La ministra de seguridad Patricia Bullrich en conferencia de prensa llamó a profesionales de distintas ciencias que otorgan carreras universitarias nacionales a integrar la Dirección Federal de Investigaciones…
Bueno, Buenos días.
Ustedes saben que hemos dado un paso muy importante en la nueva etapa de la Policía Federal, con 204 años de historia, un punto de inflexión en la Policía Federal, fue cuando una parte importante de esa policía fue a conformar lo que es hoy la policía de la Ciudad de Buenos Aires.
Esto delimitó un nuevo objetivo muy importante de la Policía Federal, en lo que son los delitos más complejos, el crimen organizado, el secuestro, el narcotráfico de grandes bandas, la trata de personas y, sobre todo, el delito transnacional y la Cooperación Internacional en todos sus aspectos.
Un tema que implica que hoy la Policía Federal es una policía de detectives, una policía de investigadores, una policía de profesionales que toman todos y cada uno de los aspectos de una escena del crimen o de una investigación compleja en la que se utiliza tecnología en la que es necesario. Una cantidad de conocimientos que si bien la policía los ha desarrollado a lo largo de estos 204 años, es como un salto más de calidad en esta Policía Federal Argentina.
Para ello se creó el Departamento Federal de Investigaciones, que está a cargo del Comisario General Pascual Bellissi que tiene. La responsabilidad, por supuesto que siempre acompañado por el jefe de la Policía Federal Argentina. Como cuerpo de investigaciones complejas, con todo lo que esto significa al personal de la Policía Federal Argentina. Por eso, algo que ocurre en muchos países , lo hemos incorporado hoy al Departamento Federal de Investigaciones y hoy se abre y esto es para todos los que nos están mirando.
Hoy se abre la posibilidad de que entren a la Policía Federal Argentina, al Departamento Federal de Investigaciones, que hemos tenido infinidad de consultas de graduados universitarios. Como oficiales y en el escalafón principal para estar principalmente en tareas de investigación de pericias, decena del crimen y de todo lo necesario para investigaciones complejas y exitosas como las que lleva adelante la fuerza.
Esto abre la convocatoria a todos los profesionales, en principio, de hasta 40 años de estas materias que les vamos a plantear.
Esto significa que estos graduados universitarios, ya con un conocimiento brindado por universidades públicas o privadas, podrán aplicar al ingreso general al Departamento Federal de Investigaciones.
Vamos a priorizar carreras en este momento por una cuestión de necesidades. Después se irá viendo año a año. Las convocatorias que se van a hacer para esta profesionalización y para este uso del conocimiento, ya ha dado por universidades públicas y privadas. Y esto, con un punto, que ahora se los voy a explicar, va a significar este enorme salto de calidad.
Vamos a convocar a las carreras de ingeniería. De administración y contabilidad para los temas de lavado de activos de tecnología y sistemas para el uso de todas las tecnologías necesarias para una investigación criminal moderna. Criminalística y ciencias forenses, fundamental para lograr que esas las investigaciones sean exitosas, informática y ciberseguridad y ciencias exactas. Todas estas van a ser las primeras carreras que vamos a plantear.
Va a haber un comité de selección que va a ser interinstitucional entre la Policía Federal Argentina y el Ministerio de Seguridad.
Luego los que entren en estos cupos. Van a tener una diplomatura universitaria en investigación criminal y un curso de formación policial que va a durar. 9 meses.
Estos profesionales van a tener con esto; un título de posgrado que va a ser el complemento policial que precisan para trabajar y entender la lógica de la investigación que ya tiene su conocimiento de fondo y este complemento de 9 meses les va a dar la incorporación teórica y técnica.
A la fuerza policial. Van a entrar con un alta temprana, como subinspectores, ya en comisión desde el primer momento que entren.
¿Cuáles son los incentivos para que los profesionales argentinos, puedan aplicar a esta nueva posibilidad que brinda la Policía Federal Argentina y el Departamento Federal de Investigaciones ?
- Es una capacitación continua brindada con los mejores profesionales.
- Es gratuita.
- Hay estabilidad laboral.
- Hay intercambios y misiones en el exterior para aprender cada vez más respecto a las necesidades en la investigación criminal, que avanza día a día, junto con la tecnología.
- Hay participación activa y exclusiva en funciones y tareas de investigaciones complementarias.
- Hay flexibilidad para poder seguir con su carrera profesional.
¿Cuáles son los requisitos?
- Ser argentino nativo o por adopción.
- Acreditar antecedentes intachables y gozar de un buen concepto social.
- Poseer certificados que brindará la Dirección General de Sanidad policial.
- Vamos a dar algo distinto a como es el ingreso a la Policía Federal, que son más jóvenes, va a ser hasta 40 años.
- Poseer título universitario.
- Van a tener una evaluación psicotécnica.
- Es decir, una evaluación del perfil sanitario, socioambiental, de salud, de antecedentes y una entrevista profesional.
La diplomatura universitaria en investigación criminal. Va a tener, el siguiente sentido…
Derecho procesal, penal y probatorio.
Fíjense que todas las todas las carreras que vamos a comenzar son carreras de Ciencias duras. No estamos convocando hoy abogados, estamos convocando, pero necesitan saber el Derecho procesal y probatorio, aspectos constitucionales y organización del sistema penal, marco normativo para la actuación policial, criminalística, investigación criminal concreta. Digamos… ¿Cómo se conduce una investigación criminal?
Es decir, una investigación criminal aplicada a delitos complejos, tecnologías aplicadas a la investigación criminal y a la seguridad del estado, teoría del delito y abordaje del conflicto, legislación aplicada a la investigación criminal. Todas estas van a ser las materias.
El curso de formación policial porque dijimos que había dos tipos de cursos.
Va a tener:
- El Derecho Administrativo, policial y contable,
- El taller de rol profesional en intervenciones policiales e investigación criminal.
- Educación física, prácticas saludables.
- Emergentología aplicada a la función policial.
- Talleres de actas y diligencias.
- Taller de reflexión sobre las experiencias profesionales e historia institucional.
Con esto la Argentina, el Gobierno del Presidente Milei, La Policía Federal Argentina y la creación del Departamento Federal de Investigaciones generan un salto en la calidad, abren a los profesionales argentinos la posibilidad de entrar a las fuerzas policiales, de poner su conocimiento al servicio del bien, al servicio de cuidar a las los hombres y mujeres de bien, de trabajo y a combatir el delito con cada uno de los hogares, de las familias que nos están escuchando y de los profesionales que estarán analizando si aplicar a esta posibilidad, están diciendo, puedo brindar mi conocimiento, lo que la Universidad me brindó para lograr que la Argentina sea cada día un país más seguro, así que; Felicitaciones a todo el equipo, al José Parisi, a Diego Fleitas, que han estado en la construcción de este modelo institucional, a la Secretaria de Seguridad Nacional, Magíster Alejandra Monteoliva, al jefe de nuestra Policía Federal Argentina, doctor Alejandro Roger, y al jefe de la DFI, Pascual Messi.
Este equipo ha trabajado. Fuertemente para que hoy esto sea una realidad, profesionales argentinos de las materias que dijimos encontrarán en las páginas institucionales la posibilidad de aplicar.
Luego tendrán un examen, será riguroso, pero creemos que es un paso enormemente importante para esta institución y para el Ministerio de Seguridad Nacional y una instrucción clara que nos dio el Presidente de darle a la Policía Federal Argentina esta tarea. Tan fundamental en la lucha contra el delito. Cuando estamos viendo que la Argentina está mejorando y muchos países lamentablemente no lo están haciendo. Tenemos que cuidarnos muchísimo, cuidar a nuestra gente mucho, porque el delito acecha. El delito organizado acecha como lo hemos visto hace poco, pocos días en la ciudad de Río de Janeiro. Nosotros necesitamos proteger a nuestro país y este cuerpo del Departamento Federal de Investigaciones de la Policía Federal Argentina va a tener una responsabilidad enorme en esta tarea. Muchísimas gracias.
¿Ministra, qué tal? Buenos días.
Gracias a todo su equipo, habla Joaquín Debert para el newstat.com. Preguntarle sobre esta nueva etapa del Gobierno a la que usted hacía referencia y tiene que ver con un legado, que sin duda usted deja que es el nuevo Código Penal, que prontamente tratará el Congreso. Una consulta, tiene que ver con esta ampliación del concepto de legítima defensa para las fuerzas de seguridad que prevé este nuevo Código Penal. Detallar un poquito más al respecto y también sobre este nuevo código, las novedades respecto a las penas contra las falsas denuncias de violencia y abuso. Muchas gracias.
Bueno, en primer lugar. Siempre ha habido una confusión y esto viene porque el Código es de 1921. Es muy distinta la legítima defensa al cumplimiento del deber de un hombre o mujer. En este caso vamos a hablar de la Policía Federal Argentina que se encuentra frente a un delincuente que está infraganti cometiendo un delito. O le está cometiendo el delito al mismo policía o lo está haciendo en la calle cuando él esta de franco, o cuando está trabajando ese policía. En ese momento no solamente se está defendiendo, sino que está defendiendo a la población con el arma aportada por la ciudadanía, con los impuestos de los ciudadanos para que los cuide y ese efectivo, lo que hace es actuar de manera inmediata, esté en la situación que esté, inclusive en muchos casos estando con su propia familia. En consecuencia, una cosa es el cumplimiento del deber y otra cosa es la legítima defensa. La legítima defensa es un concepto más civil y el cumplimiento del deber es un concepto más policial. Entonces nosotros queremos aclarar esto. Quizás en 1921 este concepto era un concepto que no sucedía todos los días y en consecuencia, no había que pensarlo. Hoy hay que pensarlo porque hoy hay enfrentamientos de miembros de las fuerzas de seguridad con delincuentes en muchas ocasiones. Entonces lo que hacemos es delimitar claramente que el hombre o la mujer de la fuerza que defiende a la sociedad o a su propia familia. En el momento en que lo hace está cumpliendo con su deber y queremos dejar para los civiles el concepto de la legítima defensa. Entonces, esto ya lo han avanzado muchos países, Uruguay, Chile y nosotros lo tenemos que avanzar para que. Los hombres y las mujeres de las fuerzas, cuando actúan cumpliendo su deber, no terminen en la comisaría como si fueran los victimarios. Cuando son víctimas, porque los asaltan a ellos o su familia, están protegiendo a la sociedad. También cuando protegen a su familia, protegen a la sociedad porque son ciudadanos. Entonces ese es el concepto importante que tenemos que entender. Gracias.
