Las fiestas patronales de Victorica con la advocación Nuestra Señora de La Merced.

Los días 24 de septiembre de cada año la Iglesia Católica celebra al advocación o nombre de la Santísima Madre de Dios bajo el nombre de “La Merced”. Eso significa la que libera a los sufrientes de las esclavitudes . O sea ejercer la compasión con los que sufren. Ese nombre de patronazgo para la parroquia de Victorica fue elegido en 1891, por los presbíteros Quaranta y Herrera, al decidir festejar fiestas patronales en el Fuerte Benjamín Victorica , cuando esa población incipiente del Territorio de La Pampa Central tenía 9 años de existencia. El edificio parroquial de Victorica había sido construido por el Ejercito Argentino y bendecido en enero de 1887 por Fray Marcos Donatti, venido desde Rio Cuarto, Provincia de Córdoba. El templo era muy humilde, dado que apenas constaba de un salón de 20 metros de largo por 8 de ancho, construido con paredes de ladrillos (fabricados seguramente en “Los Pisaderos”), blanqueadas a la cal. Techo de chapas de zinc, a dos aguas, sostenido por cabreadas de hierro, tipo galpón, no tenía ni cielo raso, ni piso. Aberturas de madera de caldén, fabricadas por los soldados.” Dice Luis Roldan en su Blog

El patronazgo de la Virgen de la Merced para Victorica se atribuye a que es el mismo nombre de la Virgen Maria Madre de Dios, elegido por el Ejercito Argentino, institución que construyó el primer edificio parroquial del año 1886. Desde 1897 los Salesianos, fundados en Italia por San Juan Bosco en el siglo XIX, se hicieron cargo de la atención a los católicos de Victorica. Antes de eso no existía una atención regular a la feligresía del Fuerte Benjamín Victorica. Eran los franciscanos de Córdoba pero no tenían atención regular al lugar. Se produce un conflicto de jurisdicciones eclesiásticas entre Bahía Blanca y Córdoba, lo que provoca una definición en favor de los Salesianos que llegan desde Viedma, Rio Negro, en la persona del Pbro Salesiano Luis Luciani el 1 Junio de 1897 y al día siguiente, se hace cargo, como párroco Salesiano el Pbro italiano Juan Roggerone.

Dicen que como las únicas imágenes que había en la parroquia eran las de San Miguel Arcángel, La Virgen de La Merced y Santa Teodosia se eligieron esos patronazgos. Pero por la afluencia multitudinaria a una conmemoración de la Virgen de La Merced en 1891 deciden que el patronazgo principal de la Parroquia de Victorica sea para Nuestra Señora de La Merced.

Actualmente, (2025) la Parroquia de Victorica sigue bajo atención pastoral de los Salesianos de Don Bosco. Los salesianos de Victorica atienden también a los pueblos del Oeste de La Pampa como Santa Isabel, La Humada, Algarrobo del Águila, Carro Quemado, Luan Toro, Telén y Loventuel. Quizás, por esa presencia salesiana sostenida en el tiempo , en  algunos buscadores de internet se nombra a la parroquia de Victorica como “Parroquia San Juan Bosco”.

Modificaciones edilicias

El edificio parroquial de Victorica fue modificado en 1982. Solo quedó la torre para las campanas de la parte antigua. Según estaba planificado en esos años, las modificaciones del edificio parroquial debían ser para recibir a mayor cantidad de fieles. Otorgar mayor luminosidad natural, entre otros objetivos. Sin embargo esas modificaciones edilicias y de concepto hicieron que desaparecieran todos los rasgos de la que podría ser ahora la primera Iglesia de La Pampa y la única que construyó el Ejercito Argentino en éste Territorio. Fuera de grabación, algún funcionario municipal de Victorica en el área de cultura , de años recientes, han dejado entrever el lamento de esa perdida arquitectónica para Victorica. Que otras localidades menos antiguas aun conservan.

Las cosas no son como antes…

La celebración de las tradicionales novenas que se hacían hace 50 años en la parroquia de Victorica para la celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de La Merced, han sido eliminadas, no se sabe el motivo. Se puede especular que quizás sea una política pastoral de los dirigentes actuales de la Iglesia parroquial. O quizás sea porque los fieles carecen de fe y no irían a honrar esas tradiciones. En cambio ahora el actual párroco ha convocado a una asamblea parroquial para el 4 de octubre entre las 11 y las 17 horas del 2025.Donde están invitados a un almuerzo a la canasta en el SUM del ISJB los integrantes de la parroquia, que llega desde La Humada por el oeste y hasta Luan Toro por el este.

La Historia de la advocación

Los orígenes de esta advocación se remontan al siglo XIII, cuando la Virgen se le apareció a San Pedro Nolasco (1180-1256) para animarlo a la tarea de liberar a los cristianos que habían caído prisioneros en manos de los musulmanes.

Era muy común en aquel tiempo que los llamados “moros” saqueen los pueblos costeros del Mediterráneo para llevarse prisioneros en calidad de esclavos. Generalmente, las víctimas eran cristianos a los que se les trasladaba al norte de África. Allí eran sometidos a trabajos forzados, prisión y maltratos. Sometidos a tan horrenda condición, la mayoría terminaba perdiendo la fe, creyendo que Dios los había abandonado.

Pedro Nolasco, un comerciante nacido en Aquitania (actual Francia) y establecido en Barcelona (España), al ver esta situación en sus viajes, se conmovió y empezó a usar su propio patrimonio para liberar a los cristianos cautivos. Nolasco “compraba esclavos” o los intercambiaba por mercancías, para luego devolverles la libertad.

Cuando se quedó sin recursos, formó grupos de ayuda y asistencia para pedir dinero y así financiar expediciones destinadas a negociar la “redención” de prisioneros. Lamentablemente, lo reunido también se hizo insuficiente.

Nolasco, impotente para lograr su cometido, pide a Dios intensamente que le provea la ayuda necesaria. En respuesta a sus ruegos, el 1 de agosto de 1218, sucede un hecho extraordinario: la Virgen María se le aparece y le pide que funde una congregación que se dedique exclusivamente a redimir cautivos.

De inmediato, Nolasco le pregunta a la Madre de Dios: “¡Oh Virgen María, Madre de Gracia, Madre de Misericordia! ¿Quién podrá creer que tú me mandas?”. A lo que María respondió: “No dudes en nada, porque es voluntad de Dios que se funde una Orden de ese tipo en honor mío; será una Orden cuyos hermanos y profesos, a imitación de mi hijo, Jesucristo, estarán puestos para ruina y redención de muchos en Israel, es decir, entre los cristianos, y serán signo de contradicción para muchos”.

Entonces, el santo, animado por la Virgen de la Merced, organiza con sus amigos el grupo inicial de la que sería la “Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos”, cuyos miembros se hacen llamar “mercedarios”.

Cuenta la historia que San Pedro Nolasco no fue el único a quien se le apareció la Virgen. El 10 de agosto -día en que habría de fundarse la Orden de la Merced- Nolasco se reunió con su confesor, San Raimundo de Peñafort, y con el rey, Jaime I de Aragón. En medio de la conversación, los tres atestiguaron que la Virgen se les había aparecido a cada uno, de manera independiente, para comunicarles su único deseo: la nueva Orden religiosa debería estar consagrada a la redención de los cautivos.

De esta manera, ese mismo día, 10 de agosto de 1218, se fundó la Orden de la Merced en la ciudad de Barcelona (España). El Papa Gregorio IX, desde Roma, había dispuesto que Pedro Nolasco sea el primero en ocupar el cargo de Superior General.

Los mercedarios, además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, hacían un cuarto voto por el que se comprometían a dedicar su vida a liberar esclavos, y, si fuese necesario, quedarse en el lugar de algún cautivo en peligro de perder la fe, o por el que no hubiera dinero suficiente para pagar su liberación. Muchos mercedarios entregaron la vida por esta causa, siempre acogiéndose a la “merced” de Nuestra Madre.

Años más tarde, en 1265, la devoción a la “Virgen de la Merced” fue aprobada por la Santa Sede. Luego, en 1696, el Papa Inocencio XII fijó el día 24 de septiembre como la fecha en la que se debe celebrar su fiesta.

Los mercedarios se han encargado de difundir la devoción a la Virgen de las Mercedes, la cual se ha extendido por todo el mundo, a lo largo de varios siglos. Es sabido que, por ejemplo, cuando los frailes mercedarios llegaron a América en el siglo XVI, introdujeron esta hermosa devoción en varios países del continente.

Por eso hoy, la Virgen de la Merced es celebrada por sus devotos de Brasil, República Dominicana, Perú, Ecuador, Argentina entre otros muchos países.

Nuestra Señora de las Mercedes es patrona de diversas ciudades, muchas de ellas en España (Barcelona); también lo es de las cárceles e instituciones penitenciarias, así como de los cautivos o los que cumplen prisión.

Es la Patrona de República Dominicana, de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú, así como Patrona de Latacunga, Machala (Ecuador) y la Patrona de Santiago de los Caballeros de León (Nicaragua).

Deja un comentario