
Ante el cierre rotundo en la intencionalidad de la intendencia de solucionar el problema del agua en Victorica y solo culpar a los usuarios de uso excesivo. Sin aportar soluciones concretas, ni haberse adelantado en el tiempo a tener las soluciones antes del tiempo en que se sabe aumenta la demanda del vital liquido. Un medio local , (Infohuella) , publicó un articulo, aportando soluciones técnicas concretas que dejarían por tierra los argumentos meramente políticos de la Intendencia y la Cooperativa. Ante la publicación de ese articulo el vecino de Victorica , Ricardo Berisso publicó una serie de observaciones técnicas y practicas a esa publicación de Infohuella. Que dicen lo siguiente:
Primer articulo que leo en Victorica que trata el tema del agua desde un punto de vista mas técnico pero que trae algunos vicios en la explicación que quiero aclarar.
1) Los acueductos de Victorica son 2 de 160 mm de diámetro, uno que va desde atrás del vivero hasta la cisterna del asilo y el segundo el que va desde la finca de Mendiara hasta la cisterna que esta en la base de la torre de agua. En Consecuencia ese consumo máximo mencionado en la nota se divide en 2, es decir 100m3 por acueducto y el diámetro de 160 mm es correcto solo que en todo el sistema hay problemas no solo en los acueductos, es cierto que en 2 km del acueducto que va de Mendiara a la copa es de Asbesto cemento, que además de estar prohibido ese material no soporta las presiones necesarias para llevar 100/120 m3/hora y lleva hoy mucho menos y se rompe permanentemente. Resumiendo si los dos acueductos son de 160 mm de diámetro en PVC K6 el problema no solo esta ahí, solo hay que cambiar esos 2 km de asbesto cemento. Que tampoco se han ocupado de cambiar. Todo esto es un calculo Hidráulico no una opinión a Ojímetro. Una mejora adicional seria interconectar en algún lugar cerca de la cisterna del asilo los dos acueductos o cañerías de ambos sistemas así se pueden suplir problemas pasajeros de un acueducto con otro. ACLARACIÓN, CUANTO MAS GRANDE EL CAÑO QUE USO SIN SER NECESARIO, GASTO MAS PLATA, EN CAÑOS Y NECESITO BOMBAS MAS GRANDES PARA IMPULSAR EL AGUA YA QUE EL PESO EN AGUA QUE MANEJO POR M3 ES SUPERIOR, CON 160 mm manejo 26 kg de agua por metro lineal de caería eso hay que multiplicar por el largo para saber la cantidad de kg que necesito mover en este caso son 25.000 kg cada 1000 metros de cañería. Para el Caso de una Cañería de 315 mm como dice el articulo de Info huella o el proyecto técnico de la Municipalidad que además de hacerlo inviable tiene un costo innecesario para el pueblo, lleva 100 kg de agua de agua por cada metro, es decir, tengo que transportar 100.000 kg de agua cada 1000 metros es decir necesito una bomba entre 4 y 5 veces mas grande que consume 4 veces mas electricidad necesito una instalación eléctrica que soporte un 500% mas de kw/hora para hacerla funcionar que la primera. Todo esto hay que contemplar para no segur haciendo cagadas.
2) POZOS DE AGUA tenemos un problema anterior a los acueductos, Los Pozos de Agua, las Bombas y la Protección con sensores de las mismas para que no se quemen, y acá dividimos en dos el problema porque es diferente la misma.
POZOS DETRÁS DEL VIVERO.
Hace falta mas pozos porque todos son de bajo caudal, no llegan a completar la capacidad de transporte del acueducto de 160 mm de PVC ahí tenemos el primer problema, Hacer mas Pozos Profundizar mas los mismos para tener mejor caudal y bajar las bombas a mas profundidad, ponerle a cada una un sensor de falta de agua para que las mismas cuando se quedan sin agua no se quemen, como pasa ahora. Para colocar bien las Bombas las Profundidades de los Pozos hay que medir LOS NIVELES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS DE LAS NAPAS DE AGUA, esto también es un cálculo hidráulico de bombas no hay nada a ojímetro que salga bien.
POZOS EN FINCA MENDIARA
Son entre 4 o 5 pozos, tienen el caudal suficiente para enviar el agua necesaria a la Cisterna, pero pasa lo mismo que con los demás pozos, no están determinados los NIVELES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS DE LAS NAPAS, y entonces las bombas están colocadas a ojímetro cuando trabajan muchas horas se quedan sin caudal porque la napa bajó, esto se soluciona, profundizando mas los pozos para poner las bombas mas profundas y así las napas se recuperan mas rápido, no se secan y las bombas pueden trabajar mas horas en forma correcta mandando el caudal necesario. El tema de las Bajas de las napas por sobreexplotación del acuífero es un tema solucionable si se hacen las cosas bien hidráulicamente no a ojímetro como lo hacen actualmente. Por eso también explicare lo de los niveles estáticos y dinámicos. En resumen si se tienen en cuenta estas características el tema pozos no seria mas un problema.
3) TEMA POZOS. NIVELES ESTÁTICOS.
El nivel estático de una perforación o pozo de agua es el nivel que tiene el agua en el mismo sin esta bombeando o sacando agua, hay que medirlo para saber la velocidad de baja del acuífero, sino seguimos haciendo a ojo.
NIVEL DINÁMICO.
Este nivel puede variar en un mismo pozo o perforación, según la profundidad en que tengo puesta la bomba y el tamaño o capacidad de extracción de la misma, por eso antes de definir un tamaño de bomba la profundidad a que la voy a colocar, hay que probar el pozo en forma constante para determinar el nivel dinámico que es el nivel en que queda el agua después de bombear permanentemente, hasta la recuperación de la napa del acuífero, entonces ahí, puedo determinar perforar mas, y la bomba se coloca unos 2 metros mas abajo del nivel dinámico del pozo, ya habiendo calculado la capacidad de la bomba para no sobre explotar el pozo.
ESTO SE HACE EN TODO EL PAÍS DONDE SE PERFORA Y SE USA AGUA DE POZO PARA REDES DE CUALQUIER TIPO, ACÁ NO HE VISTO QUE SE HAGA, SI ESTO SE HACE CORRECTAMENTE Y SE LE COLOCAN LOS SENSORES DE FALTA DE AGUA A LAS BOMBAS, SE ALARGA LA VIDA ÚTIL DE LOS POZOS Y DE LAS BOMBAS ADEMAS DE CONTAR CON UN BUEN SERVICIO Y PROVISIÓN A LA RED DE AGUA.
4) TEMA DE RED DE AGUA EN EL PUEBLO.
La Red del agua del pueblo tiene algunos faltantes como válvulas de retención, de sobrepresión liberadoras, Manómetros para controlar las mismas, hacer sección de corte para poder trabajar en cada sección sin tener que cortarle el agua a todo el pueblo. Hoy hay materiales hidráulicos automáticos que funcionan solos o por msm.
5) UNA RED DE AGUA ES UN SISTEMA CONJUNTO DE MATERIALES, OBRAS, CÁLCULOS E INSTALACIONES QUE DEBE FUNCIONAR ARMÓNICAMENTE Y ESTAR CALCULADO ARMÓNICAMENTE Y TÉCNICAMENTE, NO ES UNA PILA DE CAÑOS U OBRAS FARAONICAS SIN SENTIDO, ESO HAY QUE ENTENDER.
6) CISTERNAS INDIVIDUALES EN CADA CASA. Muchos proponen hacer pozos en las casas, en el centro eso es un peligro por la cercanía de los pozos ciegos, la gente va a tomar mierda en vez de agua. Hay una solución mas barata que se ha estado implementando en los últimos 20 años en diferentes partes del país, que en mi caso propuse para Victorica hace 15 años, por supuesto sin éxito, que ayudaría a mejorar el funcionamiento de la Red y todos tendrían agua sin faltantes.
Es poner enterrado con la tapa a la altura de la entrada de agua de la red un tanque entre 400 y 800 litros, y ahí se pone la entrada de agua de la red, este tanque se llena sin necesitar casi presión por la altura en que esta y se llena solo de noche. Se le coloca una bombita encima de 1/4 hp que lleve el agua al tanque del techo, con un flotante eléctrico que comanda la bomba de la cisterna cuando el tanque del techo necesita agua, esto se hace solo, además duplica o triplica la capacidad de almacenamiento en cada casa, y aumenta el tiempo de tenencia de agua en cada casa. Esto podría ser financiado por la muni o por la cevic, o con créditos blandos a gestionar del nación o el banco de la pampa dándole una solución a los habitantes de Victorica, mas barata, casi inmediata, para la agobiante situación. Además ya que están se puede colocar una válvula de aire en la entrada del tanque enterrado para sacar el aire antes del medidor y que la gente pague por lo que usa, no por las deficiencias de la red, responsabilidad del municipio y la cevic.
7) Depende de la buena voluntad de las autoridades y de que la comunidad mueva la piernas haciendo las gestiones.
Victorica 5/01/25 Ricardo Alfredo Berisso DNI 10.304.383
Por su parte el vecino de Victorica. Luis Cazanave publicó un video donde muestra restos de reparaciones hechos por la Cooperativa en el acueducto de material prohibido (asbesto) y que pide a gritos reemplazo total. Hay diferencias entre el discurso del vecino Cazanave , que es mas burocrático, pidiendo estudios del problema, frente al del vecino Berisso que directamente asegura que esos estudios se pueden postergar e implementar las soluciones practicas sugeridas por el, de inmediato.
Ante la comunicación en redes de parte del municipio de que iba a rellenar con agua no potable los depósitos de agua de las casas donde falta agua. El Veterinario Luis Cazanave hizo la observación de riesgo de contaminación bromatológica al echar agua con posible contaminación o no potable.
