caído prisioneros en manos de los musulmanes.

Era muy común en aquel tiempo que los llamados “moros” saqueen los pueblos costeros del Mediterráneo para llevarse prisioneros en calidad de esclavos. Generalmente, las víctimas eran cristianos a los que se les trasladaba al norte de África. Allí eran sometidos a trabajos forzados, prisión y maltratos. Sometidos a tan horrenda condición, la mayoría terminaba perdiendo la fe, creyendo que Dios los había abandonado.

Pedro Nolasco, un comerciante nacido en Aquitania (actual Francia) y establecido en Barcelona (España), al ver esta situación en sus viajes, se conmovió y empezó a usar su propio patrimonio para liberar a los cristianos cautivos. Nolasco “compraba esclavos” o los intercambiaba por mercancías, para luego devolverles la libertad.

Cuando se quedó sin recursos, formó grupos de ayuda y asistencia para pedir dinero y así financiar expediciones destinadas a negociar la “redención” de prisioneros. Lamentablemente, lo reunido también se hizo insuficiente.

Nolasco, impotente para lograr su cometido, pide a Dios intensamente que le provea la ayuda necesaria. En respuesta a sus ruegos, el 1 de agosto de 1218, sucede un hecho extraordinario: la Virgen María se le aparece y le pide que funde una congregación que se dedique exclusivamente a redimir cautivos.

De inmediato, Nolasco le pregunta a la Madre de Dios: “¡Oh Virgen María, Madre de Gracia, Madre de Misericordia! ¿Quién podrá creer que tú me mandas?”. A lo que María respondió: “No dudes en nada, porque es voluntad de Dios que se funde una Orden de ese tipo en honor mío; será una Orden cuyos hermanos y profesos, a imitación de mi hijo, Jesucristo, estarán puestos para ruina y redención de muchos en Israel, es decir, entre los cristianos, y serán signo de contradicción para muchos”.

Entonces, el santo, animado por la Virgen de la Merced, organiza con sus amigos el grupo inicial de la que sería la “Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos”, cuyos miembros se hacen llamar “mercedarios”.

Cuenta la historia que San Pedro Nolasco no fue el único a quien se le apareció la Virgen. El 10 de agosto -día en que habría de fundarse la Orden de la Merced- Nolasco se reunió con su confesor, San Raimundo de Peñafort, y con el rey, Jaime I de Aragón. En medio de la conversación, los tres atestiguaron que la Virgen se les había aparecido a cada uno, de manera independiente, para comunicarles su único deseo: la nueva Orden religiosa debería estar consagrada a la redención de los cautivos.

De esta manera, ese mismo día, 10 de agosto de 1218, se fundó la Orden de la Merced en la ciudad de Barcelona (España). El Papa Gregorio IX, desde Roma, había dispuesto que Pedro Nolasco sea el primero en ocupar el cargo de Superior General.

Los mercedarios, además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, hacían un cuarto voto por el que se comprometían a dedicar su vida a liberar esclavos, y, si fuese necesario, quedarse en el lugar de algún cautivo en peligro de perder la fe, o por el que no hubiera dinero suficiente para pagar su liberación. Muchos mercedarios entregaron la vida por esta causa, siempre acogiéndose a la “merced” de Nuestra Madre.

Años más tarde, en 1265, la devoción a la “Virgen de la Merced” fue aprobada por la Santa Sede. Luego, en 1696, el Papa Inocencio XII fijó el día 24 de septiembre como la fecha en la que se debe celebrar su fiesta.

Los mercedarios se han encargado de difundir la devoción a la Virgen de las Mercedes, la cual se ha extendido por todo el mundo, a lo largo de varios siglos. Es sabido que, por ejemplo, cuando los frailes mercedarios llegaron a América en el siglo XVI, introdujeron esta hermosa devoción en varios países del continente.

Por eso hoy, la Virgen de la Merced es celebrada por sus devotos de Brasil, República Dominicana, Perú, Ecuador, Argentina entre otros muchos países.

Nuestra Señora de las Mercedes es patrona de diversas ciudades, muchas de ellas en España (Barcelona); también lo es de las cárceles e instituciones penitenciarias, así como de los cautivos o los que cumplen prisión.

Es la Patrona de República Dominicana, de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú, así como Patrona de Latacunga, Machala (Ecuador) y la Patrona de Santiago de los Caballeros de León (Nicaragua).

Anunciaron la decimo tercera edición de la expo vivero 2025

La misma se realizará los días 11 y 12 de octubre próximo, en el Jardín Botánico Provincial ubicado en la localidad de Toay, (Avda Perón y Chimango). Contará, como en otras ediciones, con la participación de viveristas, emprendedores y de los Viveros Forestales Provinciales, con el objetivo de revalorizar y visibilizar la producción local. Los stand expondrán diferentes especies de plantas tanto nativas como exóticas, entre ellas especies ornamentales, cítricos, de arbolado, hortícolas, etc; como también accesorios de jardín. Se trata de un evento destinado a toda la familia, con entrada libre y gratuita, donde además de comprar plantas, se podrá disfrutar de espectáculos de diferentes artistas pampeanos y patio de comidas con Food Tracks, en un entorno único y natural.
No estará permitido ingresar con mascotas, pelotas, bicicletas, ni fumar dentro del predio, con el fin de resguardar el ambiente natural. Las puertas estarán abiertas el sábado 11 de octubre de 12:00 a 20:00 y el domingo 12, de 10:00 a 20:00. La convocatoria a ese evento estuvo a cargo de la ministra de la Producción, Fernanda González, acompañada por el intendente de Toay, Ariel Rojas, el director General de Recursos Naturales, Carlos Bonnemezón y el director de Fauna, Federico Pellizari. La ministra en esta oportunidad destacó que “se trata de una de las exposiciones más importantes de la Provincia, con mucha concurrencia de público en cada edición”.
Y remarcó que dicho evento se realiza “siempre pensando en tener un fin de semana de disfrute para la familia pampeana, también de visibilizar el trabajo que se realiza durante todo el año para que esté en estas condiciones, sobre todo porque se trata de un lugar tan representativo del bosque pampeano, al cual -aclaró-, pueden venir a visitarlo durante todo el año, tanto escuelas como las familias en general”. Por su parte el intendente de Toay, señaló que es “muy bueno poder estar invitando una vez más a toda la población a que se acerque a esta actividad que forma parte de la agenda de eventos de la Provincia”. Y remarcó que se trata de “una linda conjunción de objetivos, donde los viveristas pueden vender, también los gastronómicos, las familias pueden disfrutar de musicales y todo gratuito, un predio que ofrece muchas bondades, con lo cual es una muy linda propuesta a la que los convocamos”.
Agradeció al Gobierno provincial “por seguir apoyando a este tipo de eventos para toda la familia y al desarrollo de la producción y de la cultura”. Mientras que el director de Recursos Naturales, sostuvo que “es un desafío importante para el Ministerio “porque se convoca un número importante de gente, el año pasado pasaron por la Expo más de 33 mil personas, con lo cual se requiere de una logística y una organización importante para llevarla a cabo”. Para cerrar adelantó que hasta el momento hay inscriptos alrededor de 50 viveristas, “pero todavía pueden hacerlo durante una semana más”.

Para más información comunicarse con el Jardín Botánico Provincial al celular: 2954- 292441

Exhibieron vehículos y herramientas adquiridas por el cuartel de bomberos de Victorica

Desde la hora 17:00 del sábado 20 de septiembre los bomberos de Victorica estuvieron en la calle 16 frente al municipio , mostrando dos Toyotas recientemente adquiridas y la autobomba de origen neerlandés, incorporado a principios de año. Para tener mas detalles dialogamos en la siguiente entrevista con Juan Serraino, Jefe del cuartel de Bomberos de Victorica…

Bueno, Juan José Serraino, jefe del cuartel de bomberos Victorica; contanos que están
presentando, en la Plaza de Victorica.
Bueno, buenas tardes Fabián y  la audiencia, un gusto, siempre cerca nuestro .La verdad que lo que hoy estamos presentando básicamente es, la camioneta nueva, la Toyota.
Que se compró este año y el camión, que no es 0 km, pero si es nuevo para nosotros.
Y bueno, ganamos varios varios modelos donde tenemos una unidad en donde tenemos capacidad para para 8 bomberos, incluido el chófer. En cambio en el otro antes teníamos una capacidad solamente para cuatro bomberos.  Así que ya eso es un logro inmenso, en donde tenemos el equipo que  se requiere, para una primera intervención, la tenemos en un solo móvil con una bomba de alta y baja, con cuatro salidas. Te da más más caudal y más  potencia en el chorro.
¿Normalmente acá en la zona, para el tipo de edificaciones que tenemos y todo eso, con cuántos litros de agua te arreglas?
Mirá, se está aprendiendo por técnicas más nuevas, más avanzadas, que vienen , que mientras menos aguas se tire, es menos el daño y más efectivo el trabajo para lo que tenemos nosotros.
Nosotros no tenemos industrias grandes, claro, no tenemos un parque industrial, y en lo que es doméstico, en una casa, con el autobomba que tenemos nos alcanza para hacer la primera
intervención y de ahí empezar a trabajar. Claro, vamos a necesitar que nos abastezcan todo eso, pero ya está todo coordinado con la Municipalidad, que siempre tienen un camión en
todas las noches ,en caso de que haya una emergencia para abastecernos.
Directamente, como que tienen un tanque siempre lleno de agua para salir corriendo
a auxiliarlos a ustedes con más agua o algo así, no?
Sí, sí, así es sí. La Defensa Civil local, que sería por parte del municipio, siempre está atento a estas posibles emergencias.
¿Cuántos años hace que Victorica tiene los bomberos? ¿Vos sabes algo de la historia ?
Lo que se sabe de la historia. Bueno, el cuartel tiene 52 años, hay algunos puntos oscuros, no hay buena historia, buena información. En donde el cuartel tuvo un buen resurgimiento, después volvió decaer de vuelta y después, bueno, por suerte empezó a resurgir. Mantenerse, es muy difícil. Lo cual, estos últimos años, diría…no sé, 12 años aproximadamente o 10,quizas…Que venimos, muy bien, gracias a Dios. Estuvimos 2 años fuera del sistema federado sin recibir ninguna ayuda económica, ni de nación ni de provincia, porque no teníamos una comisión que nos representara y desde que se regularizó esa situación hasta ahora, sinceramente estamos de bonanza, dijéramos. Por suerte todas las comisiones que han pasado, han pasado para sumar, se siguen sumando con muchas expectativas. Ven una institución que va en crecimiento, no solamente en crecimiento personal, sino también en calidad, en donde tenemos veintisiete bomberos, estamos cubriendo varios espacios a nivel capacitaciones diferenciadas. Por ejemplo, manejo de fuego forestal, cuerdas, agua. También tenemos gente que nos representan en las diferentes brigadas, menos K 9, que es un es un desafío también a futuro. Espero que no sea muy lejano que pudiéramos tener una especialidad de K 9 también en nuestro cuartel, no?

¿Qué es K 9?

Nueve perros. Para búsqueda, rescate lo que sea. Cada uno lo va preparando de acuerdo al perfil del animal. En este caso, también cuando se lo convoca al binomio. O sea el dueño del animal o el encargado, de ahí van con una Brigada y cuando trabajan, trabajan separados. O sea, el binomio. Cada binomio trabaja por un lado y depende de la cantidad que vayan a la búsqueda y rescate de personas. Más que nada, en esas cosas se utiliza, no?
¿Y todo esto, con qué plata lo consiguieron?
Bueno, esta Toyota cero km, se compró, con la venta de la camioneta que teníamos, la Duty y con parte del subsidio nacional, esta otra también, se entregó una Chevrolet que teníamos, prácticamente nueva y con parte del subsidio del anteaño pasado, ya
se compró la primera que tuvimos.
¿Por qué vendieron la Duty? 
Cuando se empezó a reestructurar, en esta nueva etapa, de nuestra
institución, teníamos una Doble cabina simple con cúpula del año 90 y pico o 2000.
No recuerdo bien. Bueno, la idea siempre fue empezar a mejorar el parque automotor.
Teníamos el camión Mac, que también era un camión que, tranquilamente siempre estuvo operativo y por suerte siempre pudimos responder a todas las intervenciones que tuvimos. Pero estábamos viejos en modelos, nos estábamos quedando en modelo y después reestructurar un parque es muy caro y se pone muy cuesta arriba.
A ustedes; ¿Les dan Internet, entre comillas, gratis y los canales y todo eso?
Los canales no, antes sí teníamos ese convenio, pero bueno, ya quedó todo viejo.
¿No tienen canales, no tienen Internet en el cuartel? 

Internet si tenemos.
Que no pagan mensualmente.
No, no, porque teníamos un convenio con esta empresa, de este chico que falleció, Zanassi
y él usaba, o usa todavía las antenas nuestras, para expandir su red. Y nos pasa Internet…
O sea un intercambio, un canje.
Exactamente; así que seguimos con esa metodología, no sé hasta cuándo, porque ya
eso está quedando un poco obsoleto. Ahora están poniendo casi todo fibra óptica, así que llegado el momento veremos cómo resolvemos…
¿Veo que tenés una antena satelital de Internet satelital, Starlink, no?
Sí, gracias a Dios, se pudo comprar, también ahora. Nosotros andamos mucho en la zona del oeste y acá cerca nomás tenemos , muchos puntos oscuros, que se le dice cuando, no hay comunicación por ningún lado, ni siquiera por VHF, ni tampoco telefonía. Así que esto nos viene bien, nos está agilizando un montón la situación. La verdad que que es una inversión muy, muy, muy linda, gracias a Dios.

Descubrieron para admirar en una pared de la Escuela 7 un mural hecho con tapitas.

Desde las 10:00 de la mañana del 19 de septiembre 2025  con presencia de funcionarios municipales, niños y docentes se descubrió un mural hecho con tapitas de botellas. El mural que refleja el esfuerzo compartido, la creatividad y el compromiso con la comunidad. Se realizó con la Coordinación y autoría de bocetos de Luján Díaz. Que al tomar la palabra dijo: “Quiero agradecer profundamente a mi equipo —mis alumnas—, a la Maestra Romi Simón de 2° grado y a la Directora Carolina Porcel por acompañar este sueño. Esta obra está dedicada con todo mi corazón a mis hijos Silvestre y Morgan, a la comunidad educativa y a toda la población de Victorica”. El mural mide 9,35 m de ancho por 3,20 m de alto y se realizó con más de 20.662 tapitas, transformando pequeños gestos en una gran obra colectiva. A través del uso creativo de materiales reciclados, demostramos que lo que muchos consideran desecho puede convertirse en un símbolo de identidad, pertenencia y cuidado del medio ambiente. El mural es fruto de la unión de voluntades con alumnas del taller, vecinos, instituciones educativas, organismos públicos y privados, familias y personas de distintas localidades. 

Hoy hay un conversatorio en el MPHN sobre la creación de ese Museo

En el contexto de las actividades por los 90 años del Museo Provincial de Historia Natural (MPHN), la Secretaría de Cultura invita a participar de un conversatorio sobre el contexto social, político y cultural de su creación.  Este jueves 18 de septiembre a las 19:00, en su sede de Quintana 116, tendrá lugar un conversatorio sobre los orígenes del Museo, organizado de forma conjunta con el Instituto de Estudios Socio-Históricos (IESH) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam.

Participarán María Lanzilotta y Mirta Zink, integrantes del IESH y Lía Pera de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. Todas ellas han investigado en diferentes momentos sobre los primeros años del Museo: las trayectorias personales de los integrantes de la comisión organizadora creada en 1932, los integrantes de los primeros años de gestión a partir de 1935 y las estrategias desplegadas por el Museo para incrementar sus colecciones.

“El objetivo del conversatorio que compartiremos con las investigadoras, especialistas y público presente es generar un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre el contexto de surgimiento del Museo, que tuvo como primer nombre ‘Museo Regional Pampeano Julio A. Roca’”, señaló el director del Museo, Daniel Pincén.

Destacó que se abordará un período protagonizado por personas involucradas en el movimiento provincialista y que de alguna forma terminaron reunidos alrededor de la organización del Museo, impulsada por el entonces gobernador del Territorio Nacional, Evaristo Pérez Virasoro.

Una vez creada la institución, durante sus primeros años de gestión, desplegó una serie de estrategias destinadas a incrementar su acervo cultural, mediante un espacio que tenía en la radio y/o comunicaciones directas con la ciudadanía a través de propaladoras.

ES LEY LA AUTORIZACIÓN PARA EL LLAMADO A LICITACIÓN POR MEDANITO

Con los votos afirmativos de los 15 diputados/as del bloque Frente Justicialista Pampeano, más 4 del de UCR y 4 del PRO-MID, es decir con la mayoría especial que este tipo de normas demanda, se aprobó convirtió el ley por el que se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a otorgar por el plazo de 25 años y previo llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional, la concesión de explotación, transporte y distribución de hidrocarburos en el área “El Medanito”, en el marco de la Ley Nº 2675. Ni bien la presidenta de esta Legislatura, Alicia Mayoral, al dar inicio al tratamiento del orden del día, llamó a tratar el proyecto señalado, el diputado Daniel Lovera solicitó que la Cámara se constituyera en comisión para “intentar consensuar un dictamen” que permitiera su abordaje después de meses reservado en secretaría.

A la vuelta del cuarto intermedio para ello dispuesto, Lovera reveló que se había alcanzado un acuerdo que permitiría avanzar con la iniciativa, modificándose el dictamen de mayoría que incorporó un estudio de impacto Ambiental, que antes de la licitación se elabore un Data Room con datos históricos de producción y datos geológicos; el reparto del Bono de $50 millones, con fines específicos entre todos los municipios (30% por coparticipación para obras e infraestructura y el 70% para energías renovables)  y, respecto a las regalías señaló: “nuestra propuesta consensuada establece un 20% de regalías con un mínimo de inversión”, estableciéndose así una producción básica del 20% (en más si lo establece el pliego) y 15% en producción incremental por nuevos pozos o recuperación secundaria. Por 25 años divididos en 10 – 10 y 5 años.  Las condiciones se establecen en los primeros años sobre 77 pozos, los segundos diez años sobre 86 pozos y los últimos cinco años sobre 31 pozos.

“Desde nuestro bloque  hemos defendido siempre que lo que está en el subsuelo pampeano se decide en nuestra provincia, se decide en la Pampa. Así que yo creo que estamos dando un paso más en ese camino, este proyecto que proponemos votar hoy no solo cuida los recursos del 25 de Mayo, sino de todas las municipalidades y comisiones de fomento pampeanas, genera ingresos, promueve trabajo local y regional, fortalece la economía y consolida el modelo de desarrollo sustentable.  Y agradecemos el trabajo que hemos hecho diputados y diputadas para llegar a este consenso, después de mucho diálogo, de mucho debate, de muchos meses, y nuestro bloque va a votar afirmativamente este dictamen unificado donde defendemos los recursos pampeanos, defendemos el trabajo pampeano en definitiva. Nuestro bloque está convencido que,  con este dictamen, defendemos a la Pampa”, cerró Lovera.

A su turno el diputado Javier Torroba expuso la postura que compartió con sus correligionarios Andrea Valderrama, Romina Mota y Julián Aguilar, diputadas y diputados del bloque de la UCR que votaron a favor del nuevo dictamen.

Torraba dijo que “si bien fuimos muy críticos de todo este proceso, desde que se pretendió una aprobación exprés a la prórroga del contrato con PCR, al que nos opusimos, como también lo hicimos cuando nos hicieron llegar un informe del Poder Ejecutivo diciendo que era superior al Data Room, lo que no era  cierto”.  Para luego señalar que  “es el contrato petrolero más importante de la historia. Desde un primer momento exigimos un data room como garantía de transparencia y después de 10 meses que lo venimos exigiendo hoy se incorpora, junto a otros dos planteos fundamentales que habíamos hecho: el data room, que hará una consultora con antecedentes probados;  la obligación del PE de remitir el informe de impacto ambiental antes de fin de año;  y que  una parte del bono se incorpora a los municipios con destino específico, lo que es clave para el federalismo.  Por esto, al haberse contemplado lo que pedíamos, vamos a acompañar el proyecto”, aseguró.

La postura de las y los diputados radicales que no acompañaron la iniciativa, la fundamentó Hipólito Altolaguirre al decir “mientras que le suben impuestos a los pampeanos, mientras no se le reconoce el derecho, y voy a dar el caso de esta legislatura, que los empleados de esta Cámara hace rato que están pidiendo un convenio, vemos que a las petroleras se les da un beneficio. Le guste a quien le guste, esa es la realidad. En función de eso, un geólogo que contratamos y nos asesoró, desde el día uno me dijo algo, el petróleo siempre gana. La verdad que cuando termine esta sesión, lo voy a llamar y le voy a decir la verdad, tenía razón. Tiene que entender la sociedad que este proyecto, que es la licitación más importante en la historia de nuestra provincia, va a regir a los próximos siete gobernadores, con lo cual, creo que la responsabilidad que teníamos que tener era superior”.   Para luego apuntar a sus correligionarios que votarían en el mismo sentido que el oficialismo:  “me cuesta entenderlos –dijo- nos han votado para ser opositores, para que nos opongamos al aumento de impuestos, para proteger los intereses de los pampeanos” y cerró diciendo “no quiero dejar de parafrasear a un presidente de la Unión Cívica Radical, que fue el doctor Arturo Illia. A mí no me molesta lo de afuera que nos quieren comprar, me molesta lo de adentro que nos quieren vender”.

Por su parte el diputado Espartaco Marín dijo que “no es prudente catalogar de malos a todos los que no votan como quisiéramos que voten, acá se alcanzó una mayoría agravada y no puede ser que todos seamos malos, hay que aceptar cuando se pierde”, aconsejó, afirmando luego que “el dictamen que hoy estamos votando es superador a los 3 que se presentaron en abril” y señalando “dicen que el acuerdo se alcanzó entre gallos y medianoche, pero pasó un año entre los gallos y la medianoche”.

Por el lado de Comunidad Organizada, el diputado Maximiliano Aliaga adelantó que su bloque votaría en contra y la diputada Sandra Fonseca fundamentó diciendo que “estamos pidiendo transparencia al Poder Ejecutivo pero también a esta Cámara de Diputados que tiene que hacer de contralor”.  Luego aseguró “no quieren que CO participe en el tema Medanito y eso es porque CO no está empetrolada”.

Y el diputado Enrique Juan dijo que en el PRO “no todos tenemos la misma postura (las diputadas Celeste Rivas y Noelia Viara votaron en contra) pero priorizamos la generación de fuentes de trabajo con mayor inversión y creemos en la transparencia para captar oferentes”. Junto a sus pares Lucas Lazaric, Matias Traba y Laura Trapaglia acompañaron con su voto afirmativo.

Otros temas

En la sesión de hoy  también fue aprobada la ley por la que se adhiere a la ley nacional de Lengua de Señas Argentina.

Por otro lado se aprobaron las resoluciones que   declaran de Interés Cultural el XLVI Campeonato Mundial de Mus de Colectividades Vascas a celebrarse en Macachín;  el trabajo “Mapeo Territorial sobre Femicidios Santa Rosa-Toay”, impulsado por la “Colectiva Feminista Abolicionista Todas Somos Andrea”;  a la 8° Edición del Encuentro Nacional de Artesanos, que se realizará en la ciudad de General Pico; a la realización de la Segunda Sesión del Parlamento Federal del Clima, a celebrarse el 12 de septiembre de 2025 en el Recinto de la Honorable Legislatura de la Provincia de Córdoba; a la “TERCERA JORNADA NOTARIAL PAMPEANA” que se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre de 2025; a la inauguración de la biblioteca “Liburutegi Aita Iñaki de Azpiazu”, ubicada en el lobby del Hotel Euzko Alkartasuna, sede de la Asociación Unión Baska de Macachín; y a las actividades anunciadas por el aniversario 116 de La Adela.  También la que declara  beneplácito y reconocimiento al futbolista pampeano Alexis Mac Allister por su nominación al Balón de Oro 2025.

Otras resoluciones aprobadas son la que solicita al Poder Ejecutivo, arbitre lo conducente para la ejecución de la obra de “Conservación Mejorativa Reacondicionamiento de Calzada” entre los kms. 125 (La Pampa) y kms. 146 (límite con Buenos Aires); y la que le solicita al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaria de Energía y Minería, un informe en relación a la situación en la que se encuentra la Central Hidroeléctrica Los Divisaderos.

La Policía provincial celebró su 139° aniversario

La Policía de La Pampa celebró este sábado su 139° aniversario en el salón del Círculo de Suboficiales y Agentes, en una ceremonia que reunió a autoridades provinciales, integrantes de la plana mayor policial, representantes de los tres poderes del Estado y familiares del personal.   El acto central fue encabezado por el ministro de Seguridad y Justicia, Horacio di Nápoli, y el jefe de Policía, Claudio Cano. Debido a las inclemencias climáticas, en esta ocasión no se pudo realizar el tradicional desfile que suele acompañar la conmemoración. La ceremonia, transmitida en vivo por la Televisión Pública Pampeana, constituyó un espacio para destacar la vocación, el esfuerzo y el compromiso de las y los efectivos pampeanos, quienes diariamente cumplen un rol esencial en la seguridad pública y ciudadana. Además, hizo referencia a la historia de la institución, a los avances alcanzados en materia de modernización tecnológica, la constante inversión y a la importancia del cuidado del recurso humano como eje central de la gestión.
Capacitación, respeto y compromiso
Durante su intervención, el ministro de Seguridad y Justicia, Horacio di Nápoli, transmitió el saludo del gobernador Sergio Ziliotto a toda la familia policial, resaltando el compromiso del Gobierno provincial con la formación y el fortalecimiento permanente de la institución. “Desde 2019 nos propusimos, junto al Gobernador, profundizar la capacitación y el estudio de nuestro personal policial, porque estamos convencidos de que la seguridad ciudadana se construye con profesionales cada vez más preparados”, afirmó.
En su mensaje, el ministro subrayó la importancia del respeto como valor esencial en la tarea diaria de la fuerza. “El respeto no solo debe ser del policía hacia el ciudadano, sino también del ciudadano hacia el policía. Muchas veces nos encontramos con situaciones en las que se busca provocar una reacción negativa de parte de la institución, y es allí donde debemos responder con más respeto, porque detrás de cada uniforme hay personas con familias, sentimientos y una enorme vocación de servicio”, señaló.
Di Nápoli también se refirió a expresiones recientes de algunos legisladores provinciales que cuestionaron el accionar policial durante una movilización. Al respecto, fue categórico: “Decir que el Ministerio de Seguridad no garantiza la seguridad a los legisladores o a la ciudadanía es una falta de respeto a nuestra Policía. Contamos con una fuerza sumamente capacitada, reconocida por su profesionalismo, y no se puede poner en duda de manera irresponsable un trabajo que se planifica con seriedad y compromiso”.
Finalmente, el ministro valoró el rol de las familias en el acompañamiento cotidiano de las y los efectivos. “El recurso humano es el eje central de esta Policía, y detrás de cada servicio están sus familias, que sostienen silenciosamente cada ausencia y cada regreso. Ellas también son parte fundamental de este reconocimiento y de la fortaleza de nuestra institución”, concluyó.
Acompañamiento e inversión para fortalecer el trabajo
En su discurso, el jefe de la Policía de La Pampa destacó que “detrás del uniforme hay hombres y mujeres de carne y hueso, que día a día enfrentan desafíos muchas veces anónimos, renunciando a su comodidad y exponiéndose a riesgos personales para garantizar la seguridad de la sociedad”.
Asimismo, subrayó la inversión del Gobierno provincial destinada a fortalecer el trabajo de la fuerza. “Con una inversión superior a los 1.500 millones de pesos se adquirieron 38 nuevos vehículos, entre camionetas Renault Oroch y Alaskan, todos equipados para optimizar la operatividad en nuestra provincia”, sostuvo, y resaltó la incorporación de tecnología de última generación en investigación, equipamiento para Fuerzas Especiales, drones con visión nocturna y térmica, así como mejoras edilicias y de infraestructura.
En otro tramo de su mensaje, puso el acento en la necesidad de cuidar al personal policial, “para cuidar a la sociedad, primero debemos cuidar a quienes la cuidan. Por eso fortalecemos la contención emocional, la prevención de violencias laborales y la formación continua, entendiendo que nuestros efectivos son el recurso más valioso de la institución”.
Reconocimientos a la labor policial
Durante la ceremonia, se entregaron distinciones a efectivos que se destacaron por su entrega, compromiso y profesionalismo en diferentes situaciones de servicio.
Entre ellos, el oficial ayudante Lucio Martín Cobos y el sargento ayudante Osvaldo Emanuel Watson recibieron la Mención de Honor “Dedicación, Vocación y Compromiso”, por su aporte constante en la prevención y esclarecimiento de delitos.
Asimismo, un grupo de seis efectivos fue distinguido con la Mención de Honor “Vocación de Servicio, Calidez Humana y Resguardo Ciudadano”, por su heroica intervención en el incendio del Hotel Cristal de Eduardo Castex, donde evacuaron a 51 personas y asistieron a dos víctimas en estado crítico.
El sargento Waldo Alexis Damián Trinquetella fue reconocido por su rol en la optimización de la gestión administrativa y edilicia de la Unidad Regional, mientras que el oficial ayudante Axel Fernando Arauco Gambino y la agente Tamara Valeria Morán fueron distinguidos por haber logrado salvar la vida de un hombre que intentaba quitarse la suya en el puente peatonal de La Adela.
En tanto, el oficial ayudante Claudio Nicolás Fernández recibió la Mención de Honor “Profesionalismo, Compromiso y Vocación de Servicio”, tras detener a un hombre acusado de tentativa de femicidio, logrando neutralizarlo y secuestrar el arma utilizada en el ataque.
También fueron reconocidos el oficial inspector Facundo Piermattei, el agente Mijaiel Yamil Diehl y el sargento ayudante Walter Javier Iberlucea, por su labor en la prevención y persecución de la caza furtiva. En la misma línea, el sargento Víctor Mariano Moyano fue distinguido por su accionar clave en la investigación y rescate de María José Fuentes, víctima de un secuestro en Santa Rosa.
Finalmente, el subcomisario Facundo Sebastián Chamorro Ringelmann recibió una distinción especial por su intervención decisiva en la búsqueda y hallazgo de una niña desaparecida, a partir del uso estratégico de un dron policial en condiciones adversas.

 

Está definida la boleta única con la que votaremos los pampeanos el 26 de octubre 2025

El Juzgado Federal con competencia electoral de La Pampa oficializó el jueves las cinco nóminas que participarán en los comicios legislativos nacionales del próximo 26 de octubre y, posteriormente, se realizó el sorteo que determinó la ubicación de cada una en la Boleta Única de Papel. El procedimiento estuvo encabezado por el juez Juan José Baric, acompañado por la secretaria electoral Brenda Wernicke y la fiscala Iara Silvestre. Al encuentro asistieron representantes de las distintas fuerzas políticas, a excepción de La Libertad Avanza. “Fue un trámite normal. Pudimos definir mediante el sorteo como quedará la Boleta Única de papel. Es la que la gente va a encontrar al monento de votar”, aseguró Baric al término del acto.

Una vez confirmadas las listas, se llevó adelante el sorteo que asignó el número de orden a cada espacio:

Frente Defendemos La Pampa

La Libertad Avanza

Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT)

Unión Cívica Radical (UCR)

Movimiento al Socialismo (MAS)

Bancas en disputa

En esta elección se renovarán tres de los cinco escaños que la provincia posee en la Cámara de Diputados de la Nación. Concluyen sus mandatos el 10 de diciembre Varinia Marín (PJ), Marcela Coli (UCR) y Martín Maquieyra (PRO).

Candidaturas

Frente Defendemos La Pampa: Abelardo Ferrán, Varinia Marín y Ceferino Almudevar.

La Libertad Avanza: Adrián Ravier, Adriana García y Martín Matzkin.

Cambia La Pampa (UCR-PRO): Federico Guidugli, María Eugenia Forte y Néstor Omar Beltrán.

Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT): Claudia Lupardo, Lucas Mateos Montigel y Marisa Pérez.

Movimiento al Socialismo (MAS): Ayelén Pilcic.

Presentaron un proyecto para poner señalización de calles en Victorica

Calle de Victorica esq 12 y 7 sin señal de ubicación

Calle de Victorica esq 12 y 7 sin señal de ubicación

En los considerandos del proyecto de señalización de calles de Victorica, se da a conocer que la falta de señalización en barrios periféricos genera dificultades para ubicar domicilios, afectando a vecinos, servicios de transporte, entregas postales y atención de emergencias. Y que la accesibilidad y claridad en la identificación de calles son derechos básicos de los habitantes y contribuyen al desarrollo urbano integral. Además recuerdan que , según la Ley N°1597 Orgánica de Municipalidades y el Código de Planeamiento Urbano de la Provincia de La Pampa, es responsabilidad del municipio garantizar la ordenación territorial y la seguridad vial. Y a partir de esas consideraciones el Frejupa propuso: Implementar un plan integral de señalización y numeración de calles, en todos los barrios periféricos de la localidad de Victorica que actualmente carezcan de dicha infraestructura. Una de las excusas para no implementar esa actualización de señalización urbana en la primera localidad de La Pampa, es la posible comisión del delito de destrozo o vandalismo de las señales o carteles. Ante eso, el proyecto de ordenanza prevee que se instrumenten las multas que correspondan. Ponen como plazo de ejecución dos años y como tiempo de relevamiento de en que lugares no hay carteles, para saber en que calle estás, unos seis meses. Los avances en las obras de señalización, según el proyecto, se deberán informar al Concejo Deliberante. Los fondos para esas obras , según se dice en el proyecto, se imputarán al presupuesto municipal, priorizando partidas correspondientes a obras públicas.

Los 175 años de la Muerte del General San Martin se recuerdan en la Escuela N°7 de Victorica

A la conmemoración del día del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, que fue el 17 de agosto de 1850 en Boulogne Sur Mer, Francia a las 15:00 horas de ese día del siglo XIX. La Municipalidad de Victorica adhiere a los actos de esa conmemoración en la Escuela N°7 el día 14 de agosto a las 15:00 hs. En la entrada de la Escuela N°7 General Manuel Hornos está el busto del General José de San Martín.