Archivo por meses: noviembre 2016

Se realizó una edición más de la Fiesta de las Estancias de la Cria en Telen

Durante los días viernes, sábado y domingo pasados, se llevó a cabo la IV Edición de la Fiesta Provincial de las Estancias de la Cría en Telén.

Viernes y sábado hubo muestras de artesanos sobre la plaza principal, espectáculos musicales, el tradicional desfile y la elección de la reina, resultando soberana Ada Duprá, de la localidad de Vértiz.

Para el día de domingo estuvo programada la jineteada en las categorías bastos con encimera y grupa, además de montas de petisos y broches de oro en clinas y bastos.

fiesta-de-la-cria

Saúl Echeveste llevando una ofrenda floral para homenajear al fundador de Telen acompañado del Juez de Paz y el Viceintendente

Palabras del intendente

El jefe comunal Saúl Echeveste resaltó el gran esfuerzo y el enorme compromiso de la primera Comisión organizadora de la Fiesta, “como así también a todos los empleados municipales o aquellos que participaron de una forma u otra para que se desarrolle este evento”.

“Desde el primer momento que asumimos hemos apostado por desarrollar nuestra cultura e identidad, y ratificando esto, vamos a acompañar desde el Municipio junto con la Comisión, llevemos hacia adelante y empecemos a darle más contenido a nuestra Fiesta provincial” expresó el intendente.

Finalmente consideró “nuestra Fiesta tiene que ser una vidriera de lo que en Telén, tiene que ser un completo y desarrollo crecimiento que eligió nuestro pueblo. Pero no solo eso, también tiene que reflejar claramente la cultura y la identidad de los pampeanos, por eso es provincial”.

MAS CONCEJOS DELIBERANTES ESTUDIANTILES EN LA PAMPA

Consejo Deliberante estudiantil de Victorica año 2016

Después de iniciarse la nueva gestión nacional se dieron de baja muchos programas que habian tenido su apoyo o iniciativa desde nación , entre tantos cambios que hubo no persistió el  incentivo desde nación ni provincia para el tema de los consejos deliberantes juveniles, un ámbito donde los jovenes de cada localidad adherida a esa iniciativa presentan proyectos con los canones propios de los deliberantes de adultos, nuestra localidad de Victorica no dejó caer ese programa que en el pueblo fue llevado adelante por Juan Pablo Miranda, actual secretario administrativo del HCD Victorica; Él manifiesta sus impresiones al saber que ya no está solo en ésta iniciativa pues hay al menos dos localidades más de La Pampa donde esas iniciativas vuelven a tener cabida.

ESTUVIERON LOS CHICOS DE VICTORICA Y LA PAMPA EN “SENADORES POR UN DIA”

Dentro del desarrollo de la actividad de “Senadores por un día” estuvieron 72 jovenes de La Pampa el 4 5 y 6 de noviembre en el recinto de sesiones del congreso de La Nación para debatir y conseguir apoyos a sus proyectos nacidos en el ámbito escolar .En esta oportunidad fueron invitados los concejales estudiantiles de nuestra localidad, Benjamín TRAPAGLIA por el Instituto San Juan Bosco, Gabriel Alejandro LÓPEZ APPAP por el Colegio Secundario Leuvucó y Alana ESQUIVEL por la Escuela Provincial Félix Romero. Los estudiantes viajaron acompañados por la Prof. Cecilia BLANCO y el Secretario del HCD Juan Pablo MIRANDA a cargo del Programa Concejo Deliberante Estudiantil. Los pormenores de esos dias en cuanto a actividades nos las describe en la siguiente entrevista Juan Pablo Miranda a cargo del programa Consejo Deliberante Juvenil en Victorica…

Carlos Verna:Emprendedurismo en La Pampa “no es parejo”

En la Asociación Rural de La Pampa se abrieron las puertas a la Primera Feria de Emprendimientos Pampeanos, que transcurrió el  5 y 6 de noviembre. La jornada fue promovida por el Ministerio de Desarrollo Territorial, y en horas de la tarde del  sábado 5 de noviembre fue recorrida por el gobernador de La Pampa, Carlos Verna, que fue recibido por el ministro Borthiry, junto al subsecretario de Trabajo, Empleo y Capacitación Laboral, Marcelo Pedehontaá.
verna-en-santa-rosa-ruaral
El gobernador pampeano destacó que “es importante ser capaces de generar trabajo y en eso estamos, esta es una demostración de que los créditos que se otorgan tiene una aplicabilidad, una gran parte de los productos y servicios que se generan gracias a estos créditos hoy están aquí en exposición”, manifestó.

En relación a la puesta en marcha de los créditos otorgados por el Gobierno Provincial, enmarcados en la Ley de Promoción Económica, que dependen de los municipios de toda la Provincia para ser otorgados y controlados, el gobernador  Carlos Verna sostuvo que “no es parejo, en el caso de General Campos van adjudicados 20 créditos, es una localidad chica con gente muy emprendedora y no hay desocupación, todas las semanas salen camiones con productos. La gente allí tiene creada la conciencia de ser emprendedor, de trabajar complementariamente con una empresa más grande, y eso facilita el trámite. Por el contrario, en otras localidades demográficamente mucho mayores como General Acha, hay únicamente 2 créditos otorgados, es una ciudad que por su ubicación está en condiciones de generar muchos más pedidos, por el turismo y su condición de ciudad con muchos habitantes. Esto depende mucho del empuje que le pone el municipio apoyando a la idiosincrasia local”, enfatizó.

Consultado por la participación de Santa Rosa en la entrega de microcréditos, el gobernador Verna dijo que “está muy retrasado el Consejo Municipal de Producción, tarda mucho en aprobar las solicitudes  luego aprobar los créditos”.

Obras y buen regimen pluvial en Loventué

Hugo Martinez, presidente de la Comisión de Fomento de Loventué, en diálogo con Walter Lloyd manifestó que están realizando obras por un monto de unos 5 millones de pesos consistentes en un salón de usos multiples , acondicionamiento de un espacio para un centro Ayelén y una vivienda de servicio, mencionando que para “ésta localidad es muy importante”.Loventué

En cuanto al tema lluvias dijo Hugo Martinez que el registro les indicó unos 300 mm, algo muy favorable para el desarrollo de las explotaciones agroganaderas circundantes.

En el siguiente video se puede ver la entrevista…

Reconocen intendentes la ayuda pronta del Gobierno de La Pampa en inundaciones

Los jefes comunales de Embajador Martini y de Metileo resaltaron al rápido accionar del Gobierno provincial a raíz de las precipitaciones que ocasionaron inconvenientes en el norte provincial.

El intendente de Embajador Martini, Ariel Bogino, destacó el apoyo que su municipio recibió de parte del Gobierno provincial para combatir las inundaciones que amenazaron el pueblo y también para realizar tareas preventivas e indispensables para el futuro, como la depresión de las napas.

Bogino remarcó la actitud del gobernador de hacerse presente en el lugar y tomar rápidamente decisiones en pos de una solución a la problemática, “desde un principio tuvimos el acompañamiento” para hacer frente a un panorama complejo no sólo por las copiosas lluvias –más de 300 milímetros en menos de una semana- sino por el escurrimiento de “masas enormes de agua” que venían desde el norte y llenaron los canales de desagües del pueblo.

La acción del Gobierno no se redujo sólo en las tareas de contingencia, sino que se extenderá en el futuro para evitar nuevos peligros por un lado y dar paso a las obras que estaban previstas y que, obviamente, debieron postergarse.

 

Metileo

El intendente de Metileo, Juan Carlos Pavoni, agradeció “la respuesta inmediata” que recibió del Gobierno provincial para hacer tareas preventivas ante la posibilidad de que el agua que escurre de Vértiz afecte al pueblo.

“En el 2000 hubo que evacuar gente y el casco urbano estuvo muy comprometido, así que se hicieron obras de canalización para los desagües correspondientes, pero no tuvieron mantenimiento, así que ahora hicimos tareas de limpieza general, y hubo que re-entubar y modificar tubos de las alcantarillas”, explicó.

“Estoy muy agradecido por la respuesta inmediata que tuvimos. La gente de Asuntos Municipales, por ejemplo, gestioné las cosas y a las 48 horas tenía la respuesta en Metileo. Y fue el Gobierno en su conjunto, porque también vino gente de Acción Social, de Salud Pública a ver qué necesitábamos… En cinco días teníamos el pueblo en condiciones de recibir el agua y resolver los problemas de forma inmediata”, recalcó.

HALLOWEEN FIESTA BASADA EN SACRIFICIOS HUMANOS

Calabazas, disfraces y jolgorio. Lo que hoy en día se conoce como Halloween(las costumbres que nos han llegado empaquetadas desde Estados Unidos gracias a las películas) poco tiene que ver con la fiesta de la que proviene Y es que, el origen de esta celebración se encuentra en el Samhain o Samagín. Una conmemoración celta milenaria en la que los druidas de la antigua Britania pedían por las almas de los fallecidos al dios de la muerte; se encendían gigantescas fogatas para ahuyentar a los espíritus malvados y, además, se llevaban a cabo sacrificios humanos para ver el futuro. La barbaridad a la que llegó fue tal que, cuando los romanos arribaron a las islas, prohibieron parte de las actividades.

Con todo, los orígenes de la fiesta se han difuminado en el tiempo provocando que las interpretaciones sobre qué diablos se hacía en aquella celebración sean muchas. De hecho, se desconoce el momento exacto en el que se empezó a suceder.

Tan solo se sabe que tenía como protagonistas a los hechiceros britanos y que ya se practicaba antes de la conquista romana de las islas. Una campaña militar que comenzó con Julio César en el año 55 a.C. y que se empezó a materializar definitivamente en el 43 con Claudio. Independientemente de la fecha concreta, todas las fuentes coinciden en que el Samagín giraba alrededor de los druidas, los sacerdotes del pueblo celta.

«El pueblo céltico vivió en el norte de Francia y las Islas Británicas. Practicaba las artes ocultas y adoraba a la naturaleza, a la que atribuía cualidades animísticas o sobrenaturales», explican los autores John Ankerberg y John Weldon en su libro «Facts on Halloween».

Por su parte, el arqueólogo e historiador decimonónico Henri Hubert explica en su obra «Los celtas y la civilización céltica» que este pueblo se mantenía unido gracias -entre otras tantas cosas- a los druidas, a los que se daba gran importancia como encargados de contentar a los dioses. «Eran una clase de sacerdotes expresamente encargados de la conservación de las tradiciones», determina el experto.

Como pueblo que basaba una buena parte de su existencia en la naturaleza, los celtas daban una importancia suma a los ciclos estacionales. Para ellos, el año se dividía en dos grandes épocas: el invierno y el verano. La primera, asociada con la muerte; la segunda con la vida. Y, para conmemorar el paso de una a otra, celebraban dos fiestas en honor a los respectivos dioses a los que asociaban cada una de ellas. «Los celtas adoraban al dios sol (Belenus) especialmente en Beltane, el primero de mayo. Y adoraban a otro dios, Samagín, el dios de la muerte o de los muertos, el 31 de octubre», determinan los autores en su obra.

De la segunda fiesta que se llevaba a cabo en honor de esta deidad es de la que proviene el actual Halloween. Según afirman la mayoría de las fuentes, el festival de Samagín duraba tres días y tres noches y en él se conmemoraba el «inicio de la estación muerta del año, en la cual campos y seres vivos dormían a la espera de la próxima primavera» (tal y como explica la doctora en historia Margarita Barrera Cañellas en su tesis «Halloween, su proyección en la sociedad estadounidense»).

Podría parecer que esta fiesta era entendida una celebración de segunda categoría, pero nada más lejos de la realidad. Al fin y al cabo, los propios druidas consideraban a su civilización y al pueblo britano descendientes del dios de la muerte. Con todo, tan cierto como esto es que existen autores partidarios de que Samagín era únicamente el nombre que se le dio a la festividad, y no el de ninguna deidad. «De los 400 nombres de dioses celtas conocidos, el que más se menciona es el de Belenus. Samagín, que es nombre específico del señor de la muerte, es incierto. No obstante, es posible que fuera la principal deidad druídica», explican Ankerberg y Weldon.

Sacrificios y hogueras

Durante las celebraciones, los celtas practicaban varios rituales. Uno de los más básicos era apagar todos los fuegos que hubiese encendidos en las casas con dos objetivos. El primero era evitar que los espíritus errantes (los malvados) entrasen en las viviendas al considerarlas frías. El segundo, simbolizar la llegada de la estación «muerta» y oscura del año. De esta forma, los diferentes pueblos se quedaban totalmente a oscuras y solo eran iluminados por una cosa: las hogueras gigantescas que los druidas encendían en las colinas.

«Los druidas o clase sacerdotal celta encendían nuevos fuegos centrales en las colinas como símbolo del renacimiento de la Naturaleza y de la vida durante la noche de Samhain. En estos nuevos fuegos se quemaban principalmente ramas de roble, árbol sagrado para los celtas, y ofrendas de frutos, animales e incluso seres humanos. Al día siguiente en las cenizas y restos de huesos calcinados los druidas leían el futuro de la comunidad en el nuevo año que comenzaba», completa la doctora en historia en su obra

Estas fogatas eran encendidas con todo tipo de objetos que los jóvenes reunían en los días previos a la celebración. ¿Cómo lo hacían? Mediante una tradición que se mantiene en la actualidad: pidiendo materiales de casa en casa para la gran hoguera.

Los fuegos eran un elemento central de la celebración, pues se creía que con ellos se lograba espantar a los espíritus malignos que, enfadados por haber sido castigados por el dios de la muerte, se dedicaban a hacer tretas a los vivos. «La gente se ponía grotescas máscaras y danzaba alrededor de la gran fogata pretendiendo que eran perseguidos por los malos espíritus», completan los autores ingleses.

Con todo, las gigantescas fogatas y las máscaras no era lo único que primaba durante esta festividad. Además de todo ello, esta fiesta era considerada un momento propicio para pedir por los espíritus de los fallecidos y para practicar la magia y las artes adivinatorias. Esta última praxis era realizada por los druidas, quienes consideraban que podían averiguar el futuro usando vegetales… o sacrificando seres humanos a los dioses. Una barbaridad que, a día de hoy, ha caído en el olvido durante la noche de Halloween.

Prohibida y cambiada

La barbarie de Samagín continuó hasta el siglo I d. C., cuando los romanos llegaron hasta Britania de manos de Claudio y sus legiones Augusta, Hispana, Gemina y Valeria Victrix. Después de pisar tierras isleñas, estos «civilizaron» la festividad erradicando los sacrificios humanos. En su lugar, cambiaron a los condenados por efigies. Posteriormente, y en un intento de romanizar todavía más la celebración, la cambiaron por el festival de Pomona (en honor de la diosa de las manzanas y el otoño). La fiesta aceptada, pero el pueblo jamás olvidó sus creencias.

Con el paso de los años, y usando como vía de entrada la civilización romana, la Iglesia Católica trató de dar una vuelta de tuerca más al festival para acabar definitivamente con las creencias celtas. Así fue como, en el año 610, el Papa Bonifacio IVinstauró la fiesta de los «Mártires Cristianos» el 13 de mayo.

«Esta medida no tuvo mucho éxito, por lo que en el siglo VIII d.C. el Papa Gregorio III, implantó la fiesta de los Mártires Cristianos el día 1 de Noviembre, haciéndola coincidir de esta forma con la fecha de la celebración de Samhain, y más adelante, el Papa Gregorio IV amplió esta celebración a todos los santos del panteón cristiano», añade la experta. En esos años fue cuando se cambió el nombre del festival a «All Hallow’s Eve», término que derivaría posteriormente en el actual Halloween.